ECOREGIONES DEL PERÚ 1.- El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura. Su temperatura baja hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano llega a los 15º o 17º C. Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del plancton. Se da el fenómeno de “afloramiento de las aguas”, es decir, los nutrientes de los fondos marinos son desplazados hacia la superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho. En esta ecorregión viven aproximadamente 600 especies de peces. Los más abundantes son la sardina y la anchoveta los cuales sirven de alimento a otros peces. Entre ellos destacan: el bonito, el barrilete, el jurel, la cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la lorna, el borracho, la lisa y el róbalo. Existen 26 especies de delfines, así como ballenas, cachalotes, lobos y gatos marinos. Entre las aves figuran: el pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, el zarcillo, la brujilla, el potoyunco y el pelicano peruano. 2.- El Mar Tropical Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados Unidos. La corriente de “El Niño” tiene una influencia crucial en esta ecorregión. Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las temperaturas del mar superan los 19ºC y en verano llegan a más de 22º C. Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias que introducen abundantes cantidades de agua dulce. Este mar no es rico en nutrientes pues no hay afloramiento, tampoco tienen tanto oxigeno debido a las temperaturas tropicales. Los principales peces son: el tiburón bonito, los peces voladores, el atún de aleta amarilla, el merlín negro y el barrilete. Las aves típicas son el petrel gigante, la paloma del cabo, el ave fragata y el ave del trópico. En esta ecorregion se ubica la zona de manglares. Los mangles crecen en las orillas marinas. Cuando la marea baja y las raíces se quedan expuestas, los animales terrestres van en busca de alimento. En cambio cuando la marea sube ingresan a los manglares las especies marinas, Abundan aquí las conchas negras, langostinos y cangrejos. Y el símbolo de esta zona, el cocodrilo americano o de Tumbes. 3.- El Desierto del Pacífico Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su terreno desértico. Hay vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. Estas últimas se llenan de vegetación en invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno solo es posible en las laderas que miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en lugares puntuales de la costa. Las lomas son producto de la condensación de las neblinas que avanzan del mar del desierto. En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos los valles han desaparecido. 4.- El Bosque Seco Ecuatorial Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40’ de latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500 metros de altitud. Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que puede ocupar nueve meses del año. El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo del valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m. La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal, estos árboles a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias. 5.- El Bosque Tropical del Pacífico Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bosques siempre verdes, los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa del Perú donde hay monos en su ambiente natural. Son dos especies: el mono aullador o coto de Tumbes y el mono blanco.
6.- La Sierra Esteparia Se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad (7º 40’ de latitud sur) hasta el norte de Chile. Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más abundantes y la vegetación más densa. En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso. 7.- La Puna Corresponde a las partes altas de los andes, sobre los 3.800 metros. Su clima es frío y la luz solar fuerte. El ichu es el pasto más extendido. Los vientos que soplan todo el tiempo hacen que la temperatura sea baja y el ambiente seco. En esta ecorregión habitan las vicuñas, vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre. La taruca o ciervo andino es el único cérvido que llega a las partes más altas. 8.- El Páramo Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú. Se ubica en las regiones de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos Chinchipe, Huancabamba y Quirós. (3.500 metros). Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por las noches baja a menos 0º C. En lo que se refiere a su vegetación ésta es muy similar a la de la puna. 9.- La Selva Alta Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros. Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar los 3.000 milímetros anuales. Los árboles son más bajos a medida que aumenta la altitud. Entre los 2.500 a 3.000 – 3.800 metros (Ceja de Selva) los árboles alcanzan sólo unos 15 metros, la humedad permite la abundancia de plantas epífitas o aéreas que crecen no solo en los árboles sino también en el suelo. 10.- La Selva Baja Corresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 600 metros de altura. Es relativamente llana. Su temperatura promedio es de 24º a 26º C. Las altas temperaturas y humedad ambiental permiten tener la mayor diversidad de especies. Gran parte de la fauna habita en las copas de los árboles y en menor cantidad al nivel del piso donde reina la penumbra. Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos. Viven aquí lobos de ríos y el paiche( el pez más grande de la selva). Otros animales típicos son los monos, perezosos, loros y papagayos, el águila arpía y las boas. 11.- La Sabana de Palmeras Se ubica en una pequeña área de la región de Madre de Dios, en las pampas del río Heath. No existen árboles, sólo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se inunda en épocas de lluvias y son comunes los incendios durante la estación seca.
ECOREGIONES DEL PERÚ El prestigioso investigador peruano Antonio Brack Egg, tomando en consideración diferentes factores ecológicos: tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y fauna ha identificado la existencia de once ecorregiones en el Perú. 1.- El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura. Su temperatura baja hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano llega a los 15º o 17º C. Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del plancton. Se da el fenómeno de “afloramiento de las aguas”, es decir, los nutrientes de los fondos marinos son desplazados hacia la superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho. En esta ecorregión viven aproximadamente 600 especies de peces. Los más abundantes son la sardina y la anchoveta los cuales sirven de alimento a otros peces. Entre ellos destacan: el bonito, el barrilete, el jurel, la cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la lorna, el borracho, la lisa y el róbalo. Existen 26 especies de delfines, así como ballenas, cachalotes, lobos y gatos marinos. Entre las aves figuran: el pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, el zarcillo, la brujilla, el potoyunco y el pelicano peruano. 2.- El Mar Tropical Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados Unidos. La corriente de “El Niño” tiene una influencia crucial en esta ecorregión. Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las temperaturas del mar superan los 19ºC y en verano llegan a más de 22º C. Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias que introducen abundantes cantidades de agua dulce. Este mar no es rico en nutrientes pues no hay afloramiento, tampoco tienen tanto oxigeno debido a las temperaturas tropicales. Los principales peces son: el tiburón bonito, los peces voladores, el atún de aleta amarilla, el merlín negro y el barrilete. Las aves típicas son el petrel gigante, la paloma del cabo, el ave fragata y el ave del trópico. En esta ecorregion se ubica la zona de manglares. Los mangles crecen en las orillas marinas. Cuando la marea baja y las raíces se quedan expuestas, los animales terrestres van en busca de alimento. En cambio cuando la marea sube ingresan a los manglares las especies marinas, Abundan aquí las conchas negras, langostinos y cangrejos. Y el símbolo de esta zona, el cocodrilo americano o de Tumbes.
3.- El Desierto del Pacífico Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su terreno desértico. Hay vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. Estas últimas se llenan de vegetación en invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno solo es posible en las laderas que miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en lugares puntuales de la costa. Las lomas son producto de la condensación de las neblinas que avanzan del mar del desierto. En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos los valles han desaparecido. 4.- El Bosque Seco Ecuatorial Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40’ de latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500 metros de altitud. Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que puede ocupar nueve meses del año. El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo del valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m. La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal, estos árboles a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias.
5.- El Bosque Tropical del Pacífico Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bosques siempre verdes, los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa del Perú donde hay monos en su ambiente natural. Son dos especies: el mono aullador o coto de Tumbes y el mono blanco.
6.- La Sierra Esteparia Se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad (7º 40’ de latitud sur) hasta el norte de Chile. Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más abundantes y la vegetación más densa. En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso.
7.- La Puna Corresponde a las partes altas de los andes, sobre los 3.800 metros. Su clima es frío y la luz solar fuerte. El icho es el pasto más extendido. Los vientos que soplan todo el tiempo hacen que la temperatura sea baja y el ambiente seco. En esta ecorregión habitan las vicuñas, vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre. La taruca o ciervo andino es el único cérvido que llega a las partes más Altas.
8.- El Páramo Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú. Se ubica en las regiones de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos Chinchipe, Huanca bamba y Quirós. (3.500 metros). Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por las noches baja a menos 0º C. En lo que se refiere a su vegetación ésta es muy similar a la de la puna.
9.- La Selva Alta Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros. Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar los 3.000 milímetros anuales. Los árboles son más bajos a medida que aumenta la altitud. Entre los 2.500 a 3.000 – 3.800 metros (Ceja de Selva) los árboles alcanzan sólo unos 15 metros, la humedad permite la abundancia de plantas epífitas o aéreas que crecen no solo en los árboles sino también en el suelo
10.- La Selva Baja Corresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 600 metros de altura. Es relativamente llana. Su temperatura promedio es de 24º a 26º C. Las altas temperaturas y humedad ambiental permiten tener la mayor diversidad de especies. Gran parte de la fauna habita en las copas de los árboles y en menor cantidad al nivel del piso donde reina la penumbra. Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos. Viven aquí lobos de ríos y el paiche, el pez más grande de la selva. Otros animales típicos son los monos, perezosos, loros y papagayos, el águila arpía y las boas. .
11.- La Sabana de Palmeras Se ubica en una pequeña área de la región de Madre de Dios, en las pampas del río Heath. No existen árboles, sólo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se inunda en épocas de lluvias y son comunes los incendios durante la estación seca.
LAS ONCE ECORREGIONES NATURALES DEL PERU INTRODUCCIÓN Durante mucho tiempo los especialistas dividieron el Perú en solo tres grandes regiones naturales: Costa, Sierra y Selva. Debido a condiciones especiales, como la presencia de grandes macizos montañosos, vientos procedentes de lejanas regiones o cercanía a grandes fuentes de agua, la naturaleza adoptó características particulares a convirtieron a determinadas regiones del país en hábitats únicos y bien diferenciados del resto. El Dr. Antonio Brack Egg, especialista e biogeografía, llegó a identificar 11 diferentes ecorregiones en el Perú que desarrolla gracias a los extensos viajes a lo largo y ancho del Perú. DESARROLLO DEL TEMA: Una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por tener condiciones similares en lo referente al clima, a los suelos, a la hidrología, a la flora y a la fauna, en estrecha interdependencia, perfectamente delimitables y distinguible de otra, además de gran utilidad práctica. El científico Antonio Brack Egg identificó 11 ecorregiones en el territorio peruano, cada una delimitada geográficamente y con sus características naturales. Según estos criterios, las once ecorregiones planteadas por el Dr. Antonio Brack son las siguientes: 1. EL MAR FRIO: Zona donde existe una gran variedad de vegetales y animales, gracias a la corriente de aguas frías, a la cual se le denomina Corriente Peruana o de Humboldt. La corriente, que se desplaza de sur a norte, se encuentra en el fondo del mar y emerge cuando los vientos alisios de la costa empujan las aguas calientes, permitiendo su aparición en la superficie. Al aflorar las aguas, los nutrientes como nitratos, fosfatos y silicatos, provenientes de los organismos marítimos y de excrementos de aves, también se elevan, haciendo posible la aparición del plancton, y este a su vez el de los vegetales, peces y aves marinas. Entre los vegetales destacan las algas de diversos tipos; entre los peces, los delfines, cachalotes, ballenas, lobos de mar, y una gran cantidad de peces, como sardina, atún y anchoveta; y entre las aves marinas, el piquero y el pelícano. 2. EL MAR TROPICAL: Abarca la parte norte de las costas de Tumbes y Piura y se caracteriza por su clima tropical. El factor que determina su formación es La Corriente del Niño, fenómeno que calienta las aguas frías de la Corriente de Humboldt, incrementa la evaporación y disminuye considerablemente el fitoplancton. Las aguas del Mar tropical tienen una temperatura de 19 C. Posee una salinidad menor que lo normal, debido a las lluvias tropicales. Por su falta de afloramientos de aguas a la superficie, adolece de nutrientes y oxígeno. El clima es tropical es seco.El águila pescadora y el flamenco, la garza, la tortuga verde y delfín común habitan en la zona. 3. EL BOSQUE SECO ECUATORIAL: Abarca una franja costera de 100 a 150 Km. de ancho, desde el golfo de Guayaquil hasta la cuenca media del río Chicama; incluye, por tanto, los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. Influyen en su clima la corriente del Niño y la corriente de Humboldt. El clima de esta zona es tropical, seco y cálido. El terreno es árido, cambiantes, con la preponderancia del arenoso, salino y arcilloso. Es una formación natural típica de la costa norte en la que predominan especies vegetales adaptadas a las duras condiciones del desierto: los algarrobos y ceibos. Entre 23 y 24 C es la temperatura promedio durante el año.En esta zona se suelen soportar intensas sequías, que se prolongan hasta por nueve meses. Son animales de este lugar la pava aliblanca, los anfibios, las zancarrancas, el oso de anteojos y el gato montés. En cuanto a la flora, crecen el San Pedro y el cactus candelabro.
4. EL BOSQUE TROPICAL DEL PACIFICO: Ubicada en el El Gaucho, en Zarumilla, en ele departamento de Tumbes, es una de las zonas más lluviosas del mundo, dado que los vientos húmedos del Pacífico ingresan a la zona; por otro lado, al chocar estas nubes con la Cordillera de los Andes, el líquido condensado se precipita en el terreno haciéndolo fértil. Esto hace posible que tenga una fauna y una flora abundantes. La temperatura es siempre alta y el clima es tropical húmedo. Suele llover entre los meses de diciembre y marzo. En los demás meses hay sequía. La vegetación la conforman un bosque frondoso y un denso sotobosque. Planta característica de esta zona es la lúcuma, árbol de 6 a 25 m. de alto. En cuanto a la fauna, se encuentran el boa constrictor, el machín blanco, el sajino, el tamandúa, y el mono aullador, el mono lanudo, el atelo negro y el capuchino llorón. 5. EL DESIERTO Y LAS LOMAS COSTERAS: Es una de las zonas desérticas más áridas del mundo. No obstante, se pueden hallar ecosistemas atractivos y mucha variedad biológica. Existe un 60 % de humedad, y aun cuando las precipitaciones son escasas, una vez que la humedad supera el 100%, se produce una llovizna denominada garúa. Esta ecorregión se ubica en la costa del Océano Pacífico, desde el norte del Perú hasta el norte de Chile. Cuenta apenas con un promedio de entre 40 y 100 Km. de ancho. En la región abundan planicies, cerros, colinas y está cruzada pro alrededor de 40 ríos de bajo caudal. También hay lagunas y pantanos con abundante vegetación. Los suelos son arenosos, desérticos y con zonas pedregosas, pero también aluviales, propicias para la agricultura. En el norte encontramos suelos dunosos desérticos y en el sur prevalecen los derivados de cenizas de los volcanes. El ser vivo que mejor se desarrolla en n el desierto es el alacrán, insecto que se alimenta de arañas, mariposas, escarabajos. Cucarachas, cienpiés y hormigas. Los Pantanos de Villa, declarada zona reservada, ubicado al sur de Lima, constituye una estación en el recorrido de las aves migratorias, siendo las más conocidas el gallinazo de cabeza negra, la gaviota, la ciguenela y la polla de agua. 6. LA SERRANIA ESTEPARIA: Ubicado entre los 1.000 y 3.800 msnm, esta zona se explaya desde La Libertad hasta el norte de Chile. Se distinguen dos tipos de climas: uno templado y subhúmedo con temperaturas altas y precipitaciones bajas entre los 1.000 y 3.000 y otro con temperatura media, con veranos lluviosos e inviernos secos, entre los 3.000 y 3.800.El halcón peregrino, el guanaco y el zorrino son las especies que destacan. En cuanto a la flora, sobresalen el San Pedro y el cactus candelabro.
7. LA PUNA Y LOS ALTOS ANDES: Es la zona más altas dela Cordillera de los Andes. Se ubica entre los 3.800 msnm hasta los 5.200 msnm El contraste climático es total, durante el día suele llegar a los 30 C, debido a su ubicación y a la radiación, mientras que en la noche la temperatura baja hasta los 6 C. Arriba de los 5200 se hallan los glaciares. La flora está compuesta de pajonales, bosques de keruña, rodales de cara y las almoadillas. En cuanto a la fauna, destacan la tola, los rodales de puga, el taruca, el cóndor y la vicuña. También el picaflor gigante.
8. EL PARAMO: Zona pequeña húmeda y lluviosa, que sólo ocupa una parte de Piura y Cajamarca. En el día, temperatura es sumamente baja, sin embargo eso no ha imposibilitado que se desarrollen las plantas y animales. Muchas plantas han desarrollado diversas formas de mantener agua y calor para sobrevivir; asimismo, algunos animales han desarrollado pelajes frondosos para protegerlos del frío, la lluvia y de los rayos ultravioletas. Son animales propios de esta zona el tapir de montaña, el venado enano, el tapir de altura, la perdiz de los andes. 9. SELVA ALTA: Ubicada entre los 600 y los 3500 a 3800 m, abarca nueve departamentos, a partir del valle del Marañón hasta los ríos Jequetepeque, Zaña, La Leche, Piura y Chira. Es una de las regiones más ricas del Perú, encontramos diversos tipos de bosques y gran variedad de animales. El gallito de la rocas, el mono choro, el margay, el jergón, el oso de anteojos y el armadillo son los ejemplares que más destacan en el fauna. En lo que se refiere a la flora, tenemos orquídeas, begonias gigantes y helechos arbóreos. 10. SABANA DE PALMERAS: Es una de las zonas mejor conservadas, gracias a que en ella no viven seres humanos. Se caracteriza por el exceso de agua, por presentar cuatro formaciones vegetales: el bosque de galería, el pajonal de la pampa, los bosquetes de la colinas y los bosques adyacentes; y porque viven especies que no existen en otro lugares. Con una extensión de 8 mil hectáreas, ocupa una parte pequeña del departamento de Madre de Dios, en las pampas del río Heath.Son especies propias del lugar los guacamayos, el aguaje, el ciervo de los pantanos, tucanes gigantes, el jaguar, el soso hormiguero, lobos de crin, además hay 17 clases de aves. 11. SELVA BAJA: Con una superficie de 60 millones de hectáreas, es la región más extensa del Perú, también se le conoce como bosque tropical Amazónico. Está situado a 800 msnm, al este de la Cordillera de los Andes. El 42% de los bosques tropicales se ubican en este lugar y el 5 de las plantas y animales. Cada cinco mese esta zona se inunda durante época de lluvias, sin embargo tanto los animales como los árboles están adaptados al exceso de agua. Los animales que predominan son el guacamayo azul y amarillo, el ronsoco, la taricaya, el oso perezoso y el achupalla, que albergan insectos (hormigas, gusanos, arañas y mosquitos), crustáceos, moluscos, picaflores y protozoarios algas.
DESARROLLO HUMANO INTRODUCCIÓN El ser humano se encuentra en un constante cambio, no sólo en lo referido a los avances tecnológicos de lo cual estamos al tanto, sino también en todo lo que se refiere al desarrollo de individuo en sí mismo como persona. Es por ello que el concepto de desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la economía para incorporar otros aspectos igualmente relevantes para la vida, como la cultura, que también fue redefiniendo su papel frente al desarrollo. DESARROLLO DEL TEMA: Así pues el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), desde mediados de los años 80 estudia las estrategias de desarrollo más adecuadas para superar los desequilibrios generados por los programas de ajuste estructural en los países en vías de desarrollo, siguiendo las teorías del economista hindú Amartya Sen, premio Nóbel de Economía en 1998. El énfasis de estos esfuerzos se situaba en plantear el bienestar de los ciudadanos como principal objetivo de las políticas de desarrollo, pero un bienestar no solamente asociado a mayores niveles de ingresos. Desde esta óptica, el incremento de los ingresos económicos pasaba de ser el único objetivo de los procesos de desarrollo a transformarse en un medio para el mismo. El PNUD ha realizado algunas de las mayores contribuciones al concepto de desarrollo humano al concebir el mismo como “un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos y que se traduce en la libertad general que deberían tener los individuos para vivir como les gustaría”. Utilizando dicha terminología, el Desarrollo Humano es un proceso mediante el cual se busca la ampliación de las oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y sus capacidades. Este proceso incluye varios aspectos de la interacción humana como la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos y otros que son reconocidos por la gente como necesarias para ser creativos y vivir en paz. Para el PNUD las personas son la verdadera riqueza de las naciones y, por ende, el desarrollo consiste en la ampliación de las opciones que ellas tienen para vivir de acuerdo con sus valores y aspiraciones. Por eso el desarrollo humano significa mucho más que el crecimiento del ingreso nacional per capita, el cual constituye solamente uno de sus medios para ampliar las opciones de las personas.
En principio, las oportunidades del ser humano pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Sin embargo, las tres más esenciales y comunes a efectos del desarrollo humano, y medidas por el Índice de Desarrollo Humano (IDH), son: • Una vida longeva y sana, medida por las esperanzas de vida al nacer. • El conocimiento, medido por la tasa de analfabetismo adulto (con una ponderación de dos tercios) y la tasa de matrícula total combinada de primaria, secundaria y terciaria (con una ponderación de un tercio). • Un nivel de vida decente, medido por el Producto Interior Bruto per cápita. Si no se poseen estas oportunidades esenciales, muchas otras alternativas continuarán siendo inaccesibles. Pero el desarrollo humano no termina allí; otras oportunidades, altamente valoradas por muchas personas, van desde la libertad política, económica y social, hasta la posibilidad de ser creativo y productivo, respetarse a sí mismo y disfrutar de la garantía de Derechos Humanos. En términos de evaluación y de diseño de políticas de desarrollo el enfoque de desarrollo humano plantea pistas muy importantes, ya que: • Propone como objetivo de los procesos de desarrollo la ampliación de las opciones (libertades) que tienen las personas. Así, los objetivos del desarrollo van más allá de lo económico y material (libertades políticas, capacidades sociales, etc.). • Reclama la importancia de las particularidades locales y culturales para diseñar las estrategias de desarrollo más adecuadas. • La participación de las personas en la vida pública (diseño y aplicación de políticas públicas) es un factor central de esta forma de entender el desarrollo, pues así se pueden detectar sus demandas y aspiraciones. • El desarrollo humano exige una articulación de esfuerzos y avances en todos los ámbitos, tiene carácter integral y transdisciplinar. Los instrumentos comprenden aspectos económicos, políticos, sociales e institucionales. • La acción complementaria de los diferentes sectores sociales es la que promueve mayores avances en el desarrollo humano: económico, social y político. Los múltiples actores del desarrollo deben articular lógicas de acción colaborativa entre ellos.
INFORME DE DESARROLLO HUMANO 2012 La Influencia de la Cultura y Ecología
La educación en las áreas rurales de nuestra amazonia, ande o costa, corresponde a un espacio mucho más amplio que esta en estrecha relación con su medio ambiente y cultura, por el hecho de que las personas viven en contacto estrecho con estos aspectos.
La educación en estas áreas, tendría que basarse en el estudio de los espacios regionales, ya que existen diferentes tipos de culturas que provienen desde épocas prehispánicas con un desarrollo propio de sus civilizaciones; por ende, un desarrollo cultural autónomo basado en sus propios espacios y tiempos, en la variabilidad.
Los aspectos sociales, económicos y hasta políticos en los espacios rurales, están relacionados estrechamente con la simbología que dictan los cánones culturales en relación con su ecología. En un inicio, los aspectos simbólicos, se construyen a partir de una educación doméstica que deviene de generaciones pasadas. Estos aspectos se materializan en la variada tradición oral, musical, danzaria, gastronómica; en suma, en toda esta plataforma cultural que ha construido el hombre peruano rural en relación con su naturaleza.
La educación domestica en el area rural consiste en un aprendizaje primario, donde las personas dultas mayores cumplen el rol pedagógico entre los jóvenes y niños. Son ellos los que enseñan a “domesticar” el mundo natural a través de tradiciones orales, que mas que narracioens son normas “conductuales” que rigen el desarrollo de los pueblos manteniendo un orden, estructura, funcionalidad y formas de vida. No se trata de entender una relación univoca con otro ser vivo o social semejante, sino, entender la relación estrecha de los hombres y la sociedad en su conjunto con un “ser personalizado” que da vida: la naturaleza. Es en este aspecto que radica la diferencia entre un hombre o sociedad de la selva o ande, con nuestras sociedades accidentales. El respeto y hasta el culto a la ecología. Mientras que nosotros “involucionamos”, destruyendo nuestro entorno ecológico y homogeneizando culturas por medio de la alineación; los pueblos rurales evolucionan, protegiendo el medio ambiente y protegiendo sus identidades culturales diversas. Entonces la educación rural es pues un mundo creado y construido a partir de relaciones que parten desde el espacio domestico. Los niños y jóvenes aprenden a partir de un conocimiento primario de su mundo ecológico y social. Los mitos, leyendas, creencias, danzas, ritos son sus principales “asignaturas” ( sie es que se le quiere llamar desde la visión occidental) donde aprenden conocimientos que devienen desde tiempos históricos. Conocimientos que enseñen a identificarse con una cultura autóctona, con su espacio ecológico respectivo, con un pueblos que rinde culto a un rio, a una montaña, a una serpiente, a la naturaleza.
PARTE DEL DESARROLLO La población total del país asciende aproximadamente a los 30 millones. Gran cantidad de niños y jóvenes trabajan en actividades agrícolas, pecuarias, artesanales o domésticas. Este trabajo es rutinario, de muy baja productividad y escasa rentabilidad. Además, influye en la inasistencia a clases y en el bajo rendimiento escolar. El sistema educativo peruano tiene unos 60 mil centros educativos aproximadamente, más de 18 mil programas no escolarizados y alrededor de 400 mil docentes tanto estatales como particulares, y llega a 30 mil centros poblados.
La ausencia de participación en la educación por parte de las mujeres ha permitido que el tema de la pobreza entre éstas, sea más marcado, conllevando a pertenecer a una condición social baja y obviamente generando alta tasa de pobreza entre esta población, más aún si no pudieron casarse o quedaron viudas. En épocas pasadas la educación de los hijos en los pueblos rurales no ha sido prioridad entre los padres, porque para éstos lo más importante era que los hijos varones ayuden en las chacras y las mujeres en los quehaceres de la casa; aunque los hijos varones, eran matriculados en las escuelas públicas, mientras que las mujeres siempre han sido marginadas en la educación pública.
En las comunidades rurales es característica la ausencia escolar entre los niños, debido muchas veces a que no son matriculados en las escuelas públicas o en todo caso en estos pueblos no existen instituciones educativas, y si las hay, están muy alejadas de las comunidades rurales ya que involucra caminar horas para poder llegar a un centro educativo cercano.
Cabe anotar que a diferencia de nuestras ciudades donde conocemos con el término colegio tanto al nivel primario como secundario, en los pueblos rurales lo llaman colegio al nivel secundario, mientras al nivel primario le denominan "escuela". Esto sería un importante dato a tomar en cuenta a la hora de analizar e interpretar la educación rural en nuestros pueblos.
La educación rural no puede ir peor. Existen desencuentros entre los intereses educativos de las comunidades con los intereses de la “educación occidental”. El punto de partida de la educación, no tiene relación con la vida real de alguna comunidad o pueblo rural.
Los referentes familiares y comunales no son relevantes como columnas estructurantes del sistema educativo rural. La “educación occidental” parte de lo que no es, las comunidades y pueblos, parten de su vida inmediata. La tradición y la historia de las comunidades no son ejes esenciales del currículo de la “educación occidental”, las lenguas de las comunidades, menos. Se da más bien, una castellanización compulsiva, un desencuentro de conocimientos. Los ideales de sobrevivencia y de futuro no corporativizan el proyecto educativo rural.
Un Nuevo Rostro para la Educación Rural en el País
Actualmente, los textos que están llegando a las escuelas rurales, no se contextualizan dentro de la realidad del área rural. Por otra parte, el currículo básico de primaria, no insiste en áreas fundamentales como la lectura, escritura el cálculo y los valores.
En la época de emergencia educativa que vivimos, la vuelta a lo esencial es urgente. Lo esencial para cualquiera de estas alternativas, son los libros de texto o de cultura básica con una elaboración que parta desde las diversas realidades de los pueblos. No se puede seguir enseñando las vocales o el alfabeto en la escuela rural, tomando como ejemplos modelos foráneos y occidentales que nada tienen que ver con los elementos culturales y ecológicos que conforman el espacio de nuestros pueblos
Para empezar a dar un nuevo rostro a la educación rural, lo primero que debe tenerse claro es que no podemos establecer un sistema educativo ni curricular, ajeno a la propia identidad de los pueblos y sin inclusión. Nos guste o no, su idiosincrasia. No se trata de inventar nada, simplemente se trata de recuperar la óptica que fue siempre la nuclear y fundamental en nuestros pueblos: la Cultura.
La cultura se construye y reconstruye desde sí misma en los pueblos rurales. La cultura es un núcleo en relación con otros aspectos (economía, política, sociedad, etc.). A partir del meollo cultural, la relación con estos aspectos, tiene posibilidad de prosperar de manera sostenible, viable y aceptable.
Esencialmente, es el modelo de vida histórico cultural que sirve de eje a la organización de su vida personal, familiar y social en los pueblos rurales. Endógenamente, tiene historia y por tanto, presencia prístina en el concierto de culturas. Este es el hecho histórico que ha marcado a las poblaciones rurales y que deberían mistificarse generacionalmente por medio de un nuevo tipo de educación que parta desde dentro; es decir, desde los mismos pueblos, desde lo local, de la inclusión. Es imprescindible el reconocimiento del derecho a ser educado en su propia cultura y en su propia lengua, sobretodo en este proceso globalizador devorante y aculturizador. La conciencia de derechos humanos cada vez más creciente, también llega a los derechos culturales. Esta resaca frente a la prepotencia de las olas globalizantes tiene la fuerza de la sobrevivencia y del grito por la identidad y la diversidad cultural. No hay dos personas iguales, ni culturas similares, todos somos diferentes. En este sentido, van las referencias a la situación de la educación rural.
La inclusión progresiva de lo ecológico en la educación, como referente básico humano, es un referente esencial de constitución y estabilidad cultural. Constituye el referente esencial de constitución y diferenciación entre lo rural y lo urbano.
Las actividades agropecuarias y silviculturales son las principales actividades propias de las zonas rurales del Perú. Lo económico hace referencia a su vida tradicional y al trueque como recurso básico de complementación productiva. Lo político exige una autoridad desde su historia y de sus patrones sociales. Lo cultural, hace referencia a su acervo cultural acumulado hasta hoy en su propia idiosincrasia cultural. (Continuará en la Segunda Parte)
LAS 11 ECO- REGIONES DEL PERÚ EL MAR FRIO Es un ecosistema altamente productivo gracias a su diversidad de peces, mamíferos, aves, algas, etc. Y cuya sostenibilidad sólo podrá ser garantizada mediante su uso racional. CARACTERÍSTICAS: Temperatura: 13 o 14 ºC en invierno y 15 o 17 ºC en verano. Relieve: Orillas rocosas. Flora: El mangle Fauna: -Mamíferos: Lobos marinos, delfines, ballenas, gato marino. -Aves: Pelícano, gaviotas, Pingüino de Humboldt. -Peces: Anchoveta, atún, tiburones. -Reptiles: Tortuga blanca.
MAR TROPICAL Posee una gran diversidad de recursos marinos como peces, crustáceos, moluscos y algas, que representen un potencial económico y turístico para los pobladores de la costa norte del país. CARACTERÍSTICAS:
Clima:
19 ºC en invierno y 23 ºC en verano.
Flora:
Presenta una especie única en el Perú: el mangle, o también llamado el manglar.
Fauna:
-Aves: Tijereta, Casanay
-Peces: Tiburón bonito, atunes.
-Reptiles: Culebra de mar, tortugas, cocodrilo de Tumbes.
-Crustáceos: Langosta, cangrejo, langostino.
-Moluscos: Concha negra, almejas, caracoles.
DESIERTO DEL PACIFICO Donde esta lima, la capital del PERÚ, es una zona de las mas áridas del mudo, donde la escases del agua y la desertificación son las principales amenazas; el desierto del PACÍFICO es una frágil eco- región que depende de las aguas de los lagos alto andinos, Ahora afectados por el calentamiento global; el desierto del pacifico requiere barios programas de reforestación para combatir las amenazas a las que están expuestos los pobladores, la flora y la fauna silvestre.
CARACTERÍSTICAS: Altitud: 0 a 1,000 msnm. Clima: Semicálido, muy seco. Temperatura: 18 a 19 ºC, con variación anual de 6 ºC. En zonas de neblina hasta los 13 ºC Precipitaciones: Promedio anual inferior a 150 mm. Relieve: Llano y ondulado, con zonas escarpadas en el centro y sur del país. Suelos: Desértico arenoso, zonas pedregosas y salobres. Flora: Los tilansiales, bosques de galería, las lomas costeras, los totorales. Entre los cultivos: el espárrago, aceituna, fríjol, palta, mango, uva, lúcuma, melón, melocotón, higo, algodón, etc. Fauna: -Aves: Cernícalo, Aguilucho, garzas, paloma de cola blanca, cuculí, Tortolita peruana. -Mamíferos: Murciélagos, comadrejita marsupial. -Peces: Carachita, charcoca -Reptiles: Serpientes y lagartijas -Crustáceos: Cangrejo y camarón BOSQUE SECO ECUATORIAL El algarrobo es una de ls principales riquezas del bosque seco ecuatorial y brinda a los pobladores de la costa norte múltiples beneficios económicos, sociales y ambientales. CARACTERÍSTICAS: Altitud: 0 a 2,800 msnm. Clima: -Oeste y Sur: cálido y seco. -Este: fresco. -Norte: cálido y húmedo. Temperatura: Entre 23 y 24 ºC. Relieve: Llano con algunas ondulaciones y zonas montañosas. Flora: El ceibo, angolo, parotillo,papelillo, algarrobo, sapote, sauce, caña brava. Fauna: -Mamiferos: Oso de anteojos, osos hormigueros, ardilla de nuca blanca, ratón orejón gerbito, puma. -Aves: Picaflor de Tumbes, estrellita de cola corta, loros, palomas y pericos. -Reptiles: Pacaso, camaleón, saltojo, boa, culebra del sol, culebra gato, serpiente ciega, sancarranca.
EL PÁRAMO Es un ecosistema muy importante para el hombre debido a los servicios ambientales que presta: es fuente colectora de agua posee suelos con abundante materia orgánica que ayuda a regular el ciclo hídrico y concentra una alta diversidad de especies. CARACTERÍSTICAS:
Altitud: 3,500 a más msnm.
Clima: Frío, húmedo, nublado y templado en algunos valles.
Relieve: Escarpado en las cumbres, plano y ondulado en las mesetas.
Flora: Las orquídeas, bromelias, líquenes, musgos, helechos, bejucos, lianas, etc.
Fauna: -Mamíferos: Zorro andino, Oso de anteojos, Comadreja, Puma, Gato andino, Venado gris, Ratón montaraz. -Aves: Perdiz de altura, Cóndor andino, Águila de cuello blanco, Picaflor gigante, Colibrí de neblina. -Anfibios: Jambato, Sapito marsupial.
SELVA ALTA Por su compleja geografía, es una de las eco- regiones con mayor riqueza natural del PERÚ. Sus paisajes están compuestos por bosque de montaña plenos en biodiversidad, que protegen quebradas por donde discurren cristalinas aguas provenientes de deshielos. La selva alta ofrece valiosos servicios ambientales, sin embargo hoy esta amenazada por numerosas actividades humanas que no respetan el entorno. CARACTERÍSTICAS:
Altitud: 3,500 a 600 msnm.
Clima: Semi cálido en las partes altas y frías en las partes altas.
Relieve: Valles estrechos entre los 3,500 y 2,000 msnm.
Fauna: -Aves: Pato de los torrentes, Gallinazo cabeza negra, Gavilán negro y blanco, etc. -Mamíferos: Mono nocturno, Oso hormiguero amazónico, Ardilla ígnea, Oso de anteojos. -Reptiles: Jergona; Naca naca, Huaraycóndor. -Peces: Bagres, Cunchis.
SELVA BAJA Es la eco- región mas grande y, probablemente, la mas rica del PERÚ; pero sin embargo se ve afectada por numerosas actividades humanas que atentan contra la biodiversidad de los ecosistemas; la selva baja requiere urgente acciones de conservación y recuperación de sus recursos naturales, así como de inversión en actividades productivas sostenibles, con el fin de revertir los procesos de deterioro ambiental a los que esta siendo sometida.
CARACTERÍSTICAS:
Clima: Es cálido tropical, es una zona bastante húmeda con una máxima de 36 º C y una mínima de 18 º C.
Relieve: Poco accidentado, tiene algunas colinas que no sobrepasan los 500 metros de altura.
Flora: Comprenden más de 20000 especies, que van desde finos árboles, beneficiosos hasta especies frutales.
LA SABANA DE PALMERAS Es una pequeña eco- región, muy poco estudiada, que se ubica en Madre de Dios y contiene la única muestra de “pampa” o “chaco” existente en el PERÚ; en la sabana de palmeras existen especies de fauna endémicas como el ciervo de los pantanos y el lobo de crin, que solamente habitan en esta parte del PAÍS; la sabana de palmeras es una eco- región muy frágil, que sufre una constante amenaza y que es necesario conservar.
CARACTERÍSTICAS:
Clima: Tropical, con dos estaciones pluvimétricas muy marcadas. La temperatura oscila entre los 20 y 23 º C.
Relieve: Plano, presenta algunas colinas.
Flora: Predominan los pastizales y las palmeras, los aguajales, las gramíneas y los matorrales.
Fauna: La sachavaca, el jaguar, el oso hormiguero gigante, lobo crin y el ciervo de los pantanos.
EL BOSQUE TROPICAL DEL PACIFICO Es un ecosistema de selva ubicado en la costa y es un importante centro de endemismo con gran diversidad de flora y fauna silvestre CARACTERÍSTICAS: Altitud: 0 a 1,000 msnm. Clima: Tropical y lluvioso. Relieve: Colinas y montañas. Suelos: Predominan los suelos arcillosos, ácidos y bajos en minerales. Flora: Orquídeas, bromelias, higuerón, cedro, hualtaco, palo barrigón, palo de vaca, basayo y varias palmeras. Fauna: -Mamíferos: Mono coto, machín blanco, armadillo nueve bandas, conejo silvestre. -Aves: Cóndor de la selva, águila negra, paloma de los árboles, madrugadora. -Peces: Sábalo, Carachita, Neón, Mojarra, Pushi. - Reptiles: Boa constrictora, Macanche, Cocodrilo
LA SERRANIA ESTEPARIA Es una eco- región de bellos paisajes, compleja geografía, hermosos poblados, zonas arqueológicas y relictos del bosque, con una valiosa diversidad de flora y fauna silvestre, que aun esta por descubrirse.
CARACTERÍSTICAS: Altitud: 1,000 a 3,800 msnm. Clima: Es templado, cálido en las partes bajas y el templado frío en las partes altas. Relieve: Es abrupto y heterogéneo, con valles estrechos, laderas muy empinadas y escasas planicies. Flora: Es variable, presentándose de la siguiente manera: -xerofítica en las partes bajas. -pajonales con arbustosen a parte media. -bosques relictos en las partes altas. Fauna: -Mamíferos: Guanaco, Venado de Cola Blanca, Alpaca, Llama, Zorro Colorado, Gato Andino, Puma. -Aves: Aguilucho, cernícalo americano, cóndor Andino y cotorra de Wagler. -Reptiles: Jergón. -Anfibios: Rana del Rímac
LA PUNA La puna es un gran reservorio de liquido elemento gracias a sus glaciares, lagos y ríos, que abastecen al país. En esta eco- región existen 12 mil lagos y lagunas como el TITICACA y JUNIN: 18 cordilleras como la BLANCA: 3044 glaciares como el PASTORURI y 50 nevados con mas de 6000 m, entre ellos el HUASCARÁN (6768m) Las condiciones ambientales de la Puna exigen adaptaciones ecológicas morfológicas y fisiológicas. La mayoría de especies se reproducen al final de la época seca o en verano, cuando hace menos frío y llueve más, permitiendo hallar más alimentos La vegetación está conformada por pajonales, semidesiertos, queñuales, matorrales y formaciones de plantas almohadillas. En la Puna se han domesticado especies como la papa, maca, cañihua, quinua y kiwicha, alimentos de importancia mundial. La puesta en valor de la Puna permitirá el desarrollo de actividades económicas, la conservación de flora y fauna silvestre, y garantizara la producción de agua para el país. CARACTERÍSTICAS: Clima: Frígido hasta los 5000 y de tipo gélido por encima de la altitud. Relieve: Mesetas, zonas onduladas y zonas escarpadas. Flora: Los pajonales, con tolares, bosques de keuña y formaciones de plantas almohadilladas. Fauna: De origen andino-patagónico, con elementos originarios del norte y muchas formas propias.
LAS ECO REGIONES NATURALES DEL PERÚ Durante mucho tiempo los especialistas dividieron al Perú en sólo tres grandes regiones naturales: costa, sierra y selva. Si bien esta sencilla división refleja -en un nivel preliminar- la apariencia general de la geografía peruana, la realidad es bastante más compleja. Debido a condiciones especiales, como la presencia de grandes macizos montañosos, vientos procedentes de lejanas regiones o cercanía a gran-des fuentes de agua, la naturaleza adoptó características particulares que convirtieron a determinadas regiones del país en hábitats únicos y bien diferenciados del resto. El Dr. Antonio Brack Egg, especialista en biogeografía, llegó a identificar 11 diferentes eco regiones en el Perú, teniendo en consideración diferentes factores ecológicos: tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y fauna .Estas van desde el océano hasta las montañas y la selva tropical, pasando por los desiertos y los valles, los pantanos y bosques de altura. Vistas por separado, algunas de estas zonas podrían ser consideradas pobres o carentes de una gran diversidad, pero unidas constituyen un verdadero portento de la naturaleza. La riqueza natural del Perú se basa, pues, en su extraordinaria diversidad de ambientes y criaturas.
Una eco región es un área geográfica que se caracteriza por contar con similares condiciones climáticas, de suelo, hidrológicas, florísticas y faunísticas, en estrecha interdependencia, perfectamente delimitables y distinguible de otra, además de gran utilidad práctica. Los ecos regiones planteadas son las siguientes: • EL MAR TROPICAL • EL MAR FRIO • EL DESIERTO DEL PACIFICO • EL BOSQUE SECO ECUATORIAL • EL BOSQUE TROPICAL DEL PACIFICO • LA SERRANIA ESTEPARIA • LA PUNA • EL PARAMO • LA SELVA ALTA • LA SELVA BAJA • LA SABANA DE PALMERAS EL MAR TROPICAL Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados Unidos. La corriente de “El Niño” tiene una influencia crucial en este eco región. Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las temperaturas del mar superan los 19ºC y en verano llegan a más de 22º C. Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias que introducen abundantes cantidades de agua dulce. Este mar no es rico en nutrientes pues no hay afloramiento, tampoco tienen tanto oxigeno debido a las temperaturas tropicales.
Los principales peces son: el tiburón bonito, los peces voladores, el atún de aleta amarilla, el Merlín negro y el barrilete. Las aves típicas son el petrel gigante, la paloma del cabo, el ave fragata y el ave del trópico. En este eco región se ubica la zona de manglares. Los mangles crecen en las orillas marinas. Cuando la marea baja y las raíces se quedan expuestas, los animales terrestres van en busca de alimento. En cambio cuando la marea sube ingresan a los manglares las especies marinas, Abundan aquí las conchas negras, langostinos y cangrejos. Y el símbolo de esta zona, el cocodrilo americano o de Tumbes. CARACTERÍSTICAS: Clima: 19 ºC en invierno y 23 ºC en verano.
Flora: Presenta una especie única en el Perú: el mangle, o también llamado el manglar.
Fauna: -Aves: Tijereta, Casanay -Peces: Tiburón bonito, atunes. -Reptiles: Culebra de mar, tortugas, cocodrilo de Tumbes. -Crustáceos: Langosta, cangrejo, langostino. -Moluscos: Concha negra, almejas, caracoles.
EL MAR FRÍO DE LA CORRIENTE PERUANA O DE HUMBOLDT Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura. Su temperatura baja hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano llega a los 15º o 17º C. Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del plancton. Se da el fenómeno de “afloramiento de las aguas”, es decir, los nutrientes de los fondos marinos son desplazados hacia la superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho. En este eco región viven aproximadamente 600 especies de peces. Los más abundantes son la sardina y la anchoveta los cuales sirven de alimento a otros peces. Entre ellos destacan: el bonito, el barrilete, el jurel, la cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la lorna, el borracho, la lisa y el róbalo. Existen 26 especies de delfines, así como ballenas, cachalotes, lobos y gatos marinos. Entre las aves figuran: el pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, el zarcillo, la brujilla, el potoyunco y el pelicano peruano. CARACTERÍSTICAS Temperatura: 13 o 14 ºC en invierno y 15 o 17 ºC en verano. Relieve: Orillas rocosas. Flora: El mangle Fauna: -Mamíferos: Lobos marinos, delfines, ballenas, gato marino. -Aves: Pelícano, gaviotas, Pingüino de Humboldt. -Peces: Anchoveta, atún, tiburones. -Reptiles: Tortuga blanca.
EL DESIERTO DEL PACÍFICO Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su terreno desértico. Hay vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. Estas últimas se llenan de vegetación en invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno solo es posible en las laderas que miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en lugares puntuales de la costa. Las lomas son producto de la condensación de las neblinas que avanzan del mar del desierto. En los ríos de esta eco región abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos los valles han desaparecido. CARACTERÍSTICAS: Altitud: 0 a 1,000 msnm. Clima: Semicálido, muy seco. Temperatura: 18 a 19 ºC, con variación anual de 6 ºC. En zonas de neblina hasta los 13 ºC.Precipitaciones: Promedio anual inferior a 150 mm. Relieve: Llano y ondulado, con zonas escarpadas en el centro y sur del país. Suelos: Desértico arenoso, zonas pedregosas y salobres. Flora: Los tilansiales, bosques de galería, las lomas costeras, los totorales. Entre los cultivos: el espárrago, aceituna, fríjol, palta, mango, uva, lúcuma, melón, melocotón, higo, algodón, etc. Fauna: -Aves: Cernícalo, Aguilucho, garzas, paloma de cola blanca, cuculí, Tortolita peruana. -Mamíferos: Murciélagos, comadrejita marsupial. -Peces: Carachita, charcoca
-Reptiles: Serpientes y lagartijas -Crustáceos: Cangrejo y camarón EL BOSQUE SECO ECUATORIAL Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40’ de latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500 metros de altitud. Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que puede ocupar nueve meses del año. El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo del valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m. La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal, estos árboles a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias. CARACTERÍSTICAS: Altitud: 0 a 2,800 msnm. Clima: -Oeste y Sur: cálido y seco. -Este: fresco. -Norte: cálido y húmedo. Temperatura: Entre 23 y 24 ºC. Relieve: Llano con algunas ondulaciones y zonas montañosas. Flora: El ceibo, angolo, parotillo,papelillo, algarrobo, sapote, sauce, caña brava. Fauna: -Mamiferos: Oso de anteojos, osos hormigueros, ardilla de nuca blanca, ratón orejón gerbito, puma. -Aves: Picaflor de Tumbes, estrellita de cola corta, loros, palomas y pericos. -Reptiles: Pacaso, camaleón, saltojo, boa, culebra del sol, culebra gato, serpiente ciega, sancarranca. EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bosques siempre verdes, los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa del Perú donde hay monos en su ambiente natural. Son dos especies: el mono aullador o coto de Tumbes y el mono blanco. CARACTERÍSTICAS: Altitud: 0 a 1,000 msnm. Clima: Tropical y lluvioso. Relieve: Colinas y montañas. Suelos: Predominan los suelos arcillosos, ácidos y bajos en minerales. Flora: Orquídeas, bromelias, higuerón, cedro, hualtaco, palo barrigón, palo de vaca, basayo y varias palmeras. Fauna: -Mamíferos: Mono coto, machín blanco, armadillo nueve bandas, conejo silvestre. -Aves: Cóndor de la selva, águila negra, paloma de los árboles, madrugadora. -Peces: Sábalo, Carachita, Neón, Mojarra, Pushi. - Reptiles: Boa constrictora, Macanche, Cocodrilo
LA SIERRA ESTEPARIA Se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad (7º 40’ de latitud sur) hasta el norte de Chile. Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más abundantes y la vegetación más densa. En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso. CARACTERÍSTICAS: Altitud: 1,000 a 3,800 msnm. Clima: Es templado, cálido en las partes bajas y el templado frío en las partes altas. Relieve: Es abrupto y heterogéneo, con valles estrechos, laderas muy empinadas y escasas planicies. Flora: Es variable, presentándose de la siguiente manera: -xerofítica en las partes bajas. -pajonales con arbustosen a parte media. -bosques relictos en las partes altas. Fauna: -Mamíferos: Guanaco, Venado de Cola Blanca, Alpaca, Llama, Zorro Colorado, Gato Andino, Puma. -Aves: Aguilucho, cernícalo americano, cóndor Andino y cotorra de Wagler. -Reptiles: Jergón. -Anfibios: Rana del Rímac
LA PUNA Corresponde a las partes altas de los andes, sobre los 3.800 metros. Su clima es frío y la luz solar fuerte. El ichu es el pasto más extendido. Los vientos que soplan todo el tiempo hacen que la temperatura sea baja y el ambiente seco. En este eco región habitan las vicuñas, vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre. La taruca o ciervo andino es el único cérvido que llega a las partes más altas. CARACTERÍSTICAS: Clima: Frígido hasta los 5000 y de tipo gélido por encima de la altitud. Relieve: Mesetas, zonas onduladas y zonas escarpadas.
Flora: Los pajonales, con tolares, bosques de keuña y formaciones de plantas almohadilladas. Fauna: De origen andino-patagónico, con elementos originarios del norte y muchas formas propias. EL PÁRAMO Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú. Se ubica en las regiones de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos Chinchipe, Huancabamba y Quirós. (3.500 metros). Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por las noches baja a menos 0º C. En lo que se refiere a su vegetación ésta es muy similar a la de la puna. CARACTERÍSTICAS:
Altitud: 3,500 a más msnm.
Clima: Frío, húmedo, nublado y templado en algunos valles.
Relieve: Escarpado en las cumbres, plano y ondulado en las mesetas.
Flora: Las orquídeas, bromelias, líquenes, musgos, helechos, bejucos, lianas, etc.
Fauna: -Mamíferos: Zorro andino, Oso de anteojos, Comadreja, Puma, Gato andino, Venado gris, Ratón montaraz. -Aves: Perdiz de altura, Cóndor andino, Águila de cuello blanco, Picaflor gigante, Colibrí de neblina. -Anfibios: Jambato, Sapito marsupial. LA SELVA ALTA Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros. Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar los 3.000 milímetros anuales. Los árboles son más bajos a medida que aumenta la altitud. Entre los 2.500 a 3.000 – 3.800 metros (Ceja de Selva) los árboles alcanzan sólo unos 15 metros, la humedad permite la abundancia de plantas epífitas o aéreas que crecen no solo en los árboles sino también en el suelo. CARACTERÍSTICAS: Altitud: 3,500 a 600 msnm. Clima: Semi cálido en las partes altas y frías en las partes altas. Relieve: Valles estrechos entre los 3,500 y 2,000 msnm. Flora: -Árboles: Higuerón, Arrayán, Sauce, Molle, Tara, Cabuya, Tornillo, Cedro de altura, Cacao, Barrigón. -Helechos: Suro o Chaglla. -Arbustos: Laguir, Paracksha, Huarhuash, Sulchuche, Papelillo, Etepen ccaccha Fauna: -Aves: Pato de los torrentes, Gallinazo cabeza negra, Gavilán negro y blanco, etc. -Mamíferos: Mono nocturno, Oso hormiguero amazónico, Ardilla ígnea, Oso de anteojos. -Reptiles: Jergona; Naca naca, Huaraycóndor. -Peces: Bagres, Cunchis.
LA SELVA BAJA Corresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 600 metros de altura. Es relativamente llana. Su temperatura promedio es de 24º a 26º C. Las altas temperaturas y humedad ambiental permiten tener la mayor diversidad de especies. Gran parte de la fauna habita en las copas de los árboles y en menor cantidad al nivel del piso donde reina la penumbra. Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos. Viven aquí lobos de ríos y el paiche, el pez más grande de la selva. Otros animales típicos son los monos, perezosos, loros y papagayos, el águila arpía y las boas. CARACTERÍSTICAS: Clima: Es cálido tropical, es una zona bastante húmeda con una máxima de 36 º C y una mínima de 18 º C. Relieve: Poco accidentado, tiene algunas colinas que no sobrepasan los 500 metros de altura. Flora: Comprenden más de 20000 especies, que van desde finos árboles, beneficiosos hasta especies frutales. Fauna: -Mamíferos: Tigrillo, puma. -Aves: Colibrí, águila arpía -Reptiles: Anaconda, cocodrilo -Peces: El paiche.
LA SABANA DE PALMERAS Se ubica en una pequeña área de la región de Madre de Dios, en las pampas del río Heath. No existen árboles, sólo palmeras, principalmente el aguaje. Esta eco región se inunda en épocas de lluvias y son comunes los incendios durante la estación seca CARACTERÍSTICAS: Clima: Tropical, con dos estaciones pluvimétricas muy marcadas. La temperatura oscila entre los 20 y 23 º C. Relieve: Plano, presenta algunas colinas.
1.- ECORREGION DEL MAR FRÍO DE LA CORRIENTE PERUANA.- Es el área o región influenciada por la corriente peruana o corriente de Humboldt, que se extiende desde la costa central de Chile hasta el norte del Perú (Piura-Tumbes). Muestra principalmente lo siguiente: a) Fauna: Mamíferos como ballenas, lobos, delfines y cachalotes; amplia variedad de peces, entre ellos anchoveta, corvina, lenguado, pejerrey, bonito y jurel; crustáceos y moluscos; y aves como pingüinos, pelícanos, gaviotas, guanayes, piqueros, zarcillos, marisqueros, etc. b) Flora: Placton, esencialmente fitoplacton microscópico. c) Temperatura de las aguas: 13 a 14 grados C de promedio en invierno y 15 a 17 grados C de promedio en verano.
2.- ECORREGION DEL MAR TROPICAL.- Es la porción de aguas cálidas que se encuentran desde el norte de los 15 grados L.S. (costas de Piura y Tumbes), hasta la Baja California (costa de los Estados Unidos). Tiene como rasgos característicos los que siguen: a) Fauna: aves como gaviotas, albatros, fragatas; reptiles como serpientes marinas, tortugas marinas y cocodrilos en los manglares; peces diversos como tiburones, martillos, atunes, merlines: moluscos y crustáceos. b) Flora: algas y mangles, principalmente. c) Temperatura de las aguas: en invierno 19 grados C; en verano 22 grados C.
3.- ECORREGION DEL DESIERTO DEL PACIFICO.- Abarca la denominada costa peruana, desde los 5 grados L.S., limitando con el bosque seco ecuatorial y se prolonga hasta los 27 grados L.S., en el norte de Chile. Se inicia a nivel del mar y llega hasta una altitud de 1,000 metros.Equivale a la región Chala en la clasificación de Pulgar Vidal y posee las mismas características, entre ellas: a) Fauna de pocas especies de mamíferos, aves, reptiles, etc. b)Flora también escasa, sólo en el área cercana a los ríos y algunas lomas. c) Clima cálido, húmedo, neblinoso. d) Temperatura de 18 a 19 grados C en promedio.
4.- ECORREGION DEL BOSQUE ECUATORIAL.- Es una franja que tiene entre 100 y 150 kilómetros de ancho. Abarca desde el golfo de Guayaquil (Ecuador) e incluye Tumbes, parte de Piura, Lambayeque y La Libertad, penetrando al valle del río Marañón, Chamaya y Chinchipe, hasta los nueve grados de L.S., llegando hasta los 2,800 metros sobre el nivel del mar. Entre sus rasgos característicos citemos los siguientes: a) Fauna: ardillas, osos hormigueros, zorros, sajinos y cincuentaisiete especies de aves. b) Flora: manglares, algarrobos, etc. c) Clima: cálido y seco. d) Temperatura promedio: de 23 a 24 grados C.
ECOREGIONES DEL PERÚ: El prestigioso investigador peruano Antonio Brack Egg, tomando en consideración diferentes factores ecológicos: tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y fauna ha identificado la existencia de once ecorregiones en el Perú.
1.- El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt:
*Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura. Su temperatura baja hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano llega a los 15º o 17ºC. Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del plancton. Se da el fenómeno de “afloramiento de las aguas”, es decir, los nutrientes de los fondos marinos son desplazados hacia la superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho. En esta ecorregión viven aproximadamente 600 especies de peces. Los más abundantes son la sardina y la anchoveta los cuales sirven de alimento a otros peces. Entre ellos destacan: el bonito, el barrilete, el jurel, la cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la lorna, el borracho, la lisa y el róbalo. Existen 26 especies de delfines, así como ballenas, cachalotes, lobos y gatos marinos. Entre las aves figuran: el pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, el zarcillo, la brujilla, el potoyunco y el pelicano peruano.
2.- El Mar Tropical
*Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados Unidos. La corriente de “El Niño” tiene una influencia crucial en esta ecorregión. Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las temperaturas del mar superan los 19ºC y en verano llegan a más de 22º C. Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias que introducen abundantes cantidades de agua dulce. Este mar no es rico en nutrientes pues no hay afloramiento, tampoco tienen tanto oxigeno debido a las temperaturas tropicales. Los principales peces son: el tiburón bonito, los peces voladores, el atún de aleta amarilla, el merlín negro y el barrilete. Las aves típicas son el petrel gigante, la paloma del cabo, el ave fragata y el ave del trópico. En esta ecorregion se ubica la zona de manglares. Los mangles crecen en las orillas marinas. Cuando la marea baja y las raíces se quedan expuestas, los animales terrestres van en busca de alimento. En cambio cuando la marea sube ingresan a los manglares las especies marinas, Abundan aquí las conchas negras, langostinos y cangrejos. Y el símbolo de esta zona, el cocodrilo americano o de Tumbes.
5.- ECORREGION DEL BOSQUE TROPICAL DEL PACIFICO.- Corresponde a una pequeña zona de la costa del Perú (parte de Tumbes, en el límite con el Ecuador) y se extiende hasta la América Central (Costa Rica, Panamá). Son sus características representativas: a) Clima: tropical y lluvioso. b) Flora: vegetación de bosques tropicales y presencia de caucho. c) Fauna: de origen amazónico, con monos, roedores y aves en gran variedad.
6.- ECORREGION DE LA SERRANÍA ESTEPARIA.- Abarca las vertientes occidentales de los Andes, desde La Libertad hasta el norte de Chile. Su altitud promedio es de 1,000 metros sobre el nivel del mar. Equivale a la Yunga marítima, Quechua y parte de la Suni en la tesis de las ocho regiones naturales. Presenta los siguientes rasgos: -Fauna: diversa, de origen andino, roedores, osos de anteojos, aves y reptiles. a) Flora: cactus, pajonales y arbustos en los pisos inferiores; gramíneas en los pisos más altos.b) Clima: sol permanente, con lluvias torrenciales en verano; a mayor altura se incrementan el frío y las lluvias.
7.- ECORREGION DE LA PUNA.- Comprende las alturas que van desde los 3,800 hasta los 6,768 metros sobre el nivel del mar. Se extiende a través del Perú, Bolivia, Chile y Argentina, llegando hasta el extremo sur del continente. Allí pueden apreciarse los picos nevados, siendo el Huascarán el más alto de nuestro territorio. En la clasificación de Pulgar Vidal equivale a parte de la Suni y toda la Puna y Janca. Sus características principales: a) Clima: muy frío y con abundantes precipitaciones, observándose nieve por encima de los 5,000 metros. b) Fauna: camélidos, roedores, reptiles, anfibios, saurios, peces de río, etc. c) Flora: helechos, líquenes, puyas Raimondi, quinuales y gramíneas.
8.- ECORREGION DEL PÁRAMO.- Proviene de Venezuela e ingresa al Perú por Colombia y Ecuador, abarcando algunas zonas de Piura y Cajamarca, en la cuenca de los ríos Chinchipe, Huancabamba y Quirós. En la clasificación de Pulgar Vidal tiene de las regiones naturales denominadas Yunga Marítima y Quechua.Tiene entre sus rasgos más importantes los que siguen: a) Clima: frío, húmedo y nublado, con abundantes precipitaciones. b) Fauna: diversa, de origen amazónico, marsupiales, roedores, aves y anfibios. c) Flora: vegetación de páramo, pequeños arbolitos, arbustos, cañas y gramínea.
9.- ECORREGION DE LA SELVA ALTA O DE LAS YUNGAS.- Se ubica en la zona oriental de los Andes, desde Venezuela hasta el norte de Argentina, penetrando en el norte peruano por el valle del río Marañón para extenderse a lo largo de los denominados piedemonte, como los valles del Huallaga, Huambo, Perené, Tambo, Urubamba, etc. Su altitud va desde los 600 hasta los 3,800 metros sobre el nivel del mar. Equivale a las regiones naturales que Pulgar Vidal llama Yunga fluvial y RupaRupa. Podemos mencionar como sus características principales: a) Clima: caluroso y con abundantes precipitaciones. b) Fauna: primates, roedores, felinos, aves, reptiles (serpientes, lagartos, etc.), anfibios, peces de río, insectos (en amplia variedad). c) Flora: muy rica, propia de los bosques, con abundancia de palmeras, helechos y árboles frutales.
10.- ECORREGION DEL BOSQUE TROPICAL.- Se ubica por debajo de los 800 metros sobre el nivel del mar en el Perú, abarcando también parte de Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela y Guyana, es decir, casi toda la Amazonía. Equivale a la región Omagua en la teoría de las ocho regiones naturales, mostrando como sus rasgos más representativos los siguientes: a) Clima: muy caluroso, con grandes precipitaciones y humedad. b) Fauna: rica y muy variada; mamíferos, reptiles, aves, peces e insectos (en millares de especies). c) Flora: vegetación abundante propia de la selva tropical, con bosques, matorrales, pajonales, etc.
11.- ECORREGION CHAQUEÑA O SABANA DE PALMERAS.- Se ubica en el sureste peruano, abarcando las pampas del río Heath, en la frontera con Bolivia, continuando por ese país, parte de Paraguay y Argentina, es una amplia zona geográfica denominada El Chaco. Como sus rasgos principales pueden mencionarse: a) Clima: temperatura promedio de veinte a veintitrés grados C., presentando abundantes lluvias durante el verano. b) Fauna: variada, con mamíferos, roedores, reptilesy aves originarias del Chaco. c) Flora: matorrales, gramíneas y aguajales.
*Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su terreno desértico. Hay vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. Estas últimas se llenan de vegetación en invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno solo es posible en las laderas que miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en lugares puntuales de la costa. Las lomas son producto de la condensación de las neblinas que avanzan del mar del desierto. En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos los valles han desaparecido.
4.- El Bosque Seco Ecuatorial
*Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40’ de latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500 metros de altitud. Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que puede ocupar nueve meses del año. El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo del valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m. La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal, estos árboles a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias.
5.- El Bosque Tropical del Pacífico
*Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bosques siempre verdes, los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa del Perú donde hay monos en su ambiente natural. Son dos especies: el mono aullador o coto de Tumbes y el mono blanco.
6.- La Sierra Esteparia
*Se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad (7º 40’ de latitud sur) hasta el norte de Chile. Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más abundantes y la vegetación más densa. En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso.
7.- La Puna
*Corresponde a las partes altas de los andes, sobre los 3.800 metros. Su clima es frío y la luz solar fuerte. El ichu es el pasto más extendido. Los vientos que soplan todo el tiempo hacen que la temperatura sea baja y el ambiente seco. En esta ecorregión habitan las vicuñas, vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre. La taruca o ciervo andino es el único cérvido que llega a las partes más altas.
*Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú. Se ubica en las regiones de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos Chinchipe, Huancabamba y Quirós. (3.500 metros). Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por las noches baja a menos 0º C. En lo que se refiere a su vegetación ésta es muy similar a la de la puna.
9.- La Selva Alta
*Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros. Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar los 3.000 milímetros anuales. Los árboles son más bajos a medida que aumenta la altitud. Entre los 2.500 a 3.000 – 3.800 metros (Ceja de Selva) los árboles alcanzan sólo unos 15 metros, la humedad permite la abundancia de plantas epífitas o aéreas que crecen no solo en los árboles sino también en el suelo.
10.- La Selva Baja
*Corresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 600 metros de altura. Es relativamente llana. Su temperatura promedio es de 24º a 26º C. Las altas temperaturas y humedad ambiental permiten tener la mayor diversidad de especies. Gran parte de la fauna habita en las copas de los árboles y en menor cantidad al nivel del piso donde reina la penumbra. Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos. Viven aquí lobos de ríos y el paiche, el pez más grande de la selva. Otros animales típicos son los monos, perezosos, loros y papagayos, el águila arpía y las boas.
11.- La Sabana de Palmeras
*Se ubica en una pequeña área de la región de Madre de Dios, en las pampas del río Heath. No existen árboles, sólo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se inunda en épocas de lluvias y son comunes los incendios durante la estación seca.
El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región. En un sentido genérico el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material como espiritualmente. El ser humano se encuentra en un constante cambio, no sólo en lo referido a los avances tecnológicos de lo cual estamos al tanto, sino también en todo lo que se refiere al desarrollo de individuo en sí mismo como persona. Es por ello que el concepto de desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la economía para incorporar otros aspectos igualmente relevantes para la vida, como la cultura, que también fue redefiniendo su papel frente al desarrollo. Así pues el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy al desarrollo humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades". Tal definición asocia el desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo.
ECOREGIONES DEL PERÚ El prestigioso investigador peruano Antonio Brack Egg, tomando en consideración diferentes factores ecológicos: tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y fauna ha identificado la existencia de once ecorregiones en el Perú.
1.- El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura. Su temperatura baja hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano llega a los 15º o 17º C. Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del plancton. Se da el fenómeno de “afloramiento de las aguas”, es decir, los nutrientes de los fondos marinos son desplazados hacia la superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho. En esta ecorregión viven aproximadamente 600 especies de peces. Los más abundantes son la sardina y la anchoveta los cuales sirven de alimento a otros peces. Entre ellos destacan: el bonito, el barrilete, el jurel, la cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la lorna, el borracho, la lisa y el róbalo. Existen 26 especies de delfines, así como ballenas, cachalotes, lobos y gatos marinos. Entre las aves figuran: el pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, el zarcillo, la brujilla, el potoyunco y el pelicano peruano. 2.- El Mar Tropical Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados Unidos. La corriente de “El Niño” tiene una influencia crucial en esta ecorregión. Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las temperaturas del mar superan los 19ºC y en verano llegan a más de 22º C. Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias que introducen abundantes cantidades de agua dulce. Este mar no es rico en nutrientes pues no hay afloramiento, tampoco tienen tanto oxigeno debido a las temperaturas tropicales. Los principales peces son: el tiburón bonito, los peces voladores, el atún de aleta amarilla, el merlín negro y el barrilete. Las aves típicas son el petrel gigante, la paloma del cabo, el ave fragata y el ave del trópico. En esta ecorregion se ubica la zona de manglares. Los mangles crecen en las orillas marinas. Cuando la marea baja y las raíces se quedan expuestas, los animales terrestres van en busca de alimento. En cambio cuando la marea sube ingresan a los manglares las especies marinas, Abundan aquí las conchas negras, langostinos y cangrejos. Y el símbolo de esta zona, el cocodrilo americano o de Tumbes.
3.- El Desierto del Pacífico Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su terreno desértico. Hay vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. Estas últimas se llenan de vegetación en invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno solo es posible en las laderas que miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en lugares puntuales de la costa. Las lomas son producto de la condensación de las neblinas que avanzan del mar del desierto. En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos los valles han desaparecido. 4.- El Bosque Seco Ecuatorial Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40’ de latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500 metros de altitud. Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que puede ocupar nueve meses del año. El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo del valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m. La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal, estos árboles a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias.
5.- El Bosque Tropical del Pacífico Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bosques siempre verdes, los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa del Perú donde hay monos en su ambiente natural. Son dos especies: el mono aullador o coto de Tumbes y el mono blanco. 6.- La Sierra Esteparia Se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad (7º 40’ de latitud sur) hasta el norte de Chile. Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más abundantes y la vegetación más densa. En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso. 7.- La Puna Corresponde a las partes altas de los andes, sobre los 3.800 metros. Su clima es frío y la luz solar fuerte. El ichu es el pasto más extendido. Los vientos que soplan todo el tiempo hacen que la temperatura sea baja y el ambiente seco. En esta ecorregión habitan las vicuñas, vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre. La taruca o ciervo andino es el único cérvido que llega a las partes más altas.
8.- El Páramo Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú. Se ubica en las regiones de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos Chinchipe, Huancabamba y Quirós. (3.500 metros). Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por las noches baja a menos 0º C. En lo que se refiere a su vegetación ésta es muy similar a la de la puna.
Lima, abr. 26 (ANDINA). Luego del éxito de las citas de ALC-UE y APEC en el 2008, el Perú es visto por el mundo como un excelente organizador de cumbres, lo que ha sido decisivo para que Lima sea designada como sede de la próxima Asamblea General de la OEA, consideró el embajador Hugo de Zela. “Lima organizó con gran éxito las cumbres ALC-UE y APEC lo cual es reconocido por todos los países del mundo que mandaron a sus representantes a Lima; creo que esto ha servido en este caso, para que se acepte que el país sea sede de la Asamblea General de la OEA”, indicó. Agregó que los países participantes se fueron muy satisfechos con la organización de estas dos citas internacionales de importancia mundial.
9.- La Selva Alta Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros. Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar los 3.000 milímetros anuales. Los árboles son más bajos a medida que aumenta la altitud. Entre los 2.500 a 3.000 – 3.800 metros (Ceja de Selva) los árboles alcanzan sólo unos 15 metros, la humedad permite la abundancia de plantas epífitas o aéreas que crecen no solo en los árboles sino también en el suelo.
10.- La Selva Baja Corresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 600 metros de altura. Es relativamente llana. Su temperatura promedio es de 24º a 26º C. Las altas temperaturas y humedad ambiental permiten tener la mayor diversidad de especies. Gran parte de la fauna habita en las copas de los árboles y en menor cantidad al nivel del piso donde reina la penumbra. Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos. Viven aquí lobos de ríos y el paiche, el pez más grande de la selva. Otros animales típicos son los monos, perezosos, loros y papagayos, el águila arpía y las boas. 11.- La Sabana de Palmeras Se ubica en una pequeña área de la región de Madre de Dios, en las pampas del río Heath. No existen árboles, sólo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se inunda en épocas de lluvias y son comunes los incendios durante la estación seca.
Desarrollo humano 2012 El Informe de este año incluye nuevas clasificaciones del IDH 2012, con modificaciones en varios indicadores clave. En los primeros 10 lugares de la lista se sitúan Noruega, Australia, Nueva Zelandia, Estados Unidos, Irlanda, Liechtenstein, los Países Bajos, Canadá, Suecia y Alemania. Y al final de la clasificación del IDH 2012, de 169 países, se encuentran, en este orden, Malí, Burkina Faso, Liberia, Chad, Guinea-Bissau, Mozambique, Burundi, Níger, República Democrática del Congo y Zimbabwe. Los cambios en la clasificación de los países en el IDH se presentan ahora por un período comparativo de cinco años, y no de año en año, con el fin de reflejar mejor las tendencias a largo plazo del desarrollo. No obstante, debido a mejoras metodológicas de la fórmula para calcular el IDH, las clasificaciones de 2012no son del todo comparables con aquellas de Informes anteriores. El Informe sobre Desarrollo Humano 2012continúa la tradición del IDH de innovar en las mediciones con la incorporación de tres nuevos indicadores. Éstos abordan factores cruciales del desarrollo que no se reflejan directamente en el IDH: • El Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad (IDH-D) Por primera vez, el Informe de este año examina los datos del IDH a través de la perspectiva de la desigualdad, ajustando los logros del IDH con el fin de reflejar las disparidades en ingresos, salud y educación. “El IDH por sí sólo, como medida compuesta de promedios nacionales, oculta las disparidades al interior de los países, de manera que estos ajustes que reflejan la desigualdad proporcionan una imagen más cabal del bienestar de las personas”, señaló Jeni Klugman.
QUE ES ELD ESARROLLO HUMANO El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región. En un sentido genérico el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material como espiritualmente. El ser humano se encuentra en un constante cambio, no sólo en lo referido a los avances tecnológicos de lo cual estamos al tanto, sino también en todo lo que se refiere al desarrollo de individuo en sí mismo como persona. Es por ello que el concepto de desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la economía para incorporar otros aspectos igualmente relevantes para la vida, como la cultura, que también fue redefiniendo su papel frente al desarrollo. Así pues el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy al desarrollo humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades". Tal definición asocia el desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo. El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, integra aspectos del desarrollo relativos al desarrollo social, el desarrollo económico (incluyendo el desarrollo local y rural) así como el desarrollo sostenible. También puede decirse que el desarrollo humano implica satisfacer las necesidades identificadas por Abraham Maslow en la denominada Pirámide de Maslow. El concepto de desarrollo humano tiene sus orígenes, como bien lo ha subrayado Amartya Sen, en el pensamiento clásico y, en particular, en las ideas de Aristóteles, quien consideraba que alcanzar la plenitud del florecimiento de las capacidades humanas es el sentido y fin de todo desarrollo.3 El concepto de desarrollo humano se ha convertido en un concepto paralelo a la noción de desarrollo económico aunque el primero es más amplio, además de considerar aspectos relativos a la economía y los ingresos, integra aspectos como la calidad de vida, bienestar individual y social y felicidad inspirado en los artículos nº 22 y siguientes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (Ver articulado de la Declaración).
COMO VE EL MUNDO AL PERU. El peru es visto como un país de inverciones que se encuentra en continuo desarrollo económico el cual se viene dando año tras año, tanto en las exportaciones de productos de consumo masivo y materias primas. El peru es tambien visto como un pais en vias de desarrollo economica. Tambien somos vistos como un pais con un legado historico, ampliamente rico ya que tenemos, muchos lugares turisticos como es uno de ellos que ocupà una de las maravillas del mundo como las ruinas de macchupic chu, y asi tambien nuestra cultura historica, que esta provista de huacos y trabajos en orfebreria plata y cobre, que son un legado de nuestros antepasados.
Las once ecorregiones Una ecorregion es un área geográfica que se caracteriza por contar con similares condiciones climáticas, de suelo hidrológicas florísticas, faunística en estrecha interdependencia, delimitable y distinguible de otra además , gran utilidad y además de gran utilidad practica.
1. ECORREGION DEL MAR FRIO DE LA CORRIENTE PERUANA Zona donde existe una gran variedad de vegetales y animales ,gracias a las corriente de agua frías dichas corrientes se desplazan de sur a norte , se encuentra en el fondo del mar y emerge cuando los vientos alisios de la costa empujan las aguas calientes ,permitiendo su aparición en la superficie al aflorar las aguas , los nutrientes como nitrato , fosfatos y silicato proveniente de los organismos marítimos y de excrementos de aves ,entre los vegetales destacan las algas de diversos tipos
2. ECORREGION DEL MAR TROPICAL Abarca una parte norte de las costas de Tumbes y Piura y se caracteriza por su clima tropical .El factor que determina su formación es la corriente del niño .las aguas del mar tropical tiene una temperatura de 19°c, posee una salinidad menor que lo normal; debido a las lluvias tropicales. El águila pescadora y el flamenco, la garza, la tortuga verde y delfín común habitan en la zona.
3. ECORREGION DEL DESIERTO DEL PACIFICO Es una de las zonas desérticas mas áridas del mundo .existe un 60% de humedad esta ecorregion se ubica en la costa del océano pacifico, desde el norte del Perú hasta el norte de chile. En la región abundan planicies, cerros, colinas, también algunos pantanos con abundante vegetación. El ser vivo que mejor se desarrolla en el desierto es el alacrán (insecto que se alimenta de arañas).
4. ECORREGION DEL BOSQUE SECO ECUATORIAL abarca una franja costera de 100-150 km de ancho, desde el golfo de Guayaquil hasta cuenca media del rio chíchamele clima de esta zona es tropical, seco, cálido, el terreno es árido, arenoso,arcilloso;entyre 23 y 24 es la temperatura durante el año. Son animales de este lugar la pava ala blanca, los anfibios, las sancaranas, oso de anteojos, en cuanto ala flora, el san pedro y el candelabro.
5. ECORREGION DEL BOSQUE TROPICAL DEL PACIFICO Ubicada en el gaucho, es una zona mas lluviosa del mundo, dada que los vientos húmedos de pacifico ingresan ala zona. La temperatura es siempre alta y el clima es tropical húmedo, la vegetación lo conforma un bosque frondoso y un denso sotobosque, en cuanto a fauna se encuentra el machín Blanco, el sajino.
6. ECOREGION DE LA SERRANIA ESTEPARIA Ubicada entre los 1000 y 1800m.s.n.m esta zona se explaya desde la libertad hasta el norte de chile, se distinguen dos tipos de climas, uno templado y sub húmedo, con temperaturas altas y precipitaciones altas, las especies que destacan son el halcón peregrino, el guanaco, zorrillo, en cuanto a flora sobresalen, el san pedro el cactus candil abro.
7. ECORREGION DE LA PUNA Es la zona mas alta de la cordillera de los andes, se ubica entre 1800m.s.n.m .la flora esta compuesta de fagonales,bosques de keruña,rodales de cara y las almohadillas, en cuanto a la fauna destacan el cóndor ,el picaflor gigante,etc.
8. ECORREGION DE PARAMO ZONA pequeña húmeda y lluviosa ,que solo ocupa una parte de Piura y Cajamarca ,en el día la temperatura es sumamente baja sin embargo eso no imposibilitado que se desarrollen las plantas y los animales .los animales propios de esta zona son el tapir de montaña, el venado evno,perdiz de los andes .
9. ECORREGION DE LA SELVA ALTA Ubicada entre los 600 y 3500m.s.n.m abarca nueve departamentos, es la zona mas rica del Perú encontramos diversos tipos de bosques y gran variedad de animales como el gallito de las rocas, el mono choro, en la flora tenemos a la cochinilla.
10. ECORREGION DEL BOSQUE TROPICAL AMAZONICO O SELVA BAJA Es una de las zonas mejor conservadas, gracias a que en ella no viven seres humanos se caracterizan por el exceso de agua son especies propias del lugar los guacamayos, e ciervo de los pantanos y 17 clases de aves.
11. ECORREGION DE LA SABANA DE PALMERAS Es la región mas extensa del Perú, también se le conoce como bosque tropical amazonico.los animales están adaptados al exceso de agua y son el oso perezoso, etc.
EL DESARROLLO HUMANO Es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región. El ser humano se encuentra en un constante cambio, no sólo en lo referido a los avances tecnológicos de lo cual estamos al tanto, sino también en todo lo que se refiere al desarrollo de individuo
ECOREGIONES DEL PERÚ Tomando en consideración diferentes factores ecológicos: tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y fauna se identifica la existencia de once eco regiones en el Perú. Son: 1.- El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt: Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura. Su temperatura baja hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano llega a los 15º o 17º C... Se da el fenómeno de “afloramiento de las aguas”, es decir, los nutrientes de los fondos marinos son desplazados hacia la superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho. En este eco región viven aproximadamente 600 especies de peces. Los más abundantes son la sardina y la anchoveta los cuales sirven de alimento a otros peces. 2.- El Mar Tropical: Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados Unidos. La corriente de “El Niño” tiene una influencia crucial en esta ecorregión. Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias que introducen abundantes cantidades de agua dulce. Las aves típicas son el petrel gigante, la paloma del cabo, el ave fragata y el ave del trópico. En esta ecorregion se ubica la zona de manglares.
3.- El Desierto del Pacífico: Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su terreno desértico. Este fenómeno solo es posible en las laderas que miran hacia el mar.En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos los valles han desaparecido. 4.- El Bosque Seco Ecuatorial: Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40’ de latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500 metros de altitud. El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo del valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m.La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal. 5.- El Bosque Tropical del Pacífico: Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bosques siempre verdes, los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa del Perú donde hay monos como: el mono aullador o coto de Tumbes y el mono blanco. 6.- La Sierra Esteparia: Se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad (7º 40’ de latitud sur) hasta el norte de Chile. Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más abundantes y la vegetación más densa. En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso.
7.- La Puna: Corresponde a las partes altas de los andes, sobre los 3.800 metros. Su clima es frío y la luz solar fuerte. El ichu es el pasto más extendido. Los vientos que soplan todo el tiempo hacen que la temperatura sea baja y el ambiente seco, habitan las vicuñas, vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre. La taruca o ciervo andino es el único cérvido que llega a las partes más altas. 8.- El Páramo: Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú. Se ubica en las regiones de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos Chinchipe, Huanca bamba y Quirós. (3.500 metros). Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por las noches baja a menos 0º C. En lo que se refiere a su vegetación ésta es muy similar a la de la puna. 9.- La Selva Alta: Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros. Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar los 3.000 milímetros anuales. Los árboles son más bajos a medida que aumenta la altitud.
El Perú es uno de los países de mayor diversidad biológica en el mundo y de mayores recursos minerales. Su territorio se compone de paisajes diversos: los valles, altiplanos y altas cumbres de la cordillera de los Andes Estas cosas maravillosas se convierten en patrimonio y símbolo de la nación cuyo valor máximo los trasforma en una Riqueza Peruana atributo de gran importancia del País hacia la Política Exterior. El Perú posee una inmensa riqueza, cultural, histórica y tradicional lo cual constituye un verdadero tesoro y por lo tanto no puede mantenerse estacionaria sus riquezas deben ser fuente vida y de desarrollo y con orgullo de pertenecer a esta gran nación hemos de valorarlos, defenderlos y difundirlos a donde quiera que vayamos.
Hoy en día el Perú es un país creciente y en desarrollo que brinda sus brazos abiertos al mundo con ganas de ofrecer su rica herencia cultural, tradicional e histórica una riqueza muy valiosa que conocer explorar y disfrutar. Sin embargo solo hay pocas personas que lo disfrutan de esa riqueza del Perú.
• Las altas tasas de crimen violento puede dar la vuelta por lograr un mejor equilibrio entre la aplicación legítima de la ley y las medidas preventivas, con un mayor énfasis en la prevención; • Los gobiernos deberían crear o invertir más en las unidades para hacer frente a la violencia de género y adoptar más medidas preventivas para asegurar que la violencia contra las niñas y las mujeres ya no se tolera • Debido a que la delincuencia daña la cohesión social, las naciones del Caribe deben abordar mejor la violencia juvenil y las pandillas callejeras, cuyos crímenes rara vez son enjuiciados • La seguridad pública requiere de la colaboración de la comunidad
10.- La Selva Baja: Corresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 600 metros de altura. Es relativamente llana. Su temperatura promedio es de 24º a 26º C. Las altas temperaturas y humedad ambiental permiten tener la mayor diversidad de especies. Viven aquí lobos de ríos y el paiche, el pez más grande de la selva. Otros animales típicos son los monos, perezosos, loros y papagayos, el águila arpía y las boas. 11.- La Sabana de Palmeras: Se ubica en una pequeña área de la región de Madre de Dios, en las pampas del río Meath. No existen árboles, sólo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se inunda en épocas de lluvias y son comunes los incendios durante la estación seca. DEFINICIÓN DE DESARROLLO HUMANO Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.Es la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer.
ECORREGIONES DEL PERU 1. EL MAR FRÍO DE LA CORRIENTE PERUANA. Comprende donde la Corriente Peruana ejerce su influencia, es decir desde los 5º de latitud sur hasta la parte central de Chile (Valparaíso). Dentro de la clasificación de mares del mundo, forma parte del Reino de los Mares del Sur del Pacífico Oriental y de la Región Peruana – Chilena. Limita al norte con el Mar Tropical y al oeste con la Región Tropical del Pacífico de alta mar. 2. EL MAR TROPICAL Se ubica al norte de los 5º de latitud sur, hasta Baja California. Forma parte del Reino Tropical y de la Región del Pacífico Oriental, desde el norte del Perú hasta el sur de California. 3. EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO Se encuentra emplazada en el sector oriental del departamento de Tumbes, en El Caucho, en la frontera con el país de Ecuador. Limita con el bosque seco ecuatorial. 4. EL BOSQUE SECO ECUATORIAL Comprende una faja costera de 100 a 150 km de ancho, que llega desde los 0º30´ hasta los 5º de latitud sur, desde la península de Santa Elena (Ecuador) hasta la cuenca media del río Chicama (La Libertad), y en el valle del Marañón hasta los 9º de latitud sur. En el departamento de Tumbes llega hasta el nivel del mar y luego de va alejando hacia las vertientes occidentales de la cuenca del Pacífico, hasta poco más de los 1500 msnm; y en el valle del Marañón, ocupa el piso inferior hasta los 2800 msnm.
5. EL DESIERTO DEL PACÍFICO Y LAS LOMAS COSTERAS Corresponde a uno de los desiertos más áridos del mundo, que se extiende por el sector occidental del territorio nacional a lo largo de la costa peruana, desde el norte del país a unos 6º de latitud sur aproximadamente, hasta el norte de Chile a unos 22º de latitud sur aproximadamente. Limita por el norte con el bosque seco ecuatorial, y al este con la serranía esteparia. 6. LA SERRANÍA ESTEPARIA Abarca desde los 1000 hasta los 3800 msnm aproximadamente, ubicándose en el centro del país desde el departamento de La Libertad hasta el sector norte del país de Chile en la vertiente occidental de la cordillera andina. Limita al oeste con el Desierto costero del Pacífico, y al este con la Puna. 7. LA PUNA Y LOS ALTOS ANDES la región puna se extiende desde los 3800 a 5200 msnm, y desde allí hasta más de los 6700 msnm se extienden las nieves perpetuas. 8. EL PARAMO: en la parte norte del Perú (Piura y Cajamarca), por encima de los 3200 – 3400 msnm, se encuentran estas formaciones vegetales parecidas a la puna pero mucho más húmeda, se extiende por los altos Andes a través Ecuador, Colombia hasta Venezuela. 9. LOS BOSQUES DE LA SELVA ALTA. Denominado como Selva Alta, Bosques lluviosos de altura, Ceja de Montaña o también como Rupa-Rupa (Dr. Javier Pulgar Vidal). Se encuentra emplazado en las vertientes occidentales andinas del norte y en las vertientes orientales de todo el flanco este de los Andes. 10. EL BOSQUE TROPICAL AMAZÓNICO O SELVA BAJA Se ubica en el lado oriental del territorio nacional, siendo su límite superior a los 800 msnm, siendo a la vez la ecorregión más extensa del Perú. 11. LA SABANA DE PALMERAS Se encuentra ubicado en las pampas del río Meath, en la frontera con el vecino país de Bolivia, abarcando el departamento de Madre de Dios en su sector sur oriental. Es denominada también como la región chaqueña, en alusión a las formaciones del Chaco que existe en Bolivia y Paraguay, muy similares a la sabana de palmeras.
Desarrollo humano Cuando hablamos de desarrollo nos referimos a los cambios organizados, etapas ordenadas que se suceden y se originan en la búsqueda de mejoramiento, de bienestar. Entonces, ¿podríamos decir que el ser humano ha logrado un desarrollo como especie? Sin embargo, vemos que aun prevalecen las guerras, el odio, la intolerancia, el hambre, la pobreza, las enfermedades, es muy grande la cantidad de personas que no tienen una calidad de vida aceptable en este mundo.
Adquisición de la soberanía sobre un territorio por medio de la violencia; de la invasión bélica, más en concreto.
COLONIZACIÓN Es la acción de dominar un país o territorio con pobladores de otra región, que pasa a ser llamada metrópoli. La región así ocupada se denomina colonia. El proceso de colonización puede ser de carácter económico, político, violento o no violento, e incluso cultural.
2. CRISIS ECONÓMICA 2010
Crisis Económica 2010 es un proyecto encaminado a encontrar el valor como individuos, comprobar el propio poder y conectarlo con el de los demás: el nuevo poder de la sociedad civil. La crisis actual no es solo económica, sino que también es una crisis de valores, de la que saldremos creando un mundo más sostenible y solidario. En Crisis Económica 2010 reflexionan sobre todos estos temas y nos invitan a participar con el objetivo común de buscar el bienestar social colectivo.
¿Porque no fue afectado el Perú? • Porque el Perú es dependiente de la economía de EEUU, y Tengo entendido que los últimos años muchos productos peruanos se han empezado a consumir en este país. Los últimos años aparecieron productos como Food Perú, Inca Food, y esas dos compañías venden diferentes productos peruanos desde emoliente, Ají Amarillo, hasta Cuy. Son productos peruanos que son de consumo exclusivo de muchos peruanos en este país y por consiguiente parece no afectar a muchos peruanos, pero a razón que muchas de los productos peruanos son mucho más caros que el resto de productos que no son peruanos.
3. CUANDO NACE Y QUE PASO EN ÉL TERRORISMO.
Terrorismo en el Perú es a partir de 1980 cuya máxima representatividad se encuentra en un grupo denominado Sendero Luminoso, pero no solo Sendero Luminoso es la única expresión de terrorismo en el Perú sino que también El MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru), estas dos representaciones tiene su historia sus inicios ,su expansión y su caída con el desarmamiento de sus campamentos, la ruptura de su organización, la operación Chavín de Huantar y la captura de sus líderes. 4. EL MAPA DE 1823 COMO FUE. Esta publicado en mi blogger
5. CUAL FUE EL PRIMER PERIÓDICO DE CAJAMARCA El primer periódico que pareció en Cajamarca, y probablemente en el probablemente en el norte peruano, fue el VOLCAN TERMAL; inicia esta importante trayectoria en la cuidad de Cajamarca, un sábado 13 de mayo de 1847, costaba Un Real, bajo la dirección de Manuel Luna Victoria y como editor don Pablo de la Rosa, editándose dos veces a la semana, los días miércoles y sábado, en una imprenta Gutenberg, adquirida en la ciudad de Lima. El nombre de Volcán Termal, alude a las fuentes termales de los Baños del Inca, famosas desde la época prehispánica, tanto por sus propiedades medicinales y también porque en ese lugar se llevó a cabo el primer encuentro de los dos mundos occidentales – hispana y del andino – inca, la tarde del 15 de noviembre de 1532, premonitorio a la hecatombe del 16 de noviembre en la plaza de Cajamarca. 6. CUANTAS CLASES SOCIALES HAN EXISTIDO EN LA HISTORIA DEL PERÚ En la actualidad podemos dar una nueva visión de nuestra estructura social : 1.- La clase alta 2.- Las actividades rentables 3.- Los asalariados 4.- Las nuevas ocupaciones masivas 5.- nivel de supervivencia 6.- Pobreza crítica 7.- La pobreza extrema
7. QUE DEBEMOS SER LLAMADOS INDIOS, CAMPESINOS, ETC. A mi parecer deben llamarnos por nuestros nombres o por nuestras nacionalidades.
ECOREGIONES DEL PERÚ
ResponderEliminar1.- El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt
Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura. Su temperatura baja hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano llega a los 15º o 17º C.
Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del plancton. Se da el fenómeno de “afloramiento de las aguas”, es decir, los nutrientes de los fondos marinos son desplazados hacia la superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho.
En esta ecorregión viven aproximadamente 600 especies de peces. Los más abundantes son la sardina y la anchoveta los cuales sirven de alimento a otros peces.
Entre ellos destacan: el bonito, el barrilete, el jurel, la cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la lorna, el borracho, la lisa y el róbalo.
Existen 26 especies de delfines, así como ballenas, cachalotes, lobos y gatos marinos. Entre las aves figuran: el pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, el zarcillo, la brujilla, el potoyunco y el pelicano peruano.
2.- El Mar Tropical
Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados Unidos. La corriente de “El Niño” tiene una influencia crucial en esta ecorregión.
Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las temperaturas del mar superan los 19ºC y en verano llegan a más de 22º C.
Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias que introducen abundantes cantidades de agua dulce. Este mar no es rico en nutrientes pues no hay afloramiento, tampoco tienen tanto oxigeno debido a las temperaturas tropicales.
Los principales peces son: el tiburón bonito, los peces voladores, el atún de aleta amarilla, el merlín negro y el barrilete.
Las aves típicas son el petrel gigante, la paloma del cabo, el ave fragata y el ave del trópico.
En esta ecorregion se ubica la zona de manglares. Los mangles crecen en las orillas marinas. Cuando la marea baja y las raíces se quedan expuestas, los animales terrestres van en busca de alimento. En cambio cuando la marea sube ingresan a los manglares las especies marinas, Abundan aquí las conchas negras, langostinos y cangrejos. Y el símbolo de esta zona, el cocodrilo americano o de Tumbes.
3.- El Desierto del Pacífico
Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su terreno desértico.
Hay vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. Estas últimas se llenan de vegetación en invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno solo es posible en las laderas que miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en lugares puntuales de la costa. Las lomas son producto de la condensación de las neblinas que avanzan del mar del desierto.
En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos los valles han desaparecido.
4.- El Bosque Seco Ecuatorial
Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40’ de latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500 metros de altitud.
Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que puede ocupar nueve meses del año.
El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo del valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m.
La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal, estos árboles a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias.
5.- El Bosque Tropical del Pacífico
Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bosques siempre verdes, los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa del Perú donde hay monos en su ambiente natural.
Son dos especies: el mono aullador o coto de Tumbes y el mono blanco.
6.- La Sierra Esteparia
ResponderEliminarSe extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad (7º 40’ de latitud sur) hasta el norte de Chile.
Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más abundantes y la vegetación más densa.
En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso.
7.- La Puna
Corresponde a las partes altas de los andes, sobre los 3.800 metros. Su clima es frío y la luz solar fuerte.
El ichu es el pasto más extendido. Los vientos que soplan todo el tiempo hacen que la temperatura sea baja y el ambiente seco.
En esta ecorregión habitan las vicuñas, vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre. La taruca o ciervo andino es el único cérvido que llega a las partes más altas.
8.- El Páramo
Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú. Se ubica en las regiones de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos Chinchipe, Huancabamba y Quirós. (3.500 metros). Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por las noches baja a menos 0º C. En lo que se refiere a su vegetación ésta es muy similar a la de la puna.
9.- La Selva Alta
Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros.
Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar los 3.000 milímetros anuales.
Los árboles son más bajos a medida que aumenta la altitud. Entre los 2.500 a 3.000 – 3.800 metros (Ceja de Selva) los árboles alcanzan sólo unos 15 metros, la humedad permite la abundancia de plantas epífitas o aéreas que crecen no solo en los árboles sino también en el suelo.
10.- La Selva Baja
Corresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 600 metros de altura. Es relativamente llana. Su temperatura promedio es de 24º a 26º C. Las altas temperaturas y humedad ambiental permiten tener la mayor diversidad de especies.
Gran parte de la fauna habita en las copas de los árboles y en menor cantidad al nivel del piso donde reina la penumbra.
Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos.
Viven aquí lobos de ríos y el paiche( el pez más grande de la selva). Otros animales típicos son los monos, perezosos, loros y papagayos, el águila arpía y las boas.
11.- La Sabana de Palmeras
Se ubica en una pequeña área de la región de Madre de Dios, en las pampas del río Heath. No existen árboles, sólo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se inunda en épocas de lluvias y son comunes los incendios durante la estación seca.
ECOREGIONES DEL PERÚ
ResponderEliminarEl prestigioso investigador peruano Antonio Brack Egg, tomando en consideración diferentes factores ecológicos: tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y fauna ha identificado la existencia de once ecorregiones en el Perú.
1.- El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt
Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura. Su temperatura baja hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano llega a los 15º o 17º C.
Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del plancton. Se da el fenómeno de “afloramiento de las aguas”, es decir, los nutrientes de los fondos marinos son desplazados hacia la superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho.
En esta ecorregión viven aproximadamente 600 especies de peces. Los más abundantes son la sardina y la anchoveta los cuales sirven de alimento a otros peces. Entre ellos destacan: el bonito, el barrilete, el jurel, la cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la lorna, el borracho, la lisa y el róbalo.
Existen 26 especies de delfines, así como ballenas, cachalotes, lobos y gatos marinos. Entre las aves figuran: el pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, el zarcillo, la brujilla, el potoyunco y el pelicano peruano.
2.- El Mar Tropical
Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados Unidos. La corriente de “El Niño” tiene una influencia crucial en esta ecorregión.
Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las temperaturas del mar superan los 19ºC y en verano llegan a más de 22º C. Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias que introducen abundantes cantidades de agua dulce. Este mar no es rico en nutrientes pues no hay afloramiento, tampoco tienen tanto oxigeno debido a las temperaturas tropicales.
Los principales peces son: el tiburón bonito, los peces voladores, el atún de aleta amarilla, el merlín negro y el barrilete. Las aves típicas son el petrel gigante, la paloma del cabo, el ave fragata y el ave del trópico.
En esta ecorregion se ubica la zona de manglares. Los mangles crecen en las orillas marinas. Cuando la marea baja y las raíces se quedan expuestas, los animales terrestres van en busca de alimento. En cambio cuando la marea sube ingresan a los manglares las especies marinas, Abundan aquí las conchas negras, langostinos y cangrejos. Y el símbolo de esta zona, el cocodrilo americano o de Tumbes.
3.- El Desierto del Pacífico
Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su terreno desértico. Hay vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. Estas últimas se llenan de vegetación en invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno solo es posible en las laderas que miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en lugares puntuales de la costa. Las lomas son producto de la condensación de las neblinas que avanzan del mar del desierto.
En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos los valles han desaparecido.
4.- El Bosque Seco Ecuatorial
Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40’ de latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500 metros de altitud.
Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que puede ocupar nueve meses del año.
El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo del valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m.
La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal, estos árboles a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias.
5.- El Bosque Tropical del Pacífico
ResponderEliminarAbarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bosques siempre verdes, los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa del Perú donde hay monos en su ambiente natural. Son dos especies: el mono aullador o coto de Tumbes y el mono blanco.
6.- La Sierra Esteparia
Se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad (7º 40’ de latitud sur) hasta el norte de Chile.
Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más abundantes y la vegetación más densa.
En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso.
7.- La Puna
Corresponde a las partes altas de los andes, sobre los 3.800 metros. Su clima es frío y la luz solar fuerte.
El icho es el pasto más extendido. Los vientos que soplan todo el tiempo hacen que la temperatura sea baja y el ambiente seco.
En esta ecorregión habitan las vicuñas, vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre. La taruca o ciervo andino es el único cérvido que llega a las partes más
Altas.
8.- El Páramo
Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú. Se ubica en las regiones de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos Chinchipe, Huanca bamba y Quirós. (3.500 metros). Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por las noches baja a menos 0º C. En lo que se refiere a su vegetación ésta es muy similar a la de la puna.
9.- La Selva Alta
Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros.
Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar los 3.000 milímetros anuales.
Los árboles son más bajos a medida que aumenta la altitud. Entre los 2.500 a 3.000 – 3.800 metros (Ceja de Selva) los árboles alcanzan sólo unos 15 metros, la humedad permite la abundancia de plantas epífitas o aéreas que crecen no solo en los árboles sino también en el suelo
10.- La Selva Baja
ResponderEliminarCorresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 600 metros de altura. Es relativamente llana. Su temperatura promedio es de 24º a 26º C. Las altas temperaturas y humedad ambiental permiten tener la mayor diversidad de especies.
Gran parte de la fauna habita en las copas de los árboles y en menor cantidad al nivel del piso donde reina la penumbra.
Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos. Viven aquí lobos de ríos y el paiche, el pez más grande de la selva. Otros animales típicos son los monos, perezosos, loros y papagayos, el águila arpía y las boas.
.
11.- La Sabana de Palmeras
Se ubica en una pequeña área de la región de Madre de Dios, en las pampas del río Heath. No existen árboles, sólo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se inunda en épocas de lluvias y son comunes los incendios durante la estación seca.
LAS ONCE ECORREGIONES NATURALES DEL PERU
ResponderEliminarINTRODUCCIÓN
Durante mucho tiempo los especialistas dividieron el Perú en solo tres grandes regiones naturales: Costa, Sierra y Selva. Debido a condiciones especiales, como la presencia de grandes macizos montañosos, vientos procedentes de lejanas regiones o cercanía a grandes fuentes de agua, la naturaleza adoptó características particulares a convirtieron a determinadas regiones del país en hábitats únicos y bien diferenciados del resto.
El Dr. Antonio Brack Egg, especialista e biogeografía, llegó a identificar 11 diferentes ecorregiones en el Perú que desarrolla gracias a los extensos viajes a lo largo y ancho del Perú.
DESARROLLO DEL TEMA:
Una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por tener condiciones similares en lo referente al clima, a los suelos, a la hidrología, a la flora y a la fauna, en estrecha interdependencia, perfectamente delimitables y distinguible de otra, además de gran utilidad práctica. El científico Antonio Brack Egg identificó 11 ecorregiones en el territorio peruano, cada una delimitada geográficamente y con sus características naturales.
Según estos criterios, las once ecorregiones planteadas por el Dr. Antonio Brack son las siguientes:
1. EL MAR FRIO:
Zona donde existe una gran variedad de vegetales y animales, gracias a la corriente de aguas frías, a la cual se le denomina Corriente Peruana o de Humboldt. La corriente, que se desplaza de sur a norte, se encuentra en el fondo del mar y emerge cuando los vientos alisios de la costa empujan las aguas calientes, permitiendo su aparición en la superficie. Al aflorar las aguas, los nutrientes como nitratos, fosfatos y silicatos, provenientes de los organismos marítimos y de excrementos de aves, también se elevan, haciendo posible la aparición del plancton, y este a su vez el de los vegetales, peces y aves marinas. Entre los vegetales destacan las algas de diversos tipos; entre los peces, los delfines, cachalotes, ballenas, lobos de mar, y una gran cantidad de peces, como sardina, atún y anchoveta; y entre las aves marinas, el piquero y el pelícano.
2. EL MAR TROPICAL:
Abarca la parte norte de las costas de Tumbes y Piura y se caracteriza por su clima tropical. El factor que determina su formación es La Corriente del Niño, fenómeno que calienta las aguas frías de la Corriente de Humboldt, incrementa la evaporación y disminuye considerablemente el fitoplancton. Las aguas del Mar tropical tienen una temperatura de 19 C. Posee una salinidad menor que lo normal, debido a las lluvias tropicales. Por su falta de afloramientos de aguas a la superficie, adolece de nutrientes y oxígeno. El clima es tropical es seco.El águila pescadora y el flamenco, la garza, la tortuga verde y delfín común habitan en la zona.
3. EL BOSQUE SECO ECUATORIAL:
Abarca una franja costera de 100 a 150 Km. de ancho, desde el golfo de Guayaquil hasta la cuenca media del río Chicama; incluye, por tanto, los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. Influyen en su clima la corriente del Niño y la corriente de Humboldt. El clima de esta zona es tropical, seco y cálido. El terreno es árido, cambiantes, con la preponderancia del arenoso, salino y arcilloso. Es una formación natural típica de la costa norte en la que predominan especies vegetales adaptadas a las duras condiciones del desierto: los algarrobos y ceibos. Entre 23 y 24 C es la temperatura promedio durante el año.En esta zona se suelen soportar intensas sequías, que se prolongan hasta por nueve meses. Son animales de este lugar la pava aliblanca, los anfibios, las zancarrancas, el oso de anteojos y el gato montés. En cuanto a la flora, crecen el San Pedro y el cactus candelabro.
4. EL BOSQUE TROPICAL DEL PACIFICO:
ResponderEliminarUbicada en el El Gaucho, en Zarumilla, en ele departamento de Tumbes, es una de las zonas más lluviosas del mundo, dado que los vientos húmedos del Pacífico ingresan a la zona; por otro lado, al chocar estas nubes con la Cordillera de los Andes, el líquido condensado se precipita en el terreno haciéndolo fértil. Esto hace posible que tenga una fauna y una flora abundantes. La temperatura es siempre alta y el clima es tropical húmedo. Suele llover entre los meses de diciembre y marzo. En los demás meses hay sequía. La vegetación la conforman un bosque frondoso y un denso sotobosque. Planta característica de esta zona es la lúcuma, árbol de 6 a 25 m. de alto. En cuanto a la fauna, se encuentran el boa constrictor, el machín blanco, el sajino, el tamandúa, y el mono aullador, el mono lanudo, el atelo negro y el capuchino llorón.
5. EL DESIERTO Y LAS LOMAS COSTERAS:
Es una de las zonas desérticas más áridas del mundo. No obstante, se pueden hallar ecosistemas atractivos y mucha variedad biológica. Existe un 60 % de humedad, y aun cuando las precipitaciones son escasas, una vez que la humedad supera el 100%, se produce una llovizna denominada garúa. Esta ecorregión se ubica en la costa del Océano Pacífico, desde el norte del Perú hasta el norte de Chile. Cuenta apenas con un promedio de entre 40 y 100 Km. de ancho. En la región abundan planicies, cerros, colinas y está cruzada pro alrededor de 40 ríos de bajo caudal. También hay lagunas y pantanos con abundante vegetación. Los suelos son arenosos, desérticos y con zonas pedregosas, pero también aluviales, propicias para la agricultura. En el norte encontramos suelos dunosos desérticos y en el sur prevalecen los derivados de cenizas de los volcanes. El ser vivo que mejor se desarrolla en n el desierto es el alacrán, insecto que se alimenta de arañas, mariposas, escarabajos. Cucarachas, cienpiés y hormigas. Los Pantanos de Villa, declarada zona reservada, ubicado al sur de Lima, constituye una estación en el recorrido de las aves migratorias, siendo las más conocidas el gallinazo de cabeza negra, la gaviota, la ciguenela y la polla de agua.
6. LA SERRANIA ESTEPARIA:
Ubicado entre los 1.000 y 3.800 msnm, esta zona se explaya desde La Libertad hasta el norte de Chile. Se distinguen dos tipos de climas: uno templado y subhúmedo con temperaturas altas y precipitaciones bajas entre los 1.000 y 3.000 y otro con temperatura media, con veranos lluviosos e inviernos secos, entre los 3.000 y 3.800.El halcón peregrino, el guanaco y el zorrino son las especies que destacan. En cuanto a la flora, sobresalen el San Pedro y el cactus candelabro.
7. LA PUNA Y LOS ALTOS ANDES:
Es la zona más altas dela Cordillera de los Andes. Se ubica entre los 3.800 msnm hasta los 5.200 msnm El contraste climático es total, durante el día suele llegar a los 30 C, debido a su ubicación y a la radiación, mientras que en la noche la temperatura baja hasta los 6 C. Arriba de los 5200 se hallan los glaciares. La flora está compuesta de pajonales, bosques de keruña, rodales de cara y las almoadillas. En cuanto a la fauna, destacan la tola, los rodales de puga, el taruca, el cóndor y la vicuña. También el picaflor gigante.
8. EL PARAMO:
ResponderEliminarZona pequeña húmeda y lluviosa, que sólo ocupa una parte de Piura y Cajamarca. En el día, temperatura es sumamente baja, sin embargo eso no ha imposibilitado que se desarrollen las plantas y animales. Muchas plantas han desarrollado diversas formas de mantener agua y calor para sobrevivir; asimismo, algunos animales han desarrollado pelajes frondosos para protegerlos del frío, la lluvia y de los rayos ultravioletas. Son animales propios de esta zona el tapir de montaña, el venado enano, el tapir de altura, la perdiz de los andes.
9. SELVA ALTA:
Ubicada entre los 600 y los 3500 a 3800 m, abarca nueve departamentos, a partir del valle del Marañón hasta los ríos Jequetepeque, Zaña, La Leche, Piura y Chira. Es una de las regiones más ricas del Perú, encontramos diversos tipos de bosques y gran variedad de animales. El gallito de la rocas, el mono choro, el margay, el jergón, el oso de anteojos y el armadillo son los ejemplares que más destacan en el fauna. En lo que se refiere a la flora, tenemos orquídeas, begonias gigantes y helechos arbóreos.
10. SABANA DE PALMERAS:
Es una de las zonas mejor conservadas, gracias a que en ella no viven seres humanos. Se caracteriza por el exceso de agua, por presentar cuatro formaciones vegetales: el bosque de galería, el pajonal de la pampa, los bosquetes de la colinas y los bosques adyacentes; y porque viven especies que no existen en otro lugares. Con una extensión de 8 mil hectáreas, ocupa una parte pequeña del departamento de Madre de Dios, en las pampas del río Heath.Son especies propias del lugar los guacamayos, el aguaje, el ciervo de los pantanos, tucanes gigantes, el jaguar, el soso hormiguero, lobos de crin, además hay 17 clases de aves.
11. SELVA BAJA:
Con una superficie de 60 millones de hectáreas, es la región más extensa del Perú, también se le conoce como bosque tropical Amazónico. Está situado a 800 msnm, al este de la Cordillera de los Andes. El 42% de los bosques tropicales se ubican en este lugar y el 5 de las plantas y animales. Cada cinco mese esta zona se inunda durante época de lluvias, sin embargo tanto los animales como los árboles están adaptados al exceso de agua. Los animales que predominan son el guacamayo azul y amarillo, el ronsoco, la taricaya, el oso perezoso y el achupalla, que albergan insectos (hormigas, gusanos, arañas y mosquitos), crustáceos, moluscos, picaflores y protozoarios algas.
DESARROLLO HUMANO
ResponderEliminarINTRODUCCIÓN
El ser humano se encuentra en un constante cambio, no sólo en lo referido a los avances tecnológicos de lo cual estamos al tanto, sino también en todo lo que se refiere al desarrollo de individuo en sí mismo como persona. Es por ello que el concepto de desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la economía para incorporar otros aspectos igualmente relevantes para la vida, como la cultura, que también fue redefiniendo su papel frente al desarrollo.
DESARROLLO DEL TEMA:
Así pues el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), desde mediados de los años 80 estudia las estrategias de desarrollo más adecuadas para superar los desequilibrios generados por los programas de ajuste estructural en los países en vías de desarrollo, siguiendo las teorías del economista hindú Amartya Sen, premio Nóbel de Economía en 1998.
El énfasis de estos esfuerzos se situaba en plantear el bienestar de los ciudadanos como principal objetivo de las políticas de desarrollo, pero un bienestar no solamente asociado a mayores niveles de ingresos. Desde esta óptica, el incremento de los ingresos económicos pasaba de ser el único objetivo de los procesos de desarrollo a transformarse en un medio para el mismo.
El PNUD ha realizado algunas de las mayores contribuciones al concepto de desarrollo humano al concebir el mismo como “un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos y que se traduce en la libertad general que deberían tener los individuos para vivir como les gustaría”.
Utilizando dicha terminología, el Desarrollo Humano es un proceso mediante el cual se busca la ampliación de las oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y sus capacidades. Este proceso incluye varios aspectos de la interacción humana como la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos y otros que son reconocidos por la gente como necesarias para ser creativos y vivir en paz. Para el PNUD las personas son la verdadera riqueza de las naciones y, por ende, el desarrollo consiste en la ampliación de las opciones que ellas tienen para vivir de acuerdo con sus valores y aspiraciones. Por eso el desarrollo humano significa mucho más que el crecimiento del ingreso nacional per capita, el cual constituye solamente uno de sus medios para ampliar las opciones de las personas.
En principio, las oportunidades del ser humano pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Sin embargo, las tres más esenciales y comunes a efectos del desarrollo humano, y medidas por el Índice de Desarrollo Humano (IDH), son:
ResponderEliminar• Una vida longeva y sana, medida por las esperanzas de vida al nacer.
• El conocimiento, medido por la tasa de analfabetismo adulto (con una ponderación de dos tercios) y la tasa de matrícula total combinada de primaria, secundaria y terciaria (con una ponderación de un tercio).
• Un nivel de vida decente, medido por el Producto Interior Bruto per cápita.
Si no se poseen estas oportunidades esenciales, muchas otras alternativas continuarán siendo inaccesibles. Pero el desarrollo humano no termina allí; otras oportunidades, altamente valoradas por muchas personas, van desde la libertad política, económica y social, hasta la posibilidad de ser creativo y productivo, respetarse a sí mismo y disfrutar de la garantía de Derechos Humanos.
En términos de evaluación y de diseño de políticas de desarrollo el enfoque de desarrollo humano plantea pistas muy importantes, ya que:
• Propone como objetivo de los procesos de desarrollo la ampliación de las opciones (libertades) que tienen las personas. Así, los objetivos del desarrollo van más allá de lo económico y material (libertades políticas, capacidades sociales, etc.).
• Reclama la importancia de las particularidades locales y culturales para diseñar las estrategias de desarrollo más adecuadas.
• La participación de las personas en la vida pública (diseño y aplicación de políticas públicas) es un factor central de esta forma de entender el desarrollo, pues así se pueden detectar sus demandas y aspiraciones.
• El desarrollo humano exige una articulación de esfuerzos y avances en todos los ámbitos, tiene carácter integral y transdisciplinar. Los instrumentos comprenden aspectos económicos, políticos, sociales e institucionales.
• La acción complementaria de los diferentes sectores sociales es la que promueve mayores avances en el desarrollo humano: económico, social y político. Los múltiples actores del desarrollo deben articular lógicas de acción colaborativa entre ellos.
INFORME DE DESARROLLO HUMANO 2012
ResponderEliminarLa Influencia de la Cultura y Ecología
La educación en las áreas rurales de nuestra amazonia, ande o costa, corresponde a un espacio mucho más amplio que esta en estrecha relación con su medio ambiente y cultura, por el hecho de que las personas viven en contacto estrecho con estos aspectos.
La educación en estas áreas, tendría que basarse en el estudio de los espacios regionales, ya que existen diferentes tipos de culturas que provienen desde épocas prehispánicas con un desarrollo propio de sus civilizaciones; por ende, un desarrollo cultural autónomo basado en sus propios espacios y tiempos, en la variabilidad.
Los aspectos sociales, económicos y hasta políticos en los espacios rurales, están relacionados estrechamente con la simbología que dictan los cánones culturales en relación con su ecología. En un inicio, los aspectos simbólicos, se construyen a partir de una educación doméstica que deviene de generaciones pasadas.
Estos aspectos se materializan en la variada tradición oral, musical, danzaria, gastronómica; en suma, en toda esta plataforma cultural que ha construido el hombre peruano rural en relación con su naturaleza.
La educación domestica en el area rural consiste en un aprendizaje primario, donde las personas dultas mayores cumplen el rol pedagógico entre los jóvenes y niños. Son ellos los que enseñan a “domesticar” el mundo natural a través de tradiciones orales, que mas que narracioens son normas “conductuales” que rigen el desarrollo de los pueblos manteniendo un orden, estructura, funcionalidad y formas de vida.
No se trata de entender una relación univoca con otro ser vivo o social semejante, sino, entender la relación estrecha de los hombres y la sociedad en su conjunto con un “ser personalizado” que da vida: la naturaleza. Es en este aspecto que radica la diferencia entre un hombre o sociedad de la selva o ande, con nuestras sociedades accidentales. El respeto y hasta el culto a la ecología.
Mientras que nosotros “involucionamos”, destruyendo nuestro entorno ecológico y homogeneizando culturas por medio de la alineación; los pueblos rurales evolucionan, protegiendo el medio ambiente y protegiendo sus identidades culturales diversas.
Entonces la educación rural es pues un mundo creado y construido a partir de relaciones que parten desde el espacio domestico. Los niños y jóvenes aprenden a partir de un conocimiento primario de su mundo ecológico y social.
Los mitos, leyendas, creencias, danzas, ritos son sus principales “asignaturas” ( sie es que se le quiere llamar desde la visión occidental) donde aprenden conocimientos que devienen desde tiempos históricos. Conocimientos que enseñen a identificarse con una cultura autóctona, con su espacio ecológico respectivo, con un pueblos que rinde culto a un rio, a una montaña, a una serpiente, a la naturaleza.
PARTE DEL DESARROLLO
La población total del país asciende aproximadamente a los 30 millones. Gran cantidad de niños y jóvenes trabajan en actividades agrícolas, pecuarias, artesanales o domésticas. Este trabajo es rutinario, de muy baja productividad y escasa rentabilidad. Además, influye en la inasistencia a clases y en el bajo rendimiento escolar. El sistema educativo peruano tiene unos 60 mil centros educativos aproximadamente, más de 18 mil programas no escolarizados y alrededor de 400 mil docentes tanto estatales como particulares, y llega a 30 mil centros poblados.
La ausencia de participación en la educación por parte de las mujeres ha permitido que el tema de la pobreza entre éstas, sea más marcado, conllevando a pertenecer a una condición social baja y obviamente generando alta tasa de pobreza entre esta población, más aún si no pudieron casarse o quedaron viudas. En épocas pasadas la educación de los hijos en los pueblos rurales no ha sido prioridad entre los padres, porque para éstos lo más importante era que los hijos varones ayuden en las chacras y las mujeres en los quehaceres de la casa; aunque los hijos varones, eran matriculados en las escuelas públicas, mientras que las mujeres siempre han sido marginadas en la educación pública.
ResponderEliminarEn las comunidades rurales es característica la ausencia escolar entre los niños, debido muchas veces a que no son matriculados en las escuelas públicas o en todo caso en estos pueblos no existen instituciones educativas, y si las hay, están muy alejadas de las comunidades rurales ya que involucra caminar horas para poder llegar a un centro educativo cercano.
Cabe anotar que a diferencia de nuestras ciudades donde conocemos con el término colegio tanto al nivel primario como secundario, en los pueblos rurales lo llaman colegio al nivel secundario, mientras al nivel primario le denominan "escuela". Esto sería un importante dato a tomar en cuenta a la hora de analizar e interpretar la educación rural en nuestros pueblos.
La educación rural no puede ir peor. Existen desencuentros entre los intereses educativos de las comunidades con los intereses de la “educación occidental”. El punto de partida de la educación, no tiene relación con la vida real de alguna comunidad o pueblo rural.
Los referentes familiares y comunales no son relevantes como columnas estructurantes del sistema educativo rural. La “educación occidental” parte de lo que no es, las comunidades y pueblos, parten de su vida inmediata. La tradición y la historia de las comunidades no son ejes esenciales del currículo de la “educación occidental”, las lenguas de las comunidades, menos. Se da más bien, una castellanización compulsiva, un desencuentro de conocimientos. Los ideales de sobrevivencia y de futuro no corporativizan el proyecto educativo rural.
Un Nuevo Rostro para la Educación Rural en el País
Actualmente, los textos que están llegando a las escuelas rurales, no se contextualizan dentro de la realidad del área rural. Por otra parte, el currículo básico de primaria, no insiste en áreas fundamentales como la lectura, escritura el cálculo y los valores.
En la época de emergencia educativa que vivimos, la vuelta a lo esencial es urgente. Lo esencial para cualquiera de estas alternativas, son los libros de texto o de cultura básica con una elaboración que parta desde las diversas realidades de los pueblos. No se puede seguir enseñando las vocales o el alfabeto en la escuela rural, tomando como ejemplos modelos foráneos y occidentales que nada tienen que ver con los elementos culturales y ecológicos que conforman el espacio de nuestros pueblos
Para empezar a dar un nuevo rostro a la educación rural, lo primero que debe tenerse claro es que no podemos establecer un sistema educativo ni curricular, ajeno a la propia identidad de los pueblos y sin inclusión. Nos guste o no, su idiosincrasia. No se trata de inventar nada, simplemente se trata de recuperar la óptica que fue siempre la nuclear y fundamental en nuestros pueblos: la Cultura.
La cultura se construye y reconstruye desde sí misma en los pueblos rurales. La cultura es un núcleo en relación con otros aspectos (economía, política, sociedad, etc.). A partir del meollo cultural, la relación con estos aspectos, tiene posibilidad de prosperar de manera sostenible, viable y aceptable.
Esencialmente, es el modelo de vida histórico cultural que sirve de eje a la organización de su vida personal, familiar y social en los pueblos rurales. Endógenamente, tiene historia y por tanto, presencia prístina en el concierto de culturas. Este es el hecho histórico que ha marcado a las poblaciones rurales y que deberían mistificarse generacionalmente por medio de un nuevo tipo de educación que parta desde dentro; es decir, desde los mismos pueblos, desde lo local, de la inclusión.
ResponderEliminarEs imprescindible el reconocimiento del derecho a ser educado en su propia cultura y en su propia lengua, sobretodo en este proceso globalizador devorante y aculturizador. La conciencia de derechos humanos cada vez más creciente, también llega a los derechos culturales. Esta resaca frente a la prepotencia de las olas globalizantes tiene la fuerza de la sobrevivencia y del grito por la identidad y la diversidad cultural. No hay dos personas iguales, ni culturas similares, todos somos diferentes. En este sentido, van las referencias a la situación de la educación rural.
La inclusión progresiva de lo ecológico en la educación, como referente básico humano, es un referente esencial de constitución y estabilidad cultural. Constituye el referente esencial de constitución y diferenciación entre lo rural y lo urbano.
Las actividades agropecuarias y silviculturales son las principales actividades propias de las zonas rurales del Perú. Lo económico hace referencia a su vida tradicional y al trueque como recurso básico de complementación productiva. Lo político exige una autoridad desde su historia y de sus patrones sociales. Lo cultural, hace referencia a su acervo cultural acumulado hasta hoy en su propia idiosincrasia cultural. (Continuará en la Segunda Parte)
LAS 11 ECO- REGIONES DEL PERÚ
EL MAR FRIO
Es un ecosistema altamente productivo gracias a su diversidad de peces, mamíferos, aves, algas, etc. Y cuya sostenibilidad sólo podrá ser garantizada mediante su uso racional. CARACTERÍSTICAS:
Temperatura:
13 o 14 ºC en invierno y 15 o 17 ºC en verano.
Relieve:
Orillas rocosas.
Flora:
El mangle
Fauna:
-Mamíferos: Lobos marinos, delfines, ballenas, gato marino.
-Aves: Pelícano, gaviotas, Pingüino de Humboldt.
-Peces: Anchoveta, atún, tiburones.
-Reptiles: Tortuga blanca.
MAR TROPICAL
ResponderEliminarPosee una gran diversidad de recursos marinos como peces, crustáceos, moluscos y algas, que representen un potencial económico y turístico para los pobladores de la costa norte del país.
CARACTERÍSTICAS:
Clima:
19 ºC en invierno y 23 ºC en verano.
Flora:
Presenta una especie única en el Perú: el mangle, o también llamado el manglar.
Fauna:
-Aves: Tijereta, Casanay
-Peces: Tiburón bonito, atunes.
-Reptiles: Culebra de mar, tortugas, cocodrilo de Tumbes.
-Crustáceos: Langosta, cangrejo, langostino.
-Moluscos: Concha negra, almejas, caracoles.
DESIERTO DEL PACIFICO
Donde esta lima, la capital del PERÚ, es una zona de las mas áridas del mudo, donde la escases del agua y la desertificación son las principales amenazas; el desierto del PACÍFICO es una frágil eco- región que depende de las aguas de los lagos alto andinos, Ahora afectados por el calentamiento global; el desierto del pacifico requiere barios programas de reforestación para combatir las amenazas a las que están expuestos los pobladores, la flora y la fauna silvestre.
CARACTERÍSTICAS:
Altitud:
0 a 1,000 msnm.
Clima:
Semicálido, muy seco.
Temperatura:
18 a 19 ºC, con variación anual de 6 ºC. En zonas de neblina hasta los 13 ºC Precipitaciones: Promedio anual inferior a 150 mm.
Relieve:
Llano y ondulado, con zonas escarpadas en el centro y sur del país.
Suelos:
Desértico arenoso, zonas pedregosas y salobres.
Flora:
Los tilansiales, bosques de galería, las lomas costeras, los totorales.
Entre los cultivos: el espárrago, aceituna, fríjol, palta, mango, uva, lúcuma, melón, melocotón, higo, algodón, etc.
Fauna:
-Aves: Cernícalo, Aguilucho, garzas, paloma de cola blanca, cuculí, Tortolita peruana.
-Mamíferos: Murciélagos, comadrejita marsupial.
-Peces: Carachita, charcoca
-Reptiles: Serpientes y lagartijas
-Crustáceos: Cangrejo y camarón
BOSQUE SECO ECUATORIAL
El algarrobo es una de ls principales riquezas del bosque seco ecuatorial y brinda a los pobladores de la costa norte múltiples beneficios económicos, sociales y ambientales.
CARACTERÍSTICAS:
Altitud:
0 a 2,800 msnm.
Clima:
-Oeste y Sur: cálido y seco.
-Este: fresco.
-Norte: cálido y húmedo.
Temperatura:
Entre 23 y 24 ºC.
Relieve:
Llano con algunas ondulaciones y zonas montañosas.
Flora:
El ceibo, angolo, parotillo,papelillo, algarrobo, sapote, sauce, caña brava.
Fauna:
-Mamiferos: Oso de anteojos, osos hormigueros, ardilla de nuca blanca, ratón orejón gerbito, puma.
-Aves: Picaflor de Tumbes, estrellita de cola corta, loros, palomas y pericos.
-Reptiles: Pacaso, camaleón, saltojo, boa, culebra del sol, culebra gato, serpiente ciega, sancarranca.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEL PÁRAMO
ResponderEliminarEs un ecosistema muy importante para el hombre debido a los servicios ambientales que presta: es fuente colectora de agua posee suelos con abundante materia orgánica que ayuda a regular el ciclo hídrico y concentra una alta diversidad de especies.
CARACTERÍSTICAS:
Altitud:
3,500 a más msnm.
Clima:
Frío, húmedo, nublado y templado en algunos valles.
Relieve:
Escarpado en las cumbres, plano y ondulado en las mesetas.
Flora:
Las orquídeas, bromelias, líquenes, musgos, helechos, bejucos, lianas, etc.
Fauna:
-Mamíferos: Zorro andino, Oso de anteojos, Comadreja, Puma, Gato andino, Venado gris, Ratón montaraz.
-Aves: Perdiz de altura, Cóndor andino, Águila de cuello blanco, Picaflor gigante, Colibrí de neblina.
-Anfibios: Jambato, Sapito marsupial.
SELVA ALTA
Por su compleja geografía, es una de las eco- regiones con mayor riqueza natural del PERÚ. Sus paisajes están compuestos por bosque de montaña plenos en biodiversidad, que protegen quebradas por donde discurren cristalinas aguas provenientes de deshielos. La selva alta ofrece valiosos servicios ambientales, sin embargo hoy esta amenazada por numerosas actividades humanas que no respetan el entorno.
CARACTERÍSTICAS:
Altitud:
3,500 a 600 msnm.
Clima:
Semi cálido en las partes altas y frías en las partes altas.
Relieve:
Valles estrechos entre los 3,500 y 2,000 msnm.
Flora:
-Árboles: Higuerón, Arrayán, Sauce, Molle, Tara, Cabuya, Tornillo, Cedro de altura, Cacao, Barrigón.
-Helechos: Suro o Chaglla.
-Arbustos: Laguir, Paracksha, Huarhuash, Sulchuche, Papelillo, Etepen ccaccha
Fauna:
-Aves: Pato de los torrentes, Gallinazo cabeza negra, Gavilán negro y blanco, etc.
-Mamíferos: Mono nocturno, Oso hormiguero amazónico, Ardilla ígnea, Oso de anteojos.
-Reptiles: Jergona; Naca naca, Huaraycóndor.
-Peces: Bagres, Cunchis.
SELVA BAJA
Es la eco- región mas grande y, probablemente, la mas rica del PERÚ; pero sin embargo se ve afectada por numerosas actividades humanas que atentan contra la biodiversidad de los ecosistemas; la selva baja requiere urgente acciones de conservación y recuperación de sus recursos naturales, así como de inversión en actividades productivas sostenibles, con el fin de revertir los procesos de deterioro ambiental a los que esta siendo sometida.
CARACTERÍSTICAS:
Clima:
Es cálido tropical, es una zona bastante húmeda con una máxima de 36 º C y una mínima de 18 º C.
Relieve:
Poco accidentado, tiene algunas colinas que no sobrepasan los 500 metros de altura.
Flora:
Comprenden más de 20000 especies, que van desde finos árboles, beneficiosos hasta especies frutales.
Fauna:
-Mamíferos: Tigrillo, puma.
-Aves: Colibrí, águila arpía
-Reptiles: Anaconda, cocodrilo
-Peces: El paiche.
LA SABANA DE PALMERAS
Es una pequeña eco- región, muy poco estudiada, que se ubica en Madre de Dios y contiene la única muestra de “pampa” o “chaco” existente en el PERÚ; en la sabana de palmeras existen especies de fauna endémicas como el ciervo de los pantanos y el lobo de crin, que solamente habitan en esta parte del PAÍS; la sabana de palmeras es una eco- región muy frágil, que sufre una constante amenaza y que es necesario conservar.
CARACTERÍSTICAS:
Clima:
Tropical, con dos estaciones pluvimétricas muy marcadas.
La temperatura oscila entre los 20 y 23 º C.
Relieve:
Plano, presenta algunas colinas.
Flora:
Predominan los pastizales y las palmeras, los aguajales, las gramíneas y los matorrales.
Fauna:
La sachavaca, el jaguar, el oso hormiguero gigante, lobo crin y el ciervo de los pantanos.
EL BOSQUE TROPICAL DEL PACIFICO
ResponderEliminarEs un ecosistema de selva ubicado en la costa y es un importante centro de endemismo con gran diversidad de flora y fauna silvestre
CARACTERÍSTICAS:
Altitud:
0 a 1,000 msnm.
Clima:
Tropical y lluvioso.
Relieve:
Colinas y montañas.
Suelos:
Predominan los suelos arcillosos, ácidos y bajos en minerales.
Flora:
Orquídeas, bromelias, higuerón, cedro, hualtaco, palo barrigón, palo de vaca, basayo y varias palmeras.
Fauna:
-Mamíferos: Mono coto, machín blanco, armadillo nueve bandas, conejo silvestre.
-Aves: Cóndor de la selva, águila negra, paloma de los árboles, madrugadora.
-Peces: Sábalo, Carachita, Neón, Mojarra, Pushi.
- Reptiles: Boa constrictora, Macanche, Cocodrilo
LA SERRANIA ESTEPARIA
Es una eco- región de bellos paisajes, compleja geografía, hermosos poblados, zonas arqueológicas y relictos del bosque, con una valiosa diversidad de flora y fauna silvestre, que aun esta por descubrirse.
CARACTERÍSTICAS:
Altitud:
1,000 a 3,800 msnm.
Clima:
Es templado, cálido en las partes bajas y el templado frío en las partes altas.
Relieve:
Es abrupto y heterogéneo, con valles estrechos, laderas muy empinadas y escasas planicies.
Flora:
Es variable, presentándose de la siguiente manera:
-xerofítica en las partes bajas.
-pajonales con arbustosen a parte media.
-bosques relictos en las partes altas.
Fauna:
-Mamíferos: Guanaco, Venado de Cola Blanca, Alpaca, Llama, Zorro Colorado, Gato Andino, Puma.
-Aves: Aguilucho, cernícalo americano, cóndor Andino y cotorra de Wagler.
-Reptiles: Jergón.
-Anfibios: Rana del Rímac
LA PUNA
La puna es un gran reservorio de liquido elemento gracias a sus glaciares, lagos y ríos, que abastecen al país. En esta eco- región existen 12 mil lagos y lagunas como el TITICACA y JUNIN: 18 cordilleras como la BLANCA: 3044 glaciares como el PASTORURI y 50 nevados con mas de 6000 m, entre ellos el HUASCARÁN (6768m)
Las condiciones ambientales de la Puna exigen adaptaciones ecológicas morfológicas y fisiológicas. La mayoría de especies se reproducen al final de la época seca o en verano, cuando hace menos frío y llueve más, permitiendo hallar más alimentos
La vegetación está conformada por pajonales, semidesiertos, queñuales, matorrales y formaciones de plantas almohadillas. En la Puna se han domesticado especies como la papa, maca, cañihua, quinua y kiwicha, alimentos de importancia mundial.
La puesta en valor de la Puna permitirá el desarrollo de actividades económicas, la conservación de flora y fauna silvestre, y garantizara la producción de agua para el país.
CARACTERÍSTICAS:
Clima:
Frígido hasta los 5000 y de tipo gélido por encima de la altitud.
Relieve:
Mesetas, zonas onduladas y zonas escarpadas.
Flora:
Los pajonales, con tolares, bosques de keuña y formaciones de plantas almohadilladas.
Fauna:
De origen andino-patagónico, con elementos originarios del norte y muchas formas propias.
Mi tema esta publicado en mi blogs
ResponderEliminarLAS ECO REGIONES NATURALES DEL PERÚ
ResponderEliminarDurante mucho tiempo los especialistas dividieron al Perú en sólo tres grandes regiones naturales: costa, sierra y selva. Si bien esta sencilla división refleja -en un nivel preliminar- la apariencia general de la geografía peruana, la realidad es bastante más compleja.
Debido a condiciones especiales, como la presencia de grandes macizos montañosos, vientos procedentes de lejanas regiones o cercanía a gran-des fuentes de agua, la naturaleza adoptó características particulares que convirtieron a determinadas regiones del país en hábitats únicos y bien diferenciados del resto.
El Dr. Antonio Brack Egg, especialista en biogeografía, llegó a identificar 11 diferentes eco regiones en el Perú, teniendo en consideración diferentes factores ecológicos: tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y fauna .Estas van desde el océano hasta las montañas y la selva tropical, pasando por los desiertos y los valles, los pantanos y bosques de altura.
Vistas por separado, algunas de estas zonas podrían ser consideradas pobres o carentes de una gran diversidad, pero unidas constituyen un verdadero portento de la naturaleza. La riqueza natural del Perú se basa, pues, en su extraordinaria diversidad de ambientes y criaturas.
Una eco región es un área geográfica que se caracteriza por contar con similares condiciones climáticas, de suelo, hidrológicas, florísticas y faunísticas, en estrecha interdependencia, perfectamente delimitables y distinguible de otra, además de gran utilidad práctica.
Los ecos regiones planteadas son las siguientes:
• EL MAR TROPICAL
• EL MAR FRIO
• EL DESIERTO DEL PACIFICO
• EL BOSQUE SECO ECUATORIAL
• EL BOSQUE TROPICAL DEL PACIFICO
• LA SERRANIA ESTEPARIA
• LA PUNA
• EL PARAMO
• LA SELVA ALTA
• LA SELVA BAJA
• LA SABANA DE PALMERAS
EL MAR TROPICAL
Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados Unidos. La corriente de “El Niño” tiene una influencia crucial en este eco región.
Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las temperaturas del mar superan los 19ºC y en verano llegan a más de 22º C. Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias que introducen abundantes cantidades de agua dulce. Este mar no es rico en nutrientes pues no hay afloramiento, tampoco tienen tanto oxigeno debido a las temperaturas tropicales.
Los principales peces son: el tiburón bonito, los peces voladores, el atún de aleta amarilla, el Merlín negro y el barrilete. Las aves típicas son el petrel gigante, la paloma del cabo, el ave fragata y el ave del trópico.
ResponderEliminarEn este eco región se ubica la zona de manglares. Los mangles crecen en las orillas marinas. Cuando la marea baja y las raíces se quedan expuestas, los animales terrestres van en busca de alimento. En cambio cuando la marea sube ingresan a los manglares las especies marinas, Abundan aquí las conchas negras, langostinos y cangrejos. Y el símbolo de esta zona, el cocodrilo americano o de Tumbes.
CARACTERÍSTICAS:
Clima:
19 ºC en invierno y 23 ºC en verano.
Flora:
Presenta una especie única en el Perú: el mangle, o también llamado el manglar.
Fauna:
-Aves: Tijereta, Casanay
-Peces: Tiburón bonito, atunes.
-Reptiles: Culebra de mar, tortugas, cocodrilo de Tumbes.
-Crustáceos: Langosta, cangrejo, langostino.
-Moluscos: Concha negra, almejas, caracoles.
EL MAR FRÍO DE LA CORRIENTE PERUANA O DE HUMBOLDT
Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura. Su temperatura baja hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano llega a los 15º o 17º C.
Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del plancton. Se da el fenómeno de “afloramiento de las aguas”, es decir, los nutrientes de los fondos marinos son desplazados hacia la superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho.
En este eco región viven aproximadamente 600 especies de peces. Los más abundantes son la sardina y la anchoveta los cuales sirven de alimento a otros peces. Entre ellos destacan: el bonito, el barrilete, el jurel, la cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la lorna, el borracho, la lisa y el róbalo.
Existen 26 especies de delfines, así como ballenas, cachalotes, lobos y gatos marinos. Entre las aves figuran: el pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, el zarcillo, la brujilla, el potoyunco y el pelicano peruano.
CARACTERÍSTICAS
Temperatura:
13 o 14 ºC en invierno y 15 o 17 ºC en verano.
Relieve:
Orillas rocosas.
Flora:
El mangle
Fauna:
-Mamíferos: Lobos marinos, delfines, ballenas, gato marino.
-Aves: Pelícano, gaviotas, Pingüino de Humboldt.
-Peces: Anchoveta, atún, tiburones.
-Reptiles: Tortuga blanca.
EL DESIERTO DEL PACÍFICO
Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su terreno desértico. Hay vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. Estas últimas se llenan de vegetación en invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno solo es posible en las laderas que miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en lugares puntuales de la costa. Las lomas son producto de la condensación de las neblinas que avanzan del mar del desierto.
En los ríos de esta eco región abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos los valles han desaparecido.
CARACTERÍSTICAS:
Altitud:
0 a 1,000 msnm.
Clima: Semicálido, muy seco.
Temperatura:
18 a 19 ºC, con variación anual de 6 ºC. En zonas de neblina hasta los 13 ºC.Precipitaciones: Promedio anual inferior a 150 mm.
Relieve:
Llano y ondulado, con zonas escarpadas en el centro y sur del país.
Suelos:
Desértico arenoso, zonas pedregosas y salobres.
Flora:
Los tilansiales, bosques de galería, las lomas costeras, los totorales.
Entre los cultivos: el espárrago, aceituna, fríjol, palta, mango, uva, lúcuma, melón, melocotón, higo, algodón, etc.
Fauna:
-Aves: Cernícalo, Aguilucho, garzas, paloma de cola blanca, cuculí, Tortolita peruana.
-Mamíferos: Murciélagos, comadrejita marsupial.
-Peces: Carachita, charcoca
-Reptiles: Serpientes y lagartijas
ResponderEliminar-Crustáceos: Cangrejo y camarón
EL BOSQUE SECO ECUATORIAL
Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40’ de latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500 metros de altitud.
Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que puede ocupar nueve meses del año.
El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo del valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m.
La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal, estos árboles a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias.
CARACTERÍSTICAS:
Altitud:
0 a 2,800 msnm.
Clima:
-Oeste y Sur: cálido y seco.
-Este: fresco.
-Norte: cálido y húmedo.
Temperatura:
Entre 23 y 24 ºC.
Relieve:
Llano con algunas ondulaciones y zonas montañosas.
Flora:
El ceibo, angolo, parotillo,papelillo, algarrobo, sapote, sauce, caña brava.
Fauna:
-Mamiferos: Oso de anteojos, osos hormigueros, ardilla de nuca blanca, ratón orejón gerbito, puma.
-Aves: Picaflor de Tumbes, estrellita de cola corta, loros, palomas y pericos.
-Reptiles: Pacaso, camaleón, saltojo, boa, culebra del sol, culebra gato, serpiente ciega, sancarranca.
EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO
Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bosques siempre verdes, los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa del Perú donde hay monos en su ambiente natural. Son dos especies: el mono aullador o coto de Tumbes y el mono blanco.
CARACTERÍSTICAS:
Altitud:
0 a 1,000 msnm.
Clima:
Tropical y lluvioso.
Relieve:
Colinas y montañas.
Suelos:
Predominan los suelos arcillosos, ácidos y bajos en minerales.
Flora:
Orquídeas, bromelias, higuerón, cedro, hualtaco, palo barrigón, palo de vaca, basayo y varias palmeras.
Fauna:
-Mamíferos: Mono coto, machín blanco, armadillo nueve bandas, conejo silvestre.
-Aves: Cóndor de la selva, águila negra, paloma de los árboles, madrugadora.
-Peces: Sábalo, Carachita, Neón, Mojarra, Pushi.
- Reptiles: Boa constrictora, Macanche, Cocodrilo
LA SIERRA ESTEPARIA
Se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad (7º 40’ de latitud sur) hasta el norte de Chile.
Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más abundantes y la vegetación más densa.
En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso.
CARACTERÍSTICAS:
Altitud:
1,000 a 3,800 msnm.
Clima:
Es templado, cálido en las partes bajas y el templado frío en las partes altas.
Relieve:
Es abrupto y heterogéneo, con valles estrechos, laderas muy empinadas y escasas planicies.
Flora:
Es variable, presentándose de la siguiente manera:
-xerofítica en las partes bajas.
-pajonales con arbustosen a parte media.
-bosques relictos en las partes altas.
Fauna:
-Mamíferos: Guanaco, Venado de Cola Blanca, Alpaca, Llama, Zorro Colorado, Gato Andino, Puma.
-Aves: Aguilucho, cernícalo americano, cóndor Andino y cotorra de Wagler.
-Reptiles: Jergón.
-Anfibios: Rana del Rímac
LA PUNA
Corresponde a las partes altas de los andes, sobre los 3.800 metros. Su clima es frío y la luz solar fuerte.
El ichu es el pasto más extendido. Los vientos que soplan todo el tiempo hacen que la temperatura sea baja y el ambiente seco.
En este eco región habitan las vicuñas, vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre. La taruca o ciervo andino es el único cérvido que llega a las partes más altas.
CARACTERÍSTICAS:
Clima:
Frígido hasta los 5000 y de tipo gélido por encima de la altitud.
Relieve:
Mesetas, zonas onduladas y zonas escarpadas.
Flora:
ResponderEliminarLos pajonales, con tolares, bosques de keuña y formaciones de plantas almohadilladas.
Fauna:
De origen andino-patagónico, con elementos originarios del norte y muchas formas propias.
EL PÁRAMO
Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú. Se ubica en las regiones de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos Chinchipe, Huancabamba y Quirós. (3.500 metros). Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por las noches baja a menos 0º C. En lo que se refiere a su vegetación ésta es muy similar a la de la puna.
CARACTERÍSTICAS:
Altitud:
3,500 a más msnm.
Clima:
Frío, húmedo, nublado y templado en algunos valles.
Relieve:
Escarpado en las cumbres, plano y ondulado en las mesetas.
Flora:
Las orquídeas, bromelias, líquenes, musgos, helechos, bejucos, lianas, etc.
Fauna:
-Mamíferos: Zorro andino, Oso de anteojos, Comadreja, Puma, Gato andino, Venado gris, Ratón montaraz.
-Aves: Perdiz de altura, Cóndor andino, Águila de cuello blanco, Picaflor gigante, Colibrí de neblina.
-Anfibios: Jambato, Sapito marsupial.
LA SELVA ALTA
Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros.
Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar los 3.000 milímetros anuales.
Los árboles son más bajos a medida que aumenta la altitud. Entre los 2.500 a 3.000 – 3.800 metros (Ceja de Selva) los árboles alcanzan sólo unos 15 metros, la humedad permite la abundancia de plantas epífitas o aéreas que crecen no solo en los árboles sino también en el suelo.
CARACTERÍSTICAS:
Altitud:
3,500 a 600 msnm.
Clima:
Semi cálido en las partes altas y frías en las partes altas.
Relieve:
Valles estrechos entre los 3,500 y 2,000 msnm.
Flora:
-Árboles: Higuerón, Arrayán, Sauce, Molle, Tara, Cabuya, Tornillo, Cedro de altura, Cacao, Barrigón.
-Helechos: Suro o Chaglla.
-Arbustos: Laguir, Paracksha, Huarhuash, Sulchuche, Papelillo, Etepen ccaccha
Fauna:
-Aves: Pato de los torrentes, Gallinazo cabeza negra, Gavilán negro y blanco, etc.
-Mamíferos: Mono nocturno, Oso hormiguero amazónico, Ardilla ígnea, Oso de anteojos.
-Reptiles: Jergona; Naca naca, Huaraycóndor.
-Peces: Bagres, Cunchis.
LA SELVA BAJA
Corresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 600 metros de altura. Es relativamente llana. Su temperatura promedio es de 24º a 26º C. Las altas temperaturas y humedad ambiental permiten tener la mayor diversidad de especies.
Gran parte de la fauna habita en las copas de los árboles y en menor cantidad al nivel del piso donde reina la penumbra.
Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos. Viven aquí lobos de ríos y el paiche, el pez más grande de la selva. Otros animales típicos son los monos, perezosos, loros y papagayos, el águila arpía y las boas.
CARACTERÍSTICAS:
Clima:
Es cálido tropical, es una zona bastante húmeda con una máxima de 36 º C y una mínima de 18 º C.
Relieve:
Poco accidentado, tiene algunas colinas que no sobrepasan los 500 metros de altura.
Flora:
Comprenden más de 20000 especies, que van desde finos árboles, beneficiosos hasta especies frutales.
Fauna:
-Mamíferos: Tigrillo, puma.
-Aves: Colibrí, águila arpía
-Reptiles: Anaconda, cocodrilo
-Peces: El paiche.
LA SABANA DE PALMERAS
Se ubica en una pequeña área de la región de Madre de Dios, en las pampas del río Heath. No existen árboles, sólo palmeras, principalmente el aguaje. Esta eco región se inunda en épocas de lluvias y son comunes los incendios durante la estación seca
CARACTERÍSTICAS:
Clima:
Tropical, con dos estaciones pluvimétricas muy marcadas.
La temperatura oscila entre los 20 y 23 º C.
Relieve:
Plano, presenta algunas colinas.
1.- ECORREGION DEL MAR FRÍO DE LA CORRIENTE PERUANA.- Es el área o región influenciada por la corriente peruana o corriente de Humboldt, que se extiende desde la costa central de Chile hasta el norte del Perú (Piura-Tumbes). Muestra principalmente lo siguiente: a) Fauna: Mamíferos como ballenas, lobos, delfines y cachalotes; amplia variedad de peces, entre ellos anchoveta, corvina, lenguado, pejerrey, bonito y jurel; crustáceos y moluscos; y aves como pingüinos, pelícanos, gaviotas, guanayes, piqueros, zarcillos, marisqueros, etc. b) Flora: Placton, esencialmente fitoplacton microscópico. c) Temperatura de las aguas: 13 a 14 grados C de promedio en invierno y 15 a 17 grados C de promedio en verano.
ResponderEliminar2.- ECORREGION DEL MAR TROPICAL.- Es la porción de aguas cálidas que se encuentran desde el norte de los 15 grados L.S. (costas de Piura y Tumbes), hasta la Baja California (costa de los Estados Unidos). Tiene como rasgos característicos los que siguen: a) Fauna: aves como gaviotas, albatros, fragatas; reptiles como serpientes marinas, tortugas marinas y cocodrilos en los manglares; peces diversos como tiburones, martillos, atunes, merlines: moluscos y crustáceos. b) Flora: algas y mangles, principalmente. c) Temperatura de las aguas: en invierno 19 grados C; en verano 22 grados C.
3.- ECORREGION DEL DESIERTO DEL PACIFICO.- Abarca la denominada costa peruana, desde los 5 grados L.S., limitando con el bosque seco ecuatorial y se prolonga hasta los 27 grados L.S., en el norte de Chile. Se inicia a nivel del mar y llega hasta una altitud de 1,000 metros.Equivale a la región Chala en la clasificación de Pulgar Vidal y posee las mismas características, entre ellas: a) Fauna de pocas especies de mamíferos, aves, reptiles, etc. b)Flora también escasa, sólo en el área cercana a los ríos y algunas lomas. c) Clima cálido, húmedo, neblinoso. d) Temperatura de 18 a 19 grados C en promedio.
4.- ECORREGION DEL BOSQUE ECUATORIAL.- Es una franja que tiene entre 100 y 150 kilómetros de ancho. Abarca desde el golfo de Guayaquil (Ecuador) e incluye Tumbes, parte de Piura, Lambayeque y La Libertad, penetrando al valle del río Marañón, Chamaya y Chinchipe, hasta los nueve grados de L.S., llegando hasta los 2,800 metros sobre el nivel del mar. Entre sus rasgos característicos citemos los siguientes: a) Fauna: ardillas, osos hormigueros, zorros, sajinos y cincuentaisiete especies de aves. b) Flora: manglares, algarrobos, etc. c) Clima: cálido y seco. d) Temperatura promedio: de 23 a 24 grados C.
ECOREGIONES DEL PERÚ:
ResponderEliminarEl prestigioso investigador peruano Antonio Brack Egg, tomando en consideración diferentes factores ecológicos: tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y fauna ha identificado la existencia de once ecorregiones en el Perú.
1.- El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt:
*Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura. Su temperatura baja hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano llega a los 15º o 17ºC.
Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del plancton. Se da el fenómeno de “afloramiento de las aguas”, es decir, los nutrientes de los fondos marinos son desplazados hacia la superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho.
En esta ecorregión viven aproximadamente 600 especies de peces. Los más abundantes son la sardina y la anchoveta los cuales sirven de alimento a otros peces. Entre ellos destacan: el bonito, el barrilete, el jurel, la cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la lorna, el borracho, la lisa y el róbalo.
Existen 26 especies de delfines, así como ballenas, cachalotes, lobos y gatos marinos. Entre las aves figuran: el pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, el zarcillo, la brujilla, el potoyunco y el pelicano peruano.
2.- El Mar Tropical
*Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados Unidos. La corriente de “El Niño” tiene una influencia crucial en esta ecorregión.
Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las temperaturas del mar superan los 19ºC y en verano llegan a más de 22º C. Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias que introducen abundantes cantidades de agua dulce. Este mar no es rico en nutrientes pues no hay afloramiento, tampoco tienen tanto oxigeno debido a las temperaturas tropicales.
Los principales peces son: el tiburón bonito, los peces voladores, el atún de aleta amarilla, el merlín negro y el barrilete. Las aves típicas son el petrel gigante, la paloma del cabo, el ave fragata y el ave del trópico.
En esta ecorregion se ubica la zona de manglares. Los mangles crecen en las orillas marinas. Cuando la marea baja y las raíces se quedan expuestas, los animales terrestres van en busca de alimento. En cambio cuando la marea sube ingresan a los manglares las especies marinas, Abundan aquí las conchas negras, langostinos y cangrejos. Y el símbolo de esta zona, el cocodrilo americano o de Tumbes.
5.- ECORREGION DEL BOSQUE TROPICAL DEL PACIFICO.- Corresponde a una pequeña zona de la costa del Perú (parte de Tumbes, en el límite con el Ecuador) y se extiende hasta la América Central (Costa Rica, Panamá). Son sus características representativas: a) Clima: tropical y lluvioso. b) Flora: vegetación de bosques tropicales y presencia de caucho. c) Fauna: de origen amazónico, con monos, roedores y aves en gran variedad.
ResponderEliminar6.- ECORREGION DE LA SERRANÍA ESTEPARIA.- Abarca las vertientes occidentales de los Andes, desde La Libertad hasta el norte de Chile. Su altitud promedio es de 1,000 metros sobre el nivel del mar. Equivale a la Yunga marítima, Quechua y parte de la Suni en la tesis de las ocho regiones naturales. Presenta los siguientes rasgos: -Fauna: diversa, de origen andino, roedores, osos de anteojos, aves y reptiles. a) Flora: cactus, pajonales y arbustos en los pisos inferiores; gramíneas en los pisos más altos.b) Clima: sol permanente, con lluvias torrenciales en verano; a mayor altura se incrementan el frío y las lluvias.
7.- ECORREGION DE LA PUNA.- Comprende las alturas que van desde los 3,800 hasta los 6,768 metros sobre el nivel del mar. Se extiende a través del Perú, Bolivia, Chile y Argentina, llegando hasta el extremo sur del continente. Allí pueden apreciarse los picos nevados, siendo el Huascarán el más alto de nuestro territorio. En la clasificación de Pulgar Vidal equivale a parte de la Suni y toda la Puna y Janca. Sus características principales: a) Clima: muy frío y con abundantes precipitaciones, observándose nieve por encima de los 5,000 metros. b) Fauna: camélidos, roedores, reptiles, anfibios, saurios, peces de río, etc. c) Flora: helechos, líquenes, puyas Raimondi, quinuales y gramíneas.
8.- ECORREGION DEL PÁRAMO.- Proviene de Venezuela e ingresa al Perú por Colombia y Ecuador, abarcando algunas zonas de Piura y Cajamarca, en la cuenca de los ríos Chinchipe, Huancabamba y Quirós. En la clasificación de Pulgar Vidal tiene de las regiones naturales denominadas Yunga Marítima y Quechua.Tiene entre sus rasgos más importantes los que siguen: a) Clima: frío, húmedo y nublado, con abundantes precipitaciones. b) Fauna: diversa, de origen amazónico, marsupiales, roedores, aves y anfibios. c) Flora: vegetación de páramo, pequeños arbolitos, arbustos, cañas y gramínea.
9.- ECORREGION DE LA SELVA ALTA O DE LAS YUNGAS.- Se ubica en la zona oriental de los Andes, desde Venezuela hasta el norte de Argentina, penetrando en el norte peruano por el valle del río Marañón para extenderse a lo largo de los denominados piedemonte, como los valles del Huallaga, Huambo, Perené, Tambo, Urubamba, etc. Su altitud va desde los 600 hasta los 3,800 metros sobre el nivel del mar. Equivale a las regiones naturales que Pulgar Vidal llama Yunga fluvial y RupaRupa. Podemos mencionar como sus características principales: a) Clima: caluroso y con abundantes precipitaciones. b) Fauna: primates, roedores, felinos, aves, reptiles (serpientes, lagartos, etc.), anfibios, peces de río, insectos (en amplia variedad). c) Flora: muy rica, propia de los bosques, con abundancia de palmeras, helechos y árboles frutales.
ResponderEliminar10.- ECORREGION DEL BOSQUE TROPICAL.- Se ubica por debajo de los 800 metros sobre el nivel del mar en el Perú, abarcando también parte de Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela y Guyana, es decir, casi toda la Amazonía. Equivale a la región Omagua en la teoría de las ocho regiones naturales, mostrando como sus rasgos más representativos los siguientes: a) Clima: muy caluroso, con grandes precipitaciones y humedad. b) Fauna: rica y muy variada; mamíferos, reptiles, aves, peces e insectos (en millares de especies). c) Flora: vegetación abundante propia de la selva tropical, con bosques, matorrales, pajonales, etc.
11.- ECORREGION CHAQUEÑA O SABANA DE PALMERAS.- Se ubica en el sureste peruano, abarcando las pampas del río Heath, en la frontera con Bolivia, continuando por ese país, parte de Paraguay y Argentina, es una amplia zona geográfica denominada El Chaco. Como sus rasgos principales pueden mencionarse: a) Clima: temperatura promedio de veinte a veintitrés grados C., presentando abundantes lluvias durante el verano. b) Fauna: variada, con mamíferos, roedores, reptilesy aves originarias del Chaco. c) Flora: matorrales, gramíneas y aguajales.
3.- El Desierto del Pacífico
ResponderEliminar*Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su terreno desértico. Hay vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. Estas últimas se llenan de vegetación en invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno solo es posible en las laderas que miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en lugares puntuales de la costa. Las lomas son producto de la condensación de las neblinas que avanzan del mar del desierto.
En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos los valles han desaparecido.
4.- El Bosque Seco Ecuatorial
*Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40’ de latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500 metros de altitud.
Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que puede ocupar nueve meses del año.
El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo del valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m.
La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal, estos árboles a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias.
5.- El Bosque Tropical del Pacífico
*Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bosques siempre verdes, los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa del Perú donde hay monos en su ambiente natural. Son dos especies: el mono aullador o coto de Tumbes y el mono blanco.
6.- La Sierra Esteparia
*Se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad (7º 40’ de latitud sur) hasta el norte de Chile.
Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más abundantes y la vegetación más densa.
En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso.
7.- La Puna
*Corresponde a las partes altas de los andes, sobre los 3.800 metros.
Su clima es frío y la luz solar fuerte.
El ichu es el pasto más extendido. Los vientos que soplan todo el tiempo hacen que la temperatura sea baja y el ambiente seco.
En esta ecorregión habitan las vicuñas, vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre.
La taruca o ciervo andino es el único cérvido que llega a las partes más altas.
8.- El Páramo
ResponderEliminar*Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú. Se ubica en las regiones de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos Chinchipe, Huancabamba y Quirós. (3.500 metros). Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por las noches baja a menos 0º C. En lo que se refiere a su vegetación ésta es muy similar a la de la puna.
9.- La Selva Alta
*Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros.
Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar los 3.000 milímetros anuales.
Los árboles son más bajos a medida que aumenta la altitud. Entre los 2.500 a 3.000 – 3.800 metros (Ceja de Selva) los árboles alcanzan sólo unos 15 metros, la humedad permite la abundancia de plantas epífitas o aéreas que crecen no solo en los árboles sino también en el suelo.
10.- La Selva Baja
*Corresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 600 metros de altura. Es relativamente llana. Su temperatura promedio es de 24º a 26º C. Las altas temperaturas y humedad ambiental permiten tener la mayor diversidad de especies.
Gran parte de la fauna habita en las copas de los árboles y en menor cantidad al nivel del piso donde reina la penumbra.
Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos. Viven aquí lobos de ríos y el paiche, el pez más grande de la selva. Otros animales típicos son los monos, perezosos, loros y papagayos, el águila arpía y las boas.
11.- La Sabana de Palmeras
*Se ubica en una pequeña área de la región de Madre de Dios, en las pampas del río Heath. No existen árboles, sólo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se inunda en épocas de lluvias y son comunes los incendios durante la estación seca.
*Desarrollo humano:
ResponderEliminarEl desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región.
En un sentido genérico el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material como espiritualmente.
El ser humano se encuentra en un constante cambio, no sólo en lo referido a los avances tecnológicos de lo cual estamos al tanto, sino también en todo lo que se refiere al desarrollo de individuo en sí mismo como persona. Es por ello que el concepto de desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la economía para incorporar otros aspectos igualmente relevantes para la vida, como la cultura, que también fue redefiniendo su papel frente al desarrollo.
Así pues el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy al desarrollo humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades". Tal definición asocia el desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo.
ECOREGIONES DEL PERÚ
ResponderEliminarEl prestigioso investigador peruano Antonio Brack Egg, tomando en consideración diferentes factores ecológicos: tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y fauna ha identificado la existencia de once ecorregiones en el Perú.
1.- El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt
Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura. Su temperatura baja hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano llega a los 15º o 17º C.
Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del plancton. Se da el fenómeno de “afloramiento de las aguas”, es decir, los nutrientes de los fondos marinos son desplazados hacia la superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho.
En esta ecorregión viven aproximadamente 600 especies de peces. Los más abundantes son la sardina y la anchoveta los cuales sirven de alimento a otros peces. Entre ellos destacan: el bonito, el barrilete, el jurel, la cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la lorna, el borracho, la lisa y el róbalo.
Existen 26 especies de delfines, así como ballenas, cachalotes, lobos y gatos marinos. Entre las aves figuran: el pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, el zarcillo, la brujilla, el potoyunco y el pelicano peruano.
2.- El Mar Tropical
Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados Unidos. La corriente de “El Niño” tiene una influencia crucial en esta ecorregión.
Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las temperaturas del mar superan los 19ºC y en verano llegan a más de 22º C. Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias que introducen abundantes cantidades de agua dulce. Este mar no es rico en nutrientes pues no hay afloramiento, tampoco tienen tanto oxigeno debido a las temperaturas tropicales.
Los principales peces son: el tiburón bonito, los peces voladores, el atún de aleta amarilla, el merlín negro y el barrilete. Las aves típicas son el petrel gigante, la paloma del cabo, el ave fragata y el ave del trópico.
En esta ecorregion se ubica la zona de manglares. Los mangles crecen en las orillas marinas. Cuando la marea baja y las raíces se quedan expuestas, los animales terrestres van en busca de alimento. En cambio cuando la marea sube ingresan a los manglares las especies marinas, Abundan aquí las conchas negras, langostinos y cangrejos. Y el símbolo de esta zona, el cocodrilo americano o de Tumbes.
3.- El Desierto del Pacífico
ResponderEliminarAbarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su terreno desértico. Hay vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. Estas últimas se llenan de vegetación en invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno solo es posible en las laderas que miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en lugares puntuales de la costa. Las lomas son producto de la condensación de las neblinas que avanzan del mar del desierto.
En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos los valles han desaparecido.
4.- El Bosque Seco Ecuatorial
Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40’ de latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500 metros de altitud.
Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que puede ocupar nueve meses del año.
El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo del valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m.
La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal, estos árboles a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias.
5.- El Bosque Tropical del Pacífico
Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bosques siempre verdes, los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa del Perú donde hay monos en su ambiente natural. Son dos especies: el mono aullador o coto de Tumbes y el mono blanco.
6.- La Sierra Esteparia
Se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad (7º 40’ de latitud sur) hasta el norte de Chile.
Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más abundantes y la vegetación más densa.
En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso.
7.- La Puna
Corresponde a las partes altas de los andes, sobre los 3.800 metros. Su clima es frío y la luz solar fuerte.
El ichu es el pasto más extendido. Los vientos que soplan todo el tiempo hacen que la temperatura sea baja y el ambiente seco.
En esta ecorregión habitan las vicuñas, vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre. La taruca o ciervo andino es el único cérvido que llega a las partes más altas.
8.- El Páramo
Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú. Se ubica en las regiones de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos Chinchipe, Huancabamba y Quirós. (3.500 metros). Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por las noches baja a menos 0º C. En lo que se refiere a su vegetación ésta es muy similar a la de la puna.
*EL PERÚ VISTO POR EL MUNDO:
ResponderEliminarLima, abr. 26 (ANDINA). Luego del éxito de las citas de ALC-UE y APEC en el 2008, el Perú es visto por el mundo como un excelente organizador de cumbres, lo que ha sido decisivo para que Lima sea designada como sede de la próxima Asamblea General de la OEA, consideró el embajador Hugo de Zela.
“Lima organizó con gran éxito las cumbres ALC-UE y APEC lo cual es reconocido por todos los países del mundo que mandaron a sus representantes a Lima; creo que esto ha servido en este caso, para que se acepte que el país sea sede de la Asamblea General de la OEA”, indicó.
Agregó que los países participantes se fueron muy satisfechos con la organización de estas dos citas internacionales de importancia mundial.
9.- La Selva Alta
ResponderEliminarSe extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros.
Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar los 3.000 milímetros anuales.
Los árboles son más bajos a medida que aumenta la altitud. Entre los 2.500 a 3.000 – 3.800 metros (Ceja de Selva) los árboles alcanzan sólo unos 15 metros, la humedad permite la abundancia de plantas epífitas o aéreas que crecen no solo en los árboles sino también en el suelo.
10.- La Selva Baja
Corresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 600 metros de altura. Es relativamente llana. Su temperatura promedio es de 24º a 26º C. Las altas temperaturas y humedad ambiental permiten tener la mayor diversidad de especies.
Gran parte de la fauna habita en las copas de los árboles y en menor cantidad al nivel del piso donde reina la penumbra.
Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos. Viven aquí lobos de ríos y el paiche, el pez más grande de la selva. Otros animales típicos son los monos, perezosos, loros y papagayos, el águila arpía y las boas.
11.- La Sabana de Palmeras
Se ubica en una pequeña área de la región de Madre de Dios, en las pampas del río Heath. No existen árboles, sólo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se inunda en épocas de lluvias y son comunes los incendios durante la estación seca.
Desarrollo humano 2012
ResponderEliminarEl Informe de este año incluye nuevas clasificaciones del IDH 2012, con modificaciones en varios indicadores clave. En los primeros 10 lugares de la lista se sitúan Noruega, Australia, Nueva Zelandia, Estados Unidos, Irlanda, Liechtenstein, los Países Bajos, Canadá, Suecia y Alemania. Y al final de la clasificación del IDH 2012, de 169 países, se encuentran, en este orden, Malí, Burkina Faso, Liberia, Chad, Guinea-Bissau, Mozambique, Burundi, Níger, República Democrática del Congo y Zimbabwe.
Los cambios en la clasificación de los países en el IDH se presentan ahora por un período comparativo de cinco años, y no de año en año, con el fin de reflejar mejor las tendencias a largo plazo del desarrollo. No obstante, debido a mejoras metodológicas de la fórmula para calcular el IDH, las clasificaciones de 2012no son del todo comparables con aquellas de Informes anteriores.
El Informe sobre Desarrollo Humano 2012continúa la tradición del IDH de innovar en las mediciones con la incorporación de tres nuevos indicadores. Éstos abordan factores cruciales del desarrollo que no se reflejan directamente en el IDH:
• El Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad (IDH-D)
Por primera vez, el Informe de este año examina los datos del IDH a través de la perspectiva de la desigualdad, ajustando los logros del IDH con el fin de reflejar las disparidades en ingresos, salud y educación. “El IDH por sí sólo, como medida compuesta de promedios nacionales, oculta las disparidades al interior de los países, de manera que estos ajustes que reflejan la desigualdad proporcionan una imagen más cabal del bienestar de las personas”, señaló Jeni Klugman.
QUE ES ELD ESARROLLO HUMANO
ResponderEliminarEl desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región.
En un sentido genérico el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material como espiritualmente.
El ser humano se encuentra en un constante cambio, no sólo en lo referido a los avances tecnológicos de lo cual estamos al tanto, sino también en todo lo que se refiere al desarrollo de individuo en sí mismo como persona. Es por ello que el concepto de desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la economía para incorporar otros aspectos igualmente relevantes para la vida, como la cultura, que también fue redefiniendo su papel frente al desarrollo.
Así pues el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy al desarrollo humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades". Tal definición asocia el desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo.
El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, integra aspectos del desarrollo relativos al desarrollo social, el desarrollo económico (incluyendo el desarrollo local y rural) así como el desarrollo sostenible.
También puede decirse que el desarrollo humano implica satisfacer las necesidades identificadas por Abraham Maslow en la denominada Pirámide de Maslow.
El concepto de desarrollo humano tiene sus orígenes, como bien lo ha subrayado Amartya Sen, en el pensamiento clásico y, en particular, en las ideas de Aristóteles, quien consideraba que alcanzar la plenitud del florecimiento de las capacidades humanas es el sentido y fin de todo desarrollo.3 El concepto de desarrollo humano se ha convertido en un concepto paralelo a la noción de desarrollo económico aunque el primero es más amplio, además de considerar aspectos relativos a la economía y los ingresos, integra aspectos como la calidad de vida, bienestar individual y social y felicidad inspirado en los artículos nº 22 y siguientes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (Ver articulado de la Declaración).
COMO VE EL MUNDO AL PERU.
ResponderEliminarEl peru es visto como un país de inverciones que se encuentra en continuo desarrollo económico el cual se viene dando año tras año, tanto en las exportaciones de productos de consumo masivo y materias primas. El peru es tambien visto como un pais en vias de desarrollo economica.
Tambien somos vistos como un pais con un legado historico, ampliamente rico ya que tenemos, muchos lugares turisticos como es uno de ellos que ocupà una de las maravillas del mundo como las ruinas de macchupic chu, y asi tambien nuestra cultura historica, que esta provista de huacos y trabajos en orfebreria plata y cobre, que son un legado de nuestros antepasados.
Las once ecorregiones
ResponderEliminarUna ecorregion es un área geográfica que se caracteriza por contar con similares condiciones climáticas, de suelo hidrológicas florísticas, faunística en estrecha interdependencia, delimitable y distinguible de otra además , gran utilidad y además de gran utilidad practica.
1. ECORREGION DEL MAR FRIO DE LA CORRIENTE PERUANA
Zona donde existe una gran variedad de vegetales y animales ,gracias a las corriente de agua frías dichas corrientes se desplazan de sur a norte , se encuentra en el fondo del mar y emerge cuando los vientos alisios de la costa empujan las aguas calientes ,permitiendo su aparición en la superficie al aflorar las aguas , los nutrientes como nitrato , fosfatos y silicato proveniente de los organismos marítimos y de excrementos de aves ,entre los vegetales destacan las algas de diversos tipos
2. ECORREGION DEL MAR TROPICAL
Abarca una parte norte de las costas de Tumbes y Piura y se caracteriza por su clima tropical .El factor que determina su formación es la corriente del niño .las aguas del mar tropical tiene una temperatura de 19°c, posee una salinidad menor que lo normal; debido a las lluvias tropicales. El águila pescadora y el flamenco, la garza, la tortuga verde y delfín común habitan en la zona.
3. ECORREGION DEL DESIERTO DEL PACIFICO
Es una de las zonas desérticas mas áridas del mundo .existe un 60% de humedad esta ecorregion se ubica en la costa del océano pacifico, desde el norte del Perú hasta el norte de chile. En la región abundan planicies, cerros, colinas, también algunos pantanos con abundante vegetación. El ser vivo que mejor se desarrolla en el desierto es el alacrán (insecto que se alimenta de arañas).
4. ECORREGION DEL BOSQUE SECO ECUATORIAL
abarca una franja costera de 100-150 km de ancho, desde el golfo de Guayaquil hasta cuenca media del rio chíchamele clima de esta zona es tropical, seco, cálido, el terreno es árido, arenoso,arcilloso;entyre 23 y 24 es la temperatura durante el año. Son animales de este lugar la pava ala blanca, los anfibios, las sancaranas, oso de anteojos, en cuanto ala flora, el san pedro y el candelabro.
5. ECORREGION DEL BOSQUE TROPICAL DEL PACIFICO
ResponderEliminarUbicada en el gaucho, es una zona mas lluviosa del mundo, dada que los vientos húmedos de pacifico ingresan ala zona. La temperatura es siempre alta y el clima es tropical húmedo, la vegetación lo conforma un bosque frondoso y un denso sotobosque, en cuanto a fauna se encuentra el machín Blanco, el sajino.
6. ECOREGION DE LA SERRANIA ESTEPARIA
Ubicada entre los 1000 y 1800m.s.n.m esta zona se explaya desde la libertad hasta el norte de chile, se distinguen dos tipos de climas, uno templado y sub húmedo, con temperaturas altas y precipitaciones altas, las especies que destacan son el halcón peregrino, el guanaco, zorrillo, en cuanto a flora sobresalen, el san pedro el cactus candil abro.
7. ECORREGION DE LA PUNA
Es la zona mas alta de la cordillera de los andes, se ubica entre 1800m.s.n.m .la flora esta compuesta de fagonales,bosques de keruña,rodales de cara y las almohadillas, en cuanto a la fauna destacan el cóndor ,el picaflor gigante,etc.
8. ECORREGION DE PARAMO
ZONA pequeña húmeda y lluviosa ,que solo ocupa una parte de Piura y Cajamarca ,en el día la temperatura es sumamente baja sin embargo eso no imposibilitado que se desarrollen las plantas y los animales .los animales propios de esta zona son el tapir de montaña, el venado evno,perdiz de los andes .
9. ECORREGION DE LA SELVA ALTA
Ubicada entre los 600 y 3500m.s.n.m abarca nueve departamentos, es la zona mas rica del Perú encontramos diversos tipos de bosques y gran variedad de animales como el gallito de las rocas, el mono choro, en la flora tenemos a la cochinilla.
10. ECORREGION DEL BOSQUE TROPICAL AMAZONICO O SELVA BAJA
Es una de las zonas mejor conservadas, gracias a que en ella no viven seres humanos se caracterizan por el exceso de agua son especies propias del lugar los guacamayos, e ciervo de los pantanos y 17 clases de aves.
11. ECORREGION DE LA SABANA DE PALMERAS
Es la región mas extensa del Perú, también se le conoce como bosque tropical amazonico.los animales están adaptados al exceso de agua y son el oso perezoso, etc.
EL DESARROLLO HUMANO
ResponderEliminarEs el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región.
El ser humano se encuentra en un constante cambio, no sólo en lo referido a los avances tecnológicos de lo cual estamos al tanto, sino también en todo lo que se refiere al desarrollo de individuo
ECOREGIONES DEL PERÚ
ResponderEliminarTomando en consideración diferentes factores ecológicos: tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y fauna se identifica la existencia de once eco regiones en el Perú. Son:
1.- El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt: Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura. Su temperatura baja hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano llega a los 15º o 17º C... Se da el fenómeno de “afloramiento de las aguas”, es decir, los nutrientes de los fondos marinos son desplazados hacia la superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho.
En este eco región viven aproximadamente 600 especies de peces. Los más abundantes son la sardina y la anchoveta los cuales sirven de alimento a otros peces.
2.- El Mar Tropical: Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados Unidos. La corriente de “El Niño” tiene una influencia crucial en esta ecorregión.
Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias que introducen abundantes cantidades de agua dulce. Las aves típicas son el petrel gigante, la paloma del cabo, el ave fragata y el ave del trópico. En esta ecorregion se ubica la zona de manglares.
3.- El Desierto del Pacífico: Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su terreno desértico. Este fenómeno solo es posible en las laderas que miran hacia el mar.En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos los valles han desaparecido.
ResponderEliminar4.- El Bosque Seco Ecuatorial: Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40’ de latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500 metros de altitud. El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo del valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m.La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal.
5.- El Bosque Tropical del Pacífico: Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bosques siempre verdes, los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa del Perú donde hay monos como: el mono aullador o coto de Tumbes y el mono blanco.
6.- La Sierra Esteparia: Se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad (7º 40’ de latitud sur) hasta el norte de Chile. Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más abundantes y la vegetación más densa. En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso.
7.- La Puna: Corresponde a las partes altas de los andes, sobre los 3.800 metros. Su clima es frío y la luz solar fuerte. El ichu es el pasto más extendido. Los vientos que soplan todo el tiempo hacen que la temperatura sea baja y el ambiente seco, habitan las vicuñas, vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre. La taruca o ciervo andino es el único cérvido que llega a las partes más altas.
ResponderEliminar8.- El Páramo: Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú. Se ubica en las regiones de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos Chinchipe, Huanca bamba y Quirós. (3.500 metros). Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por las noches baja a menos 0º C. En lo que se refiere a su vegetación ésta es muy similar a la de la puna.
9.- La Selva Alta: Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros. Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar los 3.000 milímetros anuales. Los árboles son más bajos a medida que aumenta la altitud.
INFORME DE DESSARROLLO HUMANO
ResponderEliminarCOMO ESTA VISTO EL PERRU POR EL MUNDO
El Perú es uno de los países de mayor diversidad biológica en el mundo y de mayores recursos minerales. Su territorio se compone de paisajes diversos: los valles, altiplanos y altas cumbres de la cordillera de los Andes
Estas cosas maravillosas se convierten en patrimonio y símbolo de la nación cuyo valor máximo los trasforma en una Riqueza Peruana atributo de gran importancia del País hacia la Política Exterior.
El Perú posee una inmensa riqueza, cultural, histórica y tradicional lo cual constituye un verdadero tesoro y por lo tanto no puede mantenerse estacionaria sus riquezas deben ser fuente vida y de desarrollo y con orgullo de pertenecer a esta gran nación hemos de valorarlos, defenderlos y difundirlos a donde quiera que vayamos.
Hoy en día el Perú es un país creciente y en desarrollo que brinda sus brazos abiertos al mundo con ganas de ofrecer su rica herencia cultural, tradicional e histórica una riqueza muy valiosa que conocer explorar y disfrutar.
Sin embargo solo hay pocas personas que lo disfrutan de esa riqueza del Perú.
• Las altas tasas de crimen violento puede dar la vuelta por lograr un mejor equilibrio entre la aplicación legítima de la ley y las medidas preventivas, con un mayor énfasis en la prevención;
• Los gobiernos deberían crear o invertir más en las unidades para hacer frente a la violencia de género y adoptar más medidas preventivas para asegurar que la violencia contra las niñas y las mujeres ya no se tolera
• Debido a que la delincuencia daña la cohesión social, las naciones del Caribe deben abordar mejor la violencia juvenil y las pandillas callejeras, cuyos crímenes rara vez son enjuiciados
• La seguridad pública requiere de la colaboración de la comunidad
10.- La Selva Baja: Corresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 600 metros de altura. Es relativamente llana. Su temperatura promedio es de 24º a 26º C. Las altas temperaturas y humedad ambiental permiten tener la mayor diversidad de especies. Viven aquí lobos de ríos y el paiche, el pez más grande de la selva. Otros animales típicos son los monos, perezosos, loros y papagayos, el águila arpía y las boas.
ResponderEliminar11.- La Sabana de Palmeras: Se ubica en una pequeña área de la región de Madre de Dios, en las pampas del río Meath. No existen árboles, sólo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se inunda en épocas de lluvias y son comunes los incendios durante la estación seca.
DEFINICIÓN DE DESARROLLO HUMANO
Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.Es la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarECORREGIONES DEL PERU
ResponderEliminar1. EL MAR FRÍO DE LA CORRIENTE PERUANA.
Comprende donde la Corriente Peruana ejerce su influencia, es decir desde los 5º de latitud sur hasta la parte central de Chile (Valparaíso). Dentro de la clasificación de mares del mundo, forma parte del Reino de los Mares del Sur del Pacífico Oriental y de la Región Peruana – Chilena. Limita al norte con el Mar Tropical y al oeste con la Región Tropical del Pacífico de alta mar.
2. EL MAR TROPICAL
Se ubica al norte de los 5º de latitud sur, hasta Baja California. Forma parte del Reino Tropical y de la Región del Pacífico Oriental, desde el norte del Perú hasta el sur de California.
3. EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO
Se encuentra emplazada en el sector oriental del departamento de Tumbes, en El Caucho, en la frontera con el país de Ecuador. Limita con el bosque seco ecuatorial.
4. EL BOSQUE SECO ECUATORIAL
Comprende una faja costera de 100 a 150 km de ancho, que llega desde los 0º30´ hasta los 5º de latitud sur, desde la península de Santa Elena (Ecuador) hasta la cuenca media del río Chicama (La Libertad), y en el valle del Marañón hasta los 9º de latitud sur. En el departamento de Tumbes llega hasta el nivel del mar y luego de va alejando hacia las vertientes occidentales de la cuenca del Pacífico, hasta poco más de los 1500 msnm; y en el valle del Marañón, ocupa el piso inferior hasta los 2800 msnm.
5. EL DESIERTO DEL PACÍFICO Y LAS LOMAS COSTERAS
ResponderEliminarCorresponde a uno de los desiertos más áridos del mundo, que se extiende por el sector occidental del territorio nacional a lo largo de la costa peruana, desde el norte del país a unos 6º de latitud sur aproximadamente, hasta el norte de Chile a unos 22º de latitud sur aproximadamente. Limita por el norte con el bosque seco ecuatorial, y al este con la serranía esteparia.
6. LA SERRANÍA ESTEPARIA
Abarca desde los 1000 hasta los 3800 msnm aproximadamente, ubicándose en el centro del país desde el departamento de La Libertad hasta el sector norte del país de Chile en la vertiente occidental de la cordillera andina. Limita al oeste con el Desierto costero del Pacífico, y al este con la Puna.
7. LA PUNA Y LOS ALTOS ANDES
la región puna se extiende desde los 3800 a 5200 msnm, y desde allí hasta más de los 6700 msnm se extienden las nieves perpetuas.
8. EL PARAMO: en la parte norte del Perú (Piura y Cajamarca), por encima de los 3200 – 3400 msnm, se encuentran estas formaciones vegetales parecidas a la puna pero mucho más húmeda, se extiende por los altos Andes a través Ecuador, Colombia hasta Venezuela.
9. LOS BOSQUES DE LA SELVA ALTA.
Denominado como Selva Alta, Bosques lluviosos de altura, Ceja de Montaña o también como Rupa-Rupa (Dr. Javier Pulgar Vidal). Se encuentra emplazado en las vertientes occidentales andinas del norte y en las vertientes orientales de todo el flanco este de los Andes.
10. EL BOSQUE TROPICAL AMAZÓNICO O SELVA BAJA
Se ubica en el lado oriental del territorio nacional, siendo su límite superior a los 800 msnm, siendo a la vez la ecorregión más extensa del Perú.
11. LA SABANA DE PALMERAS
Se encuentra ubicado en las pampas del río Meath, en la frontera con el vecino país de Bolivia, abarcando el departamento de Madre de Dios en su sector sur oriental. Es denominada también como la región chaqueña, en alusión a las formaciones del Chaco que existe en Bolivia y Paraguay, muy similares a la sabana de palmeras.
Desarrollo humano
ResponderEliminarCuando hablamos de desarrollo nos referimos a los cambios organizados, etapas ordenadas que se suceden y se originan en la búsqueda de mejoramiento, de bienestar. Entonces, ¿podríamos decir que el ser humano ha logrado un desarrollo como especie? Sin embargo, vemos que aun prevalecen las guerras, el odio, la intolerancia, el hambre, la pobreza, las enfermedades, es muy grande la cantidad de personas que no tienen una calidad de vida aceptable en este mundo.
mi comentario esta mi blogger; alumna: Sonia Huamán Morales
ResponderEliminarprofesor buenos dias mis comentarios estan en mi blogger , alumna : HUAMAN REYES , LEXMI
ResponderEliminarPROFESOR BUENAS TARDES MI TRABAJO SOBRE DESARROLLO HUMANO ESTA EN MI BLOGGER.
ResponderEliminar1. DIFEREMCIA ENTRE CONQUISTA Y COLONIZACION
ResponderEliminarCONQUISTA
Adquisición de la soberanía sobre un territorio por medio de la violencia; de la invasión bélica, más en concreto.
COLONIZACIÓN
Es la acción de dominar un país o territorio con pobladores de otra región, que pasa a ser llamada metrópoli. La región así ocupada se denomina colonia. El proceso de colonización puede ser de carácter económico, político, violento o no violento, e incluso cultural.
2. CRISIS ECONÓMICA 2010
Crisis Económica 2010 es un proyecto encaminado a encontrar el valor como individuos, comprobar el propio poder y conectarlo con el de los demás: el nuevo poder de la sociedad civil.
La crisis actual no es solo económica, sino que también es una crisis de valores, de la que saldremos creando un mundo más sostenible y solidario. En Crisis Económica 2010 reflexionan sobre todos estos temas y nos invitan a participar con el objetivo común de buscar el bienestar social colectivo.
¿Porque no fue afectado el Perú?
• Porque el Perú es dependiente de la economía de EEUU, y Tengo entendido que los últimos años muchos productos peruanos se han empezado a consumir en este país. Los últimos años aparecieron productos como Food Perú, Inca Food, y esas dos compañías venden diferentes productos peruanos desde emoliente, Ají Amarillo, hasta Cuy. Son productos peruanos que son de consumo exclusivo de muchos peruanos en este país y por consiguiente parece no afectar a muchos peruanos, pero a razón que muchas de los productos peruanos son mucho más caros que el resto de productos que no son peruanos.
3. CUANDO NACE Y QUE PASO EN ÉL TERRORISMO.
Terrorismo en el Perú es a partir de 1980 cuya máxima representatividad se encuentra en un grupo denominado Sendero Luminoso, pero no solo Sendero Luminoso es la única expresión de terrorismo en el Perú sino que también El MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru), estas dos representaciones tiene su historia sus inicios ,su expansión y su caída con el desarmamiento de sus campamentos, la ruptura de su organización, la operación Chavín de Huantar y la captura de sus líderes.
4. EL MAPA DE 1823 COMO FUE.
Esta publicado en mi blogger
5. CUAL FUE EL PRIMER PERIÓDICO DE CAJAMARCA
El primer periódico que pareció en Cajamarca, y probablemente en el probablemente en el norte peruano, fue el VOLCAN TERMAL; inicia esta importante trayectoria en la cuidad de Cajamarca, un sábado 13 de mayo de 1847, costaba Un Real, bajo la dirección de Manuel Luna Victoria y como editor don Pablo de la Rosa, editándose dos veces a la semana, los días miércoles y sábado, en una imprenta Gutenberg, adquirida en la ciudad de Lima.
El nombre de Volcán Termal, alude a las fuentes termales de los Baños del Inca, famosas desde la época prehispánica, tanto por sus propiedades medicinales y también porque en ese lugar se llevó a cabo el primer encuentro de los dos mundos occidentales – hispana y del andino – inca, la tarde del 15 de noviembre de 1532, premonitorio a la hecatombe del 16 de noviembre en la plaza de Cajamarca.
6. CUANTAS CLASES SOCIALES HAN EXISTIDO EN LA HISTORIA DEL PERÚ
En la actualidad podemos dar una nueva visión de nuestra estructura social :
1.- La clase alta
2.- Las actividades rentables
3.- Los asalariados
4.- Las nuevas ocupaciones masivas
5.- nivel de supervivencia
6.- Pobreza crítica
7.- La pobreza extrema
7. QUE DEBEMOS SER LLAMADOS INDIOS, CAMPESINOS, ETC.
A mi parecer deben llamarnos por nuestros nombres o por nuestras nacionalidades.
Profesor mi trabajo esta colgado en mi blogger , alumna NELIDA INFANTE COTRINA .
ResponderEliminar