jueves, 12 de abril de 2012

ASIGNACION NUMERO TRES DE OBSTETRICIA Y ESTOMATOLOGIA UAP CURSO REALIDAD NACIONAL

AQUI RESPONDER PREGUNTAS DADOS EN CLASES N. 05.

PUEDEN TAMBIEN INGRESAR AQUI EL RESTO DE TRABAJOS INDIVIDUALES QUE LES FALTA.

81 comentarios:

  1. 1.- crisis economica 2010
    El legislador y ex primer ministro peruano, Jorge del Castillo, aseguró el día 5 que el Perú superó con éxito la crisis económica financiera que emergió en el segundo semestre de 2008.

    Puntualizó que la tarea, a partir de este año, es desarrollar objetivos a largo plazo para impulsar y consolidar el crecimiento económico con justicia social. Perú, según fuentes extraoficiales, registró un leve aumento de su Producto Interno Bruto Interno (PIB) del 0,7 por ciento en 2009, después que en 2008 llegase a la cifra récord de casi el 10 por ciento.

    "Para el Perú la crisis internacional se ha superado, se podría decir que en este momento es página volteada; por ejemplo se mejoró muchísimo la ejecución de la inversión pública, tenemos reducción de pobreza y desnutrición, vamos avanzando fuertemente", manifestó del Castillo, que también preside la comisión parlamentaria que monitorea la crisis financiera internacional.

    Del Castillo hizo estas declaraciones tras participar en el debate del proyecto del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional 2010-2021.

    El legislador del gobernante Partido Aprista Peruano (PAP) destacó el trabajo realizado por los gestores del proyecto, añadiendo que el documento final debe entrar en una fase explicativa y de búsqueda de consenso, que permitan darle estabilidad en el futuro y no convertirse en un instrumento fugaz.
    ALUMNA: Juanita Uriarte Aguilar

    ResponderEliminar
  2. 2.- el terrorismo y el MRTA

    el terrorismo:en el siglo XIX, aparece una escuela basada en actos terroristas para obtener sus propósitos, la cual se derivó del movimiento socialista. Más tarde, en 1942, la asociación Croata "Utasha", un grupo terrorista muy importante, que aliada con Hitler mató a 2300 serbios, entre ellos 500 niños, y la mayoría fue decapitada con cuchillos y hachas, una total masacre. En esta masacre también participó un monje franciscano conocido con el nombre de "Hermano Satán".
    Hoy en día el terrorismo ha cambiado a un Nuevo Terrorismo mucho más organizado, que selecciona sus blancos y que hace uso de armas convencionales, convirtiéndose en un nuevo reto para la diplomacia en el mundo. Este Nuevo Terrorismo se ha hecho muy fuerte gracias a conexiones internacionales, armas de destrucción masiva, motivaciones religiosas o místicas y métodos "Asimétricos

    MRTA: El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) es una organización terrorista peruana, fundada en 1984 e inspirada en las guerrillas izquierdistas de otros países de la región, que inició su accionar terrorista en julio de 1985.En la actualidad, esta organización se encuentra casi desarticulada en el plano militar, pero subsiste en alianza con el narcotráfico y hay indicios de que algunos de sus miembros están intentando reconstituir la estructura organizacional, infiltrándose en organizaciones civiles de extrema izquierda.

    ResponderEliminar
  3. 3.- mapas del 1823 y 1825

    son imagenes............revisar mi blogs.. www.juanixita.blogspot.com

    ResponderEliminar
  4. 4.-primer periodico de cajamarca:

    El primer periódico que pareció en Cajamarca, y fue el VOLCAN TERMAL; inicia esta importante trayectoria en la cuidad de Cajamarca, un sábado 13 de mayo de 1847, costaba Un Real, bajo la dirección de Manuel Luna Victoria y como editor don Pablo de la Rosa, editándose dos veces a la semana, los días miércoles y sábado, en una imprenta Gutenberg, adquirida en la cuidad de Lima.

    ResponderEliminar
  5. Diferencia entre conquista y colonizacion
    se refiere al proceso histórico por el cual diversas potencias europeas conquistaron y establecieron sistemas de dominación colonial en el continente americano, desde finales del siglo XV hasta el siglo XIX. Este proceso implicó la desaparición de los grandes imperios americanos, particularmente el Imperio inca y el Imperio azteca, así como el colapso demográfico de la población americana. Simultáneamente, las potencias coloniales impusieron el uso generalizado de idiomas europeos en América, principalmente el español, el inglés y el portugués

    ResponderEliminar
  6. EL TERRORISMO EN EL PERU
    El terrorismo consiste en la violencia o la amenaza de la violencia utilizada por un individuo o grupo de personas como estrategia política. Al igual que la revolución, el terrorismo es una acción política que rompe las reglas establecidas en un sistema político.
    Los terroristas intentan utilizar la violencia como una táctica política legitima, pese a que todas las sociedades del mundo condenan este tipo de actos. Los terroristas evitan (o se excluyen o son incluidos) de los canales tradicionales de negociación política. El terror es una estrategia de una organización débil para atacar un objetivo poderoso, el terrorismo es
    En el terrorismo es también definido como le conjunto de acciones que pueden ir desde una simple amenaza hasta el ajustamiento de un enemigo del pueblo y cuyos objetos son:
    1.- Separar a la población de la autoridad y ganarla con la revolución, para lograr esto se realiza en dos etapas: la primera la población se mantiene pasiva ante las autoridades. No ayudan a la tarea del os terroristas, aunque con su silencio ya están ayudando. En la segunda etapa el terrorismo comienza a tener apoyo de la población en forma obligada.
    2.- Destruir organizaciones de la sociedad: En al sociedad hay una seria de jerarquías políticas, administrativas, etc., los hombres que tienen un puesto de dirección en la sociedad. Mediante el terrorismo se trata de eliminar sus acciones, aislarlos de la población y hasta eliminarlos si es necesario.
    Por ultimo cabe de recordar que el fenómeno del terrorismo es mundial muchas organización terroristas poderosas son el ejemplo para formar otros grupos en países mas débiles, un ejemplo de ello el grupo Evade España, el IRA de Reino Unido o el grupo Baader-Meinhoff de Alemania son organización poderosas en países poderosos, acá en el Perú tuvimos años de sangre y terror con el MRTA y Sendero Luminoso y las FARC en el vecino país de Colombia.

    ResponderEliminar
  7. Diferencia entre conquista y colonizacion
    La diferencia es que la conquista es una Adquisición de la soberanía sobre un territorio por medio de la violencia y la colonizacion es se refiere a la transformación de espacios naturales en espacios rurales o urbanos, por parte de los seres humanos, a través de la inversión de trabajo y capital.

    ResponderEliminar
  8. 5.- CLASES SOCIALES DEL PERU:

    I.-Gran Burguesía .- Está formada por grandes financieros, importadores y exportadores. s minoritaria y constituye el 3 5436712e la población.
    II.-Burguesía Nacional.- Está conformada por empresarios o comerciantes , quienes por el correr de los años han logrado conquistar una sólida situación económica.
    III.-Burguesía Intelectual.- Esta conformada por los trabajadores y profesionales que dependen de un salario y un puesto de trabajo. Constituye 60 0x0.0000000536b1cp-1022 población peruana.
    IV.-Campesinado.- Es la población que ha sido más golpeada por las sucesivas crisis de los últimos años. Muchos de ellos han sido emigrados de alguna comunidad hacía un centro urbano.
    V.-Proletariado.- Está formada por obreros, jornaleros que carecen de bienes y que se encuentran habitando los pueblos jóvenes.
    VI.-Lumpen Proletariado.- Está conformado por individuos que llevan una vida verdaderamente miserable , por ejemplo los delincuente, vulgares y plebeyos.

    ResponderEliminar
  9. El primer periódico que pareció en Cajamarca, y probablemente en el probablemente en el norte peruano, fue el VOLCAN TERMAL; inicia esta importante trayectoria en la cuidad de Cajamarca, un sábado 13 de mayo de 1847, costaba Un Real, bajo la dirección de Manuel Luna Victoria y como editor don Pablo de la Rosa, editándose dos veces a la semana, los días miércoles y sábado

    ResponderEliminar
  10. El primer periódico que pareció en Cajamarca, y probablemente en el probablemente en el norte peruano, fue el VOLCAN TERMAL; inicia esta importante trayectoria en la cuidad de Cajamarca, un sábado 13 de mayo de 1847, costaba Un Real, bajo la dirección de Manuel Luna Victoria y como editor don Pablo de la Rosa, editándose dos veces a la semana, los días miércoles y sábado, en una imprenta Gutenberg, adquirida en la cuidad de Lima.

    ResponderEliminar
  11. En el imperio incaico fue la noblesa y el pueblo.
    Las clases sociales en la colonia: Aristocracia latifundista, burguesía mercantilista naciente, clase media, La servidumbre indígena, La esclavitud
    sociales en La República: clase terrateniente, La burguesía, El proletariado, El campesinado

    ResponderEliminar
  12. debemos llamarnos campecinos porque labramos la tierra para posteriormente alimentarnos

    ResponderEliminar
  13. el mapa del peru de 1825 esta publicado en mi blog................. www.annela.blogspot.com

    ResponderEliminar
  14. CLASES SOCIALES EN LE PERÙ
    estas son:

    I.-Gran Burguesía .- Está formada por grandes financieros, importadores y exportadores. s minoritaria y constituye el 3 5436712 de la población.
    II.-Burguesía Nacional.- Está conformada por empresarios o comerciantes , quienes por el correr de los años han logrado conquistar una sólida situación económica.
    III.-Burguesía Intelectual.- Esta conformada por los trabajadores y profesionales que dependen de un salario y un puesto de trabajo. Constituye 60 0x0.0000000536b1cp-1022 población peruana.
    IV.-Campesinado.- Es la población que ha sido más golpeada por las sucesivas crisis de los últimos años. Muchos de ellos han sido emigrados de alguna comunidad hacía un centro urbano.
    V.-Proletariado.- Está formada por obreros, jornaleros que carecen de bienes y que se encuentran habitando los pueblos jóvenes.
    VI.-Lumpen Proletariado.- Está conformado por individuos que llevan una vida verdaderamente miserable , por ejemplo los delincuente, vulgares y plebeyos

    ResponderEliminar
  15. CONQUISTA
    Población o territorio cuyo dominio y control se consigue como consecuencia de una guerra:. El conquista significa la victoria o el triunfo de una persona o una parte sobre otra, ya sea a partir de la fuerza o del esfuerzo continuado para convencer a la segunda parte. Usualmente es la dominación que un pueblo o comunidad ejerce sobre otro más indefenso o incapaz de mantener su soberanía en un territorio específico.
    COLONIZACION
    Colonización es la acción y efecto de colonizar (establecer colonia, fijar en un terreno la morada de quienes lo cultivarán). El término se utiliza en diversos ámbitos para indicar la ocupación o población de un espacio (colonizado) por parte de un grupo (colonizador), ya sea humano o de otra especie.
    ¿CUÁL FUE EL PRIMER PERIÓDICO DE CAJAMARCA?
    El 13 de Marzo de 1847 en la que se recuerda la aparición del bisemanario político y literario VOLCAN TERMAL, primer periódico cajamarquino fundado y dirigido por Manuel Luna Victoria y administrado por Pablo la Rosa.

    ResponderEliminar
  16. ¿CUÁNTAS CLASES SOCIALES HAN EXISTIDO EN LA HISTORIA DEL PERU?
    Las clases sociales están determinadas por razones de carácter cultural, de linaje y aun no han faltado quienes han llegado a sostener el criterio racial, como ingrediente de la estratificación de los grupos sociales.
    • La estratificación social en la época preincaica
    • El carácter de clase del imperio incaico
    • Las clases sociales en la colonia: aristocracia latifundista, la burguesía mercantilista naciente, la clase media, la servidumbre indígena; la esclavitud.
    • Las clases sociales en la república: la clase terrateniente, la burguesía, el proletariado, el campesinado.
    • Clases social actual: pobreza, clase media baja, clase media, clase media alta, y riqueza
    ¿QUÉ DEBEMOS SER LLAMADOS?
    Creo que el término indio es sinónimo de ignorancia, en américa no hay, ni hubo indios. Si no civilizaciones como los incas; moches; chimús, nazcas y somos una raza muy linda porque somos mesclas de muchas razas.
    Nuestra raza es muy bella, creo que deben de respetar los otros países y nosotros deberíamos de ser llamados grandes embajadores de distintas razas porque tenemos muchas riquezas y tenemos diferentes mesclas de piel.

    ResponderEliminar
  17. ¿CUÁNDO APARECIÓ EL TERRORISMO EN CAJAMARCA?
    El 3 de abril de 1983, 69 personas fueron masacradas por los terroristas de Sendero Luminoso en Lucana marca. Las sociedades democráticas como Cajamarca son vulnerables a las acciones terroristas, ya que se basan en la garantía de los derechos y libertades .Los terroristas se aprovechan de estas garantías para actuar más libremente y perpetrar sus ataques. No fue afectado porque éramos un lugar protegido.
    CRISIS ECONÓMICA EN 2010 Y PORQUE NO FUE AFECTADO EL PERU
    Porque de acuerdo a uno de los considerandos, el año 2010 el Perú debe consolidar su liderazgo en américa latina, retomando las altas tasas de crecimiento económico que presentó en los últimos años, lo que permitirá continuar reduciendo los índices de pobreza y pobreza extrema en el país. El decreto supremo n° 082-2009-pcm, recuerda que a pesar de la grave crisis económica y financiera internacional, el Perú logró incrementar sus índices de producción y empleo durante el año 2009, gracias al notable esfuerzo de la micro, pequeña, mediana y gran empresa.

    ResponderEliminar
  18. revisar mi blogger
    alumna:Karen Vasquez Paredes

    ResponderEliminar
  19. Profesor mi trabajo realizado se encuentra colgado en mi blogger.

    Atentamente:RAQUEL TUCTO SOTO

    Facultad:OBSTETRICIA

    ResponderEliminar
  20. Crisis económica
    De acuerdo a uno de los considerandos, el año 2010 el Perú debe consolidar su liderazgo en América Latina, retomando las altas tasas de crecimiento económico que presentó en los últimos años, lo que permitirá continuar reduciendo los índices de pobreza y pobreza extrema en el país

    Diferencia entre conquista y colonización
    Conquista
    Obtención del dominio y control de una población, territorio o posición como consecuencia de una guerra.

    Colonización es la acción de dominar un país o territorio con pobladores de otra región, que pasa a ser llamada metrópoli. La región así ocupada se denomina colonia. El proceso de colonización puede ser de carácter económico, político, violento o no violento, e incluso cultural.

    El terrorismo en el peru
    El terrorismo en el Perú es a partir de 1980 cuya máxima representatividad se encuentra en un grupo denominado Sendero Luminoso, pero no solo Sendero Luminoso es la única expresión de terrorismo en el Perú sino que también El MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru), estas dos representaciones tiene su historia sus inicios, su expansión y su caída con el desarmamiento de sus campamentos, la ruptura de su organización, la operación Chavín de Huantar y la captura de sus lideres

    ResponderEliminar
  21. Crisis económica
    De acuerdo a uno de los considerandos, el año 2010 el Perú debe consolidar su liderazgo en América Latina, retomando las altas tasas de crecimiento económico que presentó en los últimos años, lo que permitirá continuar reduciendo los índices de pobreza y pobreza extrema en el país

    Diferencia entre conquista y colonización
    Conquista
    Obtención del dominio y control de una población, territorio o posición como consecuencia de una guerra.

    Colonización es la acción de dominar un país o territorio con pobladores de otra región, que pasa a ser llamada metrópoli. La región así ocupada se denomina colonia. El proceso de colonización puede ser de carácter económico, político, violento o no violento, e incluso cultural.

    El terrorismo en el peru
    El terrorismo en el Perú es a partir de 1980 cuya máxima representatividad se encuentra en un grupo denominado Sendero Luminoso, pero no solo Sendero Luminoso es la única expresión de terrorismo en el Perú sino que también El MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru), estas dos representaciones tiene su historia sus inicios, su expansión y su caída con el desarmamiento de sus campamentos, la ruptura de su organización, la operación Chavín de Huantar y la captura de sus lideres.

    ResponderEliminar
  22. “Hablamos con un público que por gracia señala de la naturaleza ha recibido, con un clima benigno y favorable una brillante perspicacia intelectual, vivimos un siglo en que felizmente todas las clases conocen la urgente necesidad de ilustrarse y mejorar y por consiguiente confiesa la necesidad de la imprenta” Sic.
    Con esta concepción el periodismo cajamarquino desee su fase inicial cuestiono la ineficiencia, la ignorancia, el atraso, asumiendo la defensa férrea de los ideales de la libertad, el progreso de Cajamarca y la reinvi9ndicaciones más importantes de la población como la creación del Departamento de Cajamarca, mayores rentas para el Colegio Central de Artes y Ciencias y la libertad de imprenta, entre otros aspectos enfrentándose al Gobierno Central por su denuncia a las malas autoridades. Este enfrentamiento originó que el mismo año de su aparición fuese clausurado por el subprefecto de Cajamarca.
    Por ley de 1823; Manuel Luna Victoria y Pablo de la Rosa tuvieron que acompañar en riguroso luto, como sanción, en el entierro de un difunto, desde el lugar del velatorio hasta el cementerio general.
    Sin embargo los ideales del Volcán Termal, no concluyeron con su clausura por el contrario los cajamarquinos liberales del siglo XIX, fundaron otro periódico intitulado “La Aurora” en 1848, que también fue clausurado en 1849.
    Seguidamente circuló otro periódico “El Sol de los Incas”, clausurado en 1852 y reapareció EN 1854, luego se edita “La Prensa”, bajo la misma concepción logrando como punto culminante la revolución del 3 y 4 de enero de 1854 y la creación del Departamento de Cajamarca.
    Antes de la creación de este periódico, como de los muchos que aparecieron después; se re4dacto una autorización que salió publicada en el mismo donde los creadores don Manuel Luna Victoria y don Pablo de la Rosa dijeron:
    “Hemos acordado titularlo “El volcán Termal”, aludiendo al manantial de esta clase, que ha hecho celebre en la historia el hombre de Cajamarca, tanto por las virtudes medicinales del agua, como por haberse hallado Atahualpa en la casa de Baños del Inca, cuando os peninsulares.
    “saldrá los miércoles y sábado de cada semana, se canjea con toda otra clase de periódicos; se admiten suscripciones por un peso mensual, que debe adelantarse: los avisos de los señores suscriptores se insertaran gratis, no pasando de doce líneas: los remitidos sobre asuntos particulares con la responsabilidad necesaria, y los que se dirijan a utilidad pre comunal no causarán costo alguno a sus autores, quienes, si no quieran ser conocidos echarán los autógrafos por el buzón que al efecto ha de ponerse en la oficina, quedando advertidos a los señores escritores de fuera que sus abras deben venir francas de porte y rotuladas a los E.E del “Volcán Termal”.
    “Recibirán suscripciones: en esta ciudad, los empresarios, en Lima D. José Silva Santisteban; en Trujillo D. José Manuel Ramírez; en Hualgayoc D. Miguel Bernal; en Cajabamba D. Francisco Haya; en Salpo y Otuzco Manuel Luna Victoria; en Chota D. Manuel María Mollinedo; en Chiclayo D. José María Noriega.
    “Ojalá que nuestros esfuerzos por el progreso literario de este país sean afectuosamente acogidos por sus habitantes sensatos, y dignándose presentamos prestarnos el apoyo que necesitamos las personas de valer, así ayudándonos con sus trabajos científicos los hombres ilustrados, se vea florecer, en la corte de Atahualpa, el árbol de la civilización y mejora social, para que sea completa la satisfacción de los empresarios”.
    “Manuel Luna Victoria – P. de la Rosa”.
    Años más tarde cuando apareció el periódico “La Aurora” Paz Soldán (director de este) se equivoca en afirmar que este era el primer periódico de Cajamarca y el primero que se publica en el interior del norte del país. En realidad el primero fue, “El Volcán Termal” y el quinto en el interior del Norte del país, ya que el primero corresponde a Trujillo (1823), luego Piura, Huaraz y Lambayeque.

    ResponderEliminar
  23. La competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantías de los derechos económicos básicos -debido a la debilidad del sistema de administración de justicia-. El todavía alto índice de informalidad, la insuficiente capacidad institucional para mejorar la coordinación de los mismos así como los índices de exclusión social, generan inestabilidad y conflicto, disminuyendo la velocidad del crecimiento del mercado interno que podría ser mayor al conseguido actualmente.

    ResponderEliminar
  24. Diferencia entre conquista y colonización.

    Conquista es ganar, mediante operación de guerra, un territorio, población, posición, etc. un aspecto rápido y por la fuerza.
    Colonización es más lento y abarca aspectos culturales, como irse introduciendo poco a poco y no por la fuerza sino porque la gente adopte la cultura superior.
    Comienzo del terrorismo.
    Cabe recordar que la evolución del fenómeno sangriento del terrorismo en el Perú es a partir de 1980 cuya máxima representatividad se encuentra en un grupo denominado Sendero Luminoso, pero no solo Sendero Luminoso es la única expresión de terrorismo en el Perú sino que también El MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru), estas dos representaciones tiene su historia sus inicios ,su expansión y su caída con el desarmamiento de sus campamentos, la ruptura de su organización, la operación Chavín de Huantar y la captura de sus lideres.
    La estrategia de terror que estos grupos impartieron por medio de la violencia a lo largo de 14 largos años el Perú estuvo sujeto a dos sangrientos grupos que causaron terror, desolación y muerte; la vida de los ciudadanos no tenia ningún valor, la muerte asechaba en el interior de sus casa, en la calle o en el campo ya que estos se convirtieron en campos de batalla donde se derramaba sangre inocente, arrasaron con vidas humanas, con la economía nacional, la cultura, la libertad, los valores culturales y étnicos.
    CONCLUSIONES GENERALES.
    El surgimiento de los movimientos terroristas en el Perú en las zonas más deprimidas del país, pueda deberse a las siguientes razones:
    * En estas regiones existen poblaciones que viven en el más completo abandono por parte del Estado, permitiendo que no exista ningún control ni orden.
    * Las escasas vías de comunicación permitía que estos poblados puedan ser controlados por organizaciones terroristas, desarrollando sus políticas de adoctrinamiento.
    * Le permitía a los terroristas un amplio campo de batalla para poder afrontar al Estado, ya que conocían mejor el terreno.
    * Concebir en un principio a estos movimientos como simples delincuentes, mafiosos o abigeos y no como un problema social que se produjo por la escaza presencia del Estado y el centralismo imperante en el país.




    El primer periódico de Cajamarca.
    El primer periódico que pareció en Cajamarca, y probablemente en el probablemente en el norte peruano, fue el VOLCAN TERMAL; inicia esta importante trayectoria en la cuidad de Cajamarca, un sábado 13 de mayo de 1847, costaba Un Real, bajo la dirección de Manuel Luna Victoria y como editor don Pablo de la Rosa, editándose dos veces a la semana, los días miércoles y sábado, en una imprenta Gutenberg, adquirida en la cuidad de Lima.

    Las clases sociales en la historia del Perú.
    A: Alto / medio alto.
    B: Medio.
    C: Bajo superior.
    D: Bajo inferior.
    E: Marginal.

    ¿Que debemos ser llamados indios, cholos o campesinos?
    no debemos ser llamados de ninguna de estas palabras, ya que todo somos seres humanos y tenemos los mismos deberes y derechos, porque cada pueblo tiene diferentes tradiciones y costumbres y esto no significa que uno es mas que ot

    ResponderEliminar
  25. revisar mi blog por favor atte : alumna lexmi del rocio huaman reyes

    ResponderEliminar
  26. profesor porfavor revise mi blog
    att: chuquimango silva marlys pahola

    ResponderEliminar
  27. revisar mi blog atte: MARLEY EVELYN RODRÍGUEZ CERNA
    http://marleyrodriguez.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  28. DIFERRENCIAS ENTRE CONQUISTA Y COLONIZACION
    Conquista es ganar, mediante operación de guerra, un territorio, población, posición, etc. un aspecto rápido y por la fuerza, y colonización es más lento y abarca aspectos culturales, como irse introduciendo poco a poco y no por la fuerza sino porque la gente adopte la cultura superior.
    • La conquista es la obtención del dominio de un territorio y la colonizacion es el proceso de este.


    Conquista
    Obtención del dominio y control de una población, territorio o posición como consecuencia de una guerra.

    Colonización es la acción de dominar un país o territorio con pobladores de otra región, que pasa a ser llamada metrópoli. La región así ocupada se denomina colonia. El proceso de colonización puede ser de carácter económico, político, violento o no violento, e incluso cultural

    ResponderEliminar
  29. LA ECONOMIA DEL PERU 2010

    La economía del Perú es un reflejo de su variada geografía.
    La geografia peruana (empezando de oeste y terminando en el este) consiste de: El Mar Peruano, frío y rico en especies marinas. Una angosta costa desértica y de clima templado, la larga e imponente Cordillera de los Andes, posee los mas diversos minerales y metales además de tener aunque en reducida extensión, los suelos mas fertiles de toda la nación. Pasando la cordillera y más hacia el este tenemos la Amazonía peruana que se extiende desde la frontera norte con el Ecuador, Colombia, hasta la frontera sur con Brasil y Bolivia
    Sin embargo, el 2010 hubo una caída del crecimiento para 1%, como resultado de la recesión mundial. El rápido crecimiento del país ayudó a reducir en 18% la pobreza desde el 2002, a pesar del desempleo permanecer relativamente alto. A finales del 2006 el gobierno estableció un paquete de medidas económicas, las que incluyeron la reducción radical de los aranceles de importación de materias primas, bienes y equipos productivos, que permitieron establecer y fortalecer las bases de un crecimiento económico más fuerte y orientado a la productividad y competitividad para mejorar los niveles de inversión expandiendo la producción y exportaciones. Las materias primas y productos agroindustriales representan grandes potenciales de exportación.

    ResponderEliminar
  30. Principales acciones terroristas
    Las acciones más importantes de este grupo fueron asesinatos de policías, militares y civiles, atentados con coches bomba, secuestros, el derribo de torres de alto voltaje e incursiones con armas de guerra en centros urbanos, incluyendo a Lima. Dichas acciones fueron el principal mecanismo para hacer notar su descontento con sectores públicos y privados peruanos. Se estima en 1247 las víctimas de sus acciones a lo largo de los años, un 1,8% del total de víctimas del Conflicto Armado Interno en Perú (1980-2000), de acuerdo con la Comisión de la Verdad. A diferencia del movimiento senderista, los militantes del MRTA vestían uniforme para no ser confundidos con la población civil en las zonas altoandinas, pero en las ciudades se encubrían entre la población civil.

    ResponderEliminar
  31. El terrorismo es el uso sistemático del terror, para coaccionar a sociedades o gobiernos, utilizado por una amplia gama de organizaciones políticas en la promoción de sus objetivos, tanto por partidos políticos nacionalistas y no nacionalistas, de derecha como de izquierda, así como también por corporaciones, grupos religiosos, racistas, colonialistas, independentistas, revolucionarios, conservadores, ecologistas y gobiernos en el poder

    .
    El terrorismo, como táctica, es una forma de violencia política que se distingue del terrorismo de estado por el hecho de que en éste último caso sus autores pertenecen a entidades gubernamentales. Se distingue también de los actos de guerra y de los crímenes de guerra en que se produce en ausencia de guerra. La presencia de actores no estatales en conflictos armados ha creado controversia con respecto a la aplicación de las leyes de guerra.

    El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) es una organización terrorista peruana, fundada en 1984 e inspirada en las guerrillas izquierdistas de otros países de la región, que inició su accionar terrorista en julio de 1985. En la actualidad, esta organización se encuentra casi desarticulada en el plano militar, pero subsiste en alianza con el narcotráfico y hay indicios de que algunos de sus miembros están intentando reconstituir la estructura organizacional, infiltrándose en organizaciones civiles de extrema izquierda.
    En conjunto con otras agrupaciones terroristas autodenominadas revolucionarias de la misma época como Sendero Luminoso, el MRTA se sirvió de asesinatos y atentados con coches bomba para aterrorizar a la población urbana. Al mismo tiempo, funcionaron guerrillas de este grupo en las regiones de la selva alta peruana. El MRTA fue liderado por Víctor Polay Campos y, tras su captura y encarcelamiento en julio de 1992, por Néstor Cerpa Cartolini, hasta la muerte de éste durante la toma de la embajada japonesa en Lima el 22 de abril de 1997.

    ResponderEliminar
  32. Clase Alta – Es el segmento con el más alto nivel de vida. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado básicamente por individuos con un nivel educativo de Licenciatura o mayor. Viven en casas o departamentos de lujo con todas las comodidades.

    Clase Media Alta – Este segmento incluye a aquellos que sus ingresos y/o estilo de vida es ligeramente superior a los de clase media. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de Licenciatura. Generalmente viven en casas o departamentos propios algunos de lujo y cuentan con todas las comodidades.

    Clase Media – Este segmento contiene a lo que típicamente se denomina clase media. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de preparatoria principalmente. Los hogares pertenecientes a este segmento son casas o departamentos propios o rentados con algunas comodidades.
    Clase Media Baja – Este segmento incluye a aquellos hogares que sus ingresos y/o estilos de vida son ligeramente menores a los de la clase media. Esto quiere decir, que son los que llevan un mejor estilo de vida dentro de la clase baja. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de secundaria o primaria completa. Los hogares pertenecientes a este segmento son, en su mayoría, de su propiedad; aunque algunas personas rentan el inmueble y algunas viviendas son de interés social.
    Clase Baja – Este es el segmento medio de las clases bajas. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de primaria en promedio (completa en la mayoría de los casos). Los hogares pertenecientes a este segmento son propios o rentados (es fácil encontrar tipo vecindades), los cuales son en su mayoría de interés social o de rentas congeladas.

    Clase más Baja Es el segmento más bajo de la población. Se le incluye poco en la segmentación de mercados. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de primaria sin completarla. Estas personas no poseen un lugar propio teniendo que rentar o utilizar otros recursos para conseguirlo. En un solo hogar suele vivir más de una generación y son totalmente austeros

    ResponderEliminar
  33. LA GRAN BURGUESIA: Esta clase social es la de las grande elites que manejan el país a su antojo y a su mejor conveniencia, este es un grupo muy poderoso que tiene personas a su servicio en las entidades publicas y en una que otras privada. Esta es la clase súper acomodada y no les interesa el resto con tal que ellos satisfagan sus opulentas necesidades, estas conformada por:
    BURGUESIA FINANCIERA: Aquí se encuentran los grandes empresarios, inversionistas, medios de comunicación, etc.
    BURGUESIA NACIONAL: Los pocos empresarios peruanos que apostaron por invertir en el Perú son las que se encuentran en este punto y es sabido que son una minoría. Ej. Eduardo San Román, los Cassinelli, etc.
    PEQUEÑA BURGUESIA: Aquí se ubican los burócratas (servidores del estado) la famosa clase media que por cierto se dice que ya no existe en el Perú, los militares que siguen ordenes son sabes si son correctas, los profesionales (médicos, abogados, ingenieros, etc.)

    No hay que olvidar que aquí existe la lumpen burguesía que son los que deseaban mas poder sin importarles nada ni nadie, son los desviados de la burguesía. Ej. Los funcionarios corruptos.

    Por otro lado las clases dominadas del Perú de hoy son:

    EL CAMPESINADO: Los campesinos son un grupo maltratado e incomprendido que busca vender sus productos sin conseguir resultado positivo, por eso tratan de hacerse.

    ResponderEliminar
  34. www.kathyzytaz.blogspot.com
    ver en mi blog mapa del peru 1823

    ResponderEliminar
  35. PROFESOR POR FAVOR REVISAR MI BLOGG ATTE KATIA OCHOA URBINA
    http://katiaochoa.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  36. la incertidumbre en múltiples ámbitos, incluso en las teorías científicas que en vez de volverse cada vez más simples y generales se vuelven más parciales y complicadas.

    Vivimos una crisis sistémica, que habíamos conseguido ignorar porque el crecimiento de la economía nos hechizaba con sus cifras sonrientes y porque los goces o promesas del consumo sobornaban nuestra conciencia. Pero el espejismo del crecimiento económico ilimitado se desvanece y de repente nos damos cuenta de que no podemos seguir ignorando la crisis ecológica, la crisis de valores, la crisis cultural. Tenemos cantidades ingentes de información, centenares de teorías y muchas respuestas, pero la mayoría sirven de muy poco ante las nuevas preguntas. Lo que ha entrado en crisis es toda la visión moderna del mundo, que de repente se nos aparece obsoleta y pide urgentemente ser reemplazada por una visión transmoderna, más fluida, holística y participativa.

    Una visión del mundo no es una simple manera de ver las cosas. Determina nuestros valores, dicta los criterios para nuestras acciones, impregna nuestra experiencia de lo que somos y hacemos. En el fondo podríamos decir que lo que finalmente ha entrado en crisis es el ego moderno, toda una forma de estar en el mundo basada en un complejo de creencias que inconscientemente compartíamos. Por ejemplo, que el ser humano es radicalmente diferente y superior al resto del universo. O que cada ser humano es también radicalmente diferente de los demás, contra los que ha de competir para prosperar. O que el universo es básicamente inerte y se rige por leyes puramente mecánicas y cuantificables. El ego moderno se siente como un fragmento aislado en un universo hostil, y de su miedo interior nace su necesidad de certeza y seguridad, de objetivar y cuantificar, de clasificar y codificar, de competir y consumir.
    2. Pero el ego moderno no puede ser sustituido por un ego transmoderno, porque no hay tal cosa. La crisis nos invita (o nos acabará obligando) a ir más allá del ego y a descubrir que nuestra identidad es en el fondo relacional, que no estamos aislados sino que cada persona y cada ser es una ola en un océano de relaciones en el que todos participamos y en el que también fluyen la sociedad, la naturaleza y el cosmos.
    3. Por ello la crisis no solo es una oportunidad para avanzar hacia economías y sociedades que sean más justas, sostenibles y plenamente humanas. También es una alarma que ha saltado porque ya es hora de despertar. Porque la economía global era como un gigante sonámbulo, que avanzaba a grandes zancadas sin saber a dónde iba, sin saber lo que estrujaba bajo sus pies, inmerso en las ensoñaciones de una visión del mundo caduca. Por ello la crisis es como una vigorizante ducha fría. Una oportunidad para despertar.





    4.

    ResponderEliminar
  37. 4. HISTORIA DEL TERRORISMO

    5. En la antigüedad, hemos escuchado historias y casos de violencia política, por ejemplo, en la Biblia podemos encontrar referencias acerca de aniquilaciones totales de naciones enemigas en el nombre de la fe.
    6. Más tarde, durante el Imperio Romano existieron diversos casos de terrorismo de estado, entre los que se incluyen la supresión brutal de los seguidores de Espartaco después de la Rebelión de los Esclavos del 73-71 d.C., así como la eliminación y la esclavización de la nación Dacia en 106 d.C. Asimismo, en los territorios conquistados los romanos imponían su autoridad sin tener compasión.
    7. Durante el antiguo y medieval Medio Oriente, existen casos que llegan a ser considerados, por modernos analistas, como tácticas terroristas; como ejemplo podemos mencionar la primera rebelión Judía en contra de la ocupación Romana en donde los rebeldes atacaron tanto a los romanos como a los miembros del establecimiento Judío.
    8. Sin embargo, estos son sólo son algunos ejemplos de terrorismo durante la historia de la humanidad. ¿Pero cuándo fue que la palabra terrorismo fue acuñada en su contexto moderno? Fue durante la Revolución Francesa, por el filósofo británico Edmund Burke, quien la uso para explicar el llamado Régimen del Terror, el cual es un excelente ejemplo de lo que es el terrorismo de estado.
    9. Luego, en el siglo XIX, aparece una escuela anarquista basada en actos terroristas para obtener sus propósitos, la cual se derivó del movimiento socialista. Más tarde, en 1942, la asociación Croata “Utasha”, un grupo terrorista muy importante, que aliada con Hitler mato a 2,300 servios, entre ellos 500 niños, y la mayoría fue decapitada con cuchillos y hachas, una total masacre. En está masacre también participo un monje Franciscano conocido con el nombre de “Hermano Satán”.
    10. Hoy en día el terrorismo ha cambiado a un Nuevo Terrorismo mucho más organizado, que selecciona sus blancos y que hace uso de armas convencionales, convirtiéndose en un nuevo reto para la diplomacia en el mundo. Este Nuevo Terrorismo se ha hecho muy fuerte gracias a conexiones internacionales, armas de destrucción masiva, motivaciones religiosas o místicas y métodos “Asimétricos”.







    EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TÚPAC AMARU (MRTA)
    es una organización terrorista peruana, fundada en 1984 e inspirada en las guerrillas izquierdistas de otros países de la región, que inició su accionar terrorista en julio de 1985. En la actualidad, esta organización se encuentra casi desarticulada en el plano militar, pero subsiste en alianza con el narcotráfico y hay indicios de que algunos de sus miembros están intentando reconstituir la estructura organizacional, infiltrándose en organizaciones civiles de extrema izquierda.
    En conjunto con otras agrupaciones terroristas autodenominadas revolucionarias de la misma época como Sendero Luminoso, el MRTA se sirvió de asesinatos y atentados con coches bomba para aterrorizar a la población urbana. Al mismo tiempo, funcionaron guerrillas de este grupo en las regiones de la selva alta peruana. El MRTA fue liderado por Víctor Polay Campos y, tras su captura y encarcelamiento en julio de 1992, por Néstor Cerpa Cartolini, hasta la muerte de éste durante la toma de la embajada japonesa en Lima el 22 de abril de 1997.

    ResponderEliminar
  38. LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
    es la conformación de grupos horizontales, diferenciados verticalmente de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. La estratificación social da cuenta o es un medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados. El concepto de estratificación social implica que existe una jerarquía social así como una desigualdad social estructurada. Dicha desigualdad esta institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia a través del tiempo. Formas de estratificación social, generalmente citadas, son las castas, estamentos y clases sociales.
    Un estrato social está constituido por un conjunto de personas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o escala social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Se caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen. Si bien el punto central de la estratificación se refiere a la distribución de bienes y atributos la estratificación social, aunque también se puede considerar sobre la base de la etnicidad, género y edad.


    LAS CLASES SOCIALES
    1.- Aristocracia latifundista: En la cual se puede contar a los llamados vecinos de los primeros años de la colonia, los terratenientes del siglo XVII, sino también a los indios nobles a quienes se les había concedido títulos y se les había cedido encomiendas.
    Esta clase tuvo propiedad en las tierras agrícolas y como tal ocupo el lugar de las relaciones de producción que fueron de carácter feudal, fue una clase relativamente minoritaria ya que estos representaron el 12% de la población.
    2.- La burguesía mercantilista naciente: Se explica la existencia de esta clase no solamente por que en el seno de un sistema feudal se iba engendrando la nueva clase, la clase de los nuevos ricos favorecidos por el desarrollo de las ciudades y por el desarrollo de las actividades intermedias, sino y sobre todo por que en el caso del feudalismo peruano se dejaba sentir la influencia del mercantilismo Europeo, dadas las relaciones entre la colonia y la metrópoli y el natural intercambio de productos entre ellas. El saqueo de las colonias siempre ha tenido su cause en el comercio y en el caso del Perú ocupo lugar preferencial en la extracción minera.
    3.- La clase media: Es indudable que en una organización social donde la producción industrial no ha sentado todavía sus pies y el maquinismo no ha polarizado a los trabajadores con respecto de las relaciones de propiedad, los sectores intermedios de esta sociedad son de los mas variados y heterogéneos y esto es lo que precisamente caracterizo a la sociedad colonial. La clase media que en su mayor parte estuvo formada por mestizos que representaban el 23% de la población en ele siglo XVIII y una parte de los españoles que ejercían labores burocráticas.
    Es de advertir que en esta clase confluían los sectores sociales que buscaban ascenso con los sectores nobles venidos a menos.
    4.- La servidumbre indígena: Esta clase social fue la que soporto el peso del trabajo en las labores agrícolas y mineras, constituyo la principal fuerza de trabajo, tanto por su cantidad( el 57% de la población) como por su aplicación a las mas variadas actividades .
    Formaron esta clase los mitayos y los yanacunas, podemos sumar a ellos a los indios comuneros que vivieron en condiciones económicas similares a los indios de las encomiendas, ya que se les redujo y usurpo sus tierras.

    ResponderEliminar
  39. Hay que distinguir dos tipos de trabajo campesino:
    • El realizado por aquellos que trabajan las tierras ajenas y sin ninguna remuneración salarial ( fedatario).
    • El realizado por aquellos que trabajan la tierra y están sujetos a un salario, tal es el caso que ha venido aconteciendo en las haciendas azucareras, etc.
    Su situación de clase productora en la actividad agrícola y al mismo tiempo de clase explotada, determina su situación económica.


    CLASES SOCIALES EN EL PERU
    1. La pobreza extrema. Aquel que está en este nivel es el que no tiene nada, el indigente que vive solo de la caridad y por lo general solo percibe por año máximo 30 dólares.
    2. Pobreza crítica. Hasta hace 10 años era el nivel más bajo de pobreza, ahora ocupa el penúltimo lugar y lo componen los desocupados permanentes o la gente con ingresos por debajo del nivel mínimo de subsistencia.
    3. Nivel de supervivencia. Aquí se encuentran los niños trabajadores callejeros, los callejeros, los comerciantes ambulantes, de menores ingresos, una parte de las mujeres de comedores populares, los campesinos minifundistas o que no poseen tierra o sector informal. Aquí las personas se desarrollan porque se dedican a diversas actividades y tienen una gran movilidad geográfica viven en la frontera de la legalidad y reciben aporte simultaneo de varios delos miembros. Aquí la configuración familiar es sólida.
    4. Las nuevas ocupaciones masivas. Los productores y comerciantes son los proletarios de hoy, casi todos ellos viven en la informalidad incluida actividad ilegal.
    5. Los asalariados. Son los que tienen ocupación estable y el salario es lo que los hace diferentes, son la clase media y su nueva forma de vida, aquí se juntan empleados y obreros que antes era diferenciados.
    6. Las actividades rentables. Que incluye a aquellos que realizan actividades rentables con algunas empresas profesiones liberales y actividades informales rentables. La clase media alta.
    7. La clase alta. Es de los empresarios y negocios legales e ilegales de alta rentabilidad y los que tienen un alto nivel de ingresos. Es el que como siempre determina el poder político. Más halla de las actividades, el poder económico manda ante todo, ya lo hemos comprobado en innumerable cantidad de delincuentes gobernantes.

    ResponderEliminar
  40. terrorismo en el Perú es a partir de 1980 cuya máxima representatividad se encuentra en un grupo denominado Sendero Luminoso, pero no solo Sendero Luminoso es la única expresión de terrorismo en el Perú sino que también El MRTA (Movimiento Revolucionario Tupac Amaru), estas dos representaciones tiene su historia sus inicios ,su expansión y su caída con el desarmamiento de sus campamentos, la ruptura de su organización, la operación Chavin de Huantar y la captura de sus lideres.

    La estrategia de terror que estos grupos impartieron por medio de la violencia a lo largo de 14 largos años el Perú estuvo sujeto a dos sangrientos grupos que causaron terror, desolación y muerte; la vida de los ciudadanos no tenia ningún valor, la muerte asechaba en el interior de sus casa, en la calle o en el campo ya que estos se convirtieron en campos de batalla donde se derramaba sangre inocente, arrasaron con vidas humanas, con la economía nacional, la cultura, la libertad, los valores culturales y étnicos.

    Sendero Luminoso y el MRTA fueron causantes de de la muerte de 26829 personas inocentes de perdidas económicas que superan los 26 millones de dólares; en una manera arbitraria e ilusoria carrera de tomar el poder por la violencia, valiéndose de todos los medios a su alcance y de todas las formas de lucha que iban en contra de la leyes peruanas y mundiales .

    La guerra civil peruana duró 14 años, desde 1980 hasta aproximadamente 1994; aunque en 1992, después de la captura del principal cabecilla senderista Abimael Guzmán, las acciones comenzaron a decrecer. Pero se considera que duró hasta 1994 porque en ese año las cosas empezaron a volver a la normalidad y se generó un crecimiento económico sin precedentes gracias principalmente a la mengua de las acciones terroristas.

    Los terroristas no eran gente inculta ni mucho menos, pero trataron de incursionar desde el campo. Los pobres y campesinos del perú los rechazaron casi desde el comienzo.

    En 1993, un grupo de campesinos de una zona olvidada llamada Uchuraccay asesinó a ocho periodistas de izquierda que llegaron a la zona a hacer un reportaje sobre el avance del terrorismo, los mataron por ser blancos, seguramente por ser de izquierda y por el terror que los campesinos sentían por los camaradas. Es decir, al confundirlos con terroristas, los aniquilaron.

    ResponderEliminar
  41. terrorismo en el Perú es a partir de 1980 cuya máxima representatividad se encuentra en un grupo denominado Sendero Luminoso, pero no solo Sendero Luminoso es la única expresión de terrorismo en el Perú sino que también El MRTA (Movimiento Revolucionario Tupac Amaru), estas dos representaciones tiene su historia sus inicios ,su expansión y su caída con el desarmamiento de sus campamentos, la ruptura de su organización, la operación Chavin de Huantar y la captura de sus lideres.

    La estrategia de terror que estos grupos impartieron por medio de la violencia a lo largo de 14 largos años el Perú estuvo sujeto a dos sangrientos grupos que causaron terror, desolación y muerte; la vida de los ciudadanos no tenia ningún valor, la muerte asechaba en el interior de sus casa, en la calle o en el campo ya que estos se convirtieron en campos de batalla donde se derramaba sangre inocente, arrasaron con vidas humanas, con la economía nacional, la cultura, la libertad, los valores culturales y étnicos.

    Sendero Luminoso y el MRTA fueron causantes de de la muerte de 26829 personas inocentes de perdidas económicas que superan los 26 millones de dólares; en una manera arbitraria e ilusoria carrera de tomar el poder por la violencia, valiéndose de todos los medios a su alcance y de todas las formas de lucha que iban en contra de la leyes peruanas y mundiales .

    La concepción del equilibrio estratégico para la fanatizada idea terrorista estaba en un punto medio, ellos consideraban tener la capacidad y condiciones para desarrollar las primeras acciones de una Guerra Irregular , internándose en la misma medula de la sociedad aunque Sendero Luminoso y el MRTA eran distintos bandos aunque eran rivales y se mataban entre si, tenían distintas forma de pensar, distintas ideologías y distintas formas de matar unas mas sangrientas que otras pero una cosa llevaban en común algo los dos tenían la misión de poseer al Perú por medio del terror y la violencia..

    La guerra civil peruana duró 14 años, desde 1980 hasta aproximadamente 1994; aunque en 1992, después de la captura del principal cabecilla senderista Abimael Guzmán, las acciones comenzaron a decrecer. Pero se considera que duró hasta 1994 porque en ese año las cosas empezaron a volver a la normalidad y se generó un crecimiento económico sin precedentes gracias principalmente a la mengua de las acciones terroristas.

    ResponderEliminar
  42. DIFERENCIA ENTRE CONQUITA Y COLONIZACION
    Conquista es ganar, mediante operación de guerra, un territorio, población, posición, etc. un aspecto rápido y por la fuerza.
    colonización es más lento y abarca aspectos culturales, como irse introduciendo poco a poco y no por la fuerza sino porque la gente adopte la cultura superior.

    ResponderEliminar
  43. 1. DIFENCIA ENTRE CONQUISTA Y COLONIZACIÓN:
    CONCEPTO:
    La conquista y colonización de América se refiere al proceso histórico por el cual diversas potencias europeas conquistaron y establecieron sistemas de dominación colonial en el continente americano, desde finales del siglo XV hasta el siglo XIX. Este proceso implicó la desaparición de los grandes imperios americanos, particularmente el Imperio inca y el Imperio azteca, así como el colapso demográfico de la población americana. Simultáneamente, las potencias coloniales impusieron el uso generalizado de idiomas europeos en América, principalmente el español, el inglés y el portugués.
    Colonización:
    Durante el proceso de colonización cada una de las metrópolis colonizadoras implanto nuevas formas de vida. Las actividades económicas, la religión y las condiciones políticas cambiaron para los pueblos americanos. La vida en la colonia se centralizo en los intereses económicos de la colonizadora, cuya finalidad principal fue acumular riquezas para la madre patria y para si misma.
    La administración de las colonias españolas, portuguesas y francesas reflejo, a través del siglo XVI, las costumbres y la forma de vida de las monarquías mas centralizadas de Europa. La organización política y administrativa, también, fue una copia de las instituciones prevalecientes en estos países. Esta sufriendo los cambios y las adaptaciones necesarias para obtener los resultados deseados.
    Diferencia entre conquista y colonización:
    • Conquista se refiere al hecho de llegar a un lugar y hacerlo tuyo.
    Colonizar significa inculcar tus tradiciones, costumbres, lenguaje, religión, etc. en ese lugar.

    ResponderEliminar
  44. CRISIS ECONOMICA 2010 :
    Por crisis económica de 2008 a 2012 se conoce a la crisis económica mundial que comenzó ese año, y originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial y energética, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.
    La crisis iniciada en el 2008 ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la «crisis de los países desarrollados», ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo.
    EL POR QUE NO AFECTÓ AL PERU:
    El 2009 hubo una caída del crecimiento para 1%, como resultado de la recesión mundial. El rápido crecimiento del país ayudó a reducir en 18% la pobreza desde el 2002, a pesar del desempleo permanecer relativamente alto. A finales del 2006 el gobierno estableció un paquete de medidas económicas, las que incluyeron la reducción radical de los aranceles de importación de materias primas, bienes y equipos productivos, que permitieron establecer y fortalecer las bases de un crecimiento económico más fuerte y orientado a la productividad y competitividad para mejorar los niveles de inversión expandiendo la producción y exportaciones. Las materias primas y productos agroindustriales representan grandes potenciales de exportación.
    Para los próximos 10 años se esperan inversiones de US$ 78,000 millones para actividades mineras; US$35,000 millones para inversiones en energía y petróleo; US$40,000 millones en industria; US$12,000 millones en comercio; US$ 8,000 millones en agroindustria; y más de US$8,000 millones en turismo, así como más de US$40,000 millones en inversiones en infraestructura en autopistas, carreteras, aeropuertos, puertos, comunicaciones, etc. Debido a grandes descubrimientos de reservas de gas entre otros recursos, es de esperarse que para el año 2011 el Perú se convierta en un país con un pequeño excedente exportador de hidrocarburos, después de haber sido importador neto desde hace décadas








    TERRORISMO:
    El terrorismo es el uso sistemático del terror para coaccionar a sociedades o gobiernos, utilizado por una amplia gama de organizaciones políticas en la promoción de sus objetivos, tanto por partidos políticos nacionalistas y no nacionalistas, de derecha como de izquierda, así como también por corporaciones, grupos religiosos, racistas, colonialistas, independentistas, revolucionarios, conservadores, ecologistas y gobiernos en el poder.
    El terrorismo, como táctica, es una forma de violencia política que se distingue del terrorismo de estado por el hecho de que en éste último caso sus autores pertenecen a entidades gubernamentales. Se distingue también de los actos de guerra y de los crímenes de guerra en que se produce en ausencia de guerra. La presencia de actores no estatales en conflictos armados ha creado controversia con respecto a la aplicación de las leyes de guerra.
    La palabra "terrorismo" se encuentra política y emocionalmente cargada, y esto dificulta consensuar una definición precisa.

    ResponderEliminar
  45. CUANDO EMPEZO ELTERRORISMO, MRTA:
    La guerra civil peruana duró 14 años, desde 1980 hasta aproximadamente 1994; aunque en 1992, después de la captura del principal cabecilla senderista Abimael Guzmán, las acciones comenzaron a decrecer. Pero se considera que duró hasta 1994 porque en ese año las cosas empezaron a volver a la normalidad y se generó un crecimiento económico sin precedentes gracias principalmente a la mengua de las acciones terroristas.
    Sendero Luminoso y el MRTA fueron causantes de de la muerte de 26829 personas inocentes de perdidas económicas que superan los 26 millones de dólares; en una manera arbitraria e ilusoria carrera de tomar el poder por la violencia, valiéndose de todos los medios a su alcance y de todas las formas de lucha que iban en contra de la leyes peruanas y mundiales.
    La concepción del equilibrio estratégico para la fanatizada idea terrorista estaba en un punto medio, ellos consideraban tener la capacidad y condiciones para desarrollar las primeras acciones de una Guerra Irregular , internándose en la misma medula de la sociedad aunque Sendero Luminoso y el MRTA eran distintos bandos aunque eran rivales y se mataban entre si, tenían distintas forma de pensar, distintas ideologías y distintas formas de matar unas mas sangrientas que otras pero una cosa llevaban en común algo los dos tenían la misión de poseer al Perú por medio del terror y la violencia.


    COMO FUE EL MAPA DE 1823 Y 1825:
    estatifixca


    ESTATIFICACION SOCIAL:
    La estratificación social es la conformación de grupos horizontales, diferenciados verticalmente de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. La estratificación social da cuenta o es un medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados. El concepto de estratificación social implica que existe una jerarquía social así como una desigualdad social estructurada. Dicha desigualdad esta institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia a través del tiempo. Formas de estratificación social, generalmente citadas, son las castas, estamentos y clases sociales.

    ResponderEliminar
  46. CLASES SOCIALES EN EL PERU:
    La República de los Españoles
    Nobleza Peninsular o Chapetona: Eran los españoles nacidos en España, y por lo general eran los encargados de las principales funciones o cargos públicos dentro de los virreinatos americanos
    Nobleza Americana o Indiana: Eran los españoles nacidos en América, llamados también criollos, descendientes de los primeros conquistadores que habían obtenido grandes riquezas y mercedes del Rey de España.
    Clase Media: Formada por españoles peninsulares y españoles americanos que no poseían grandes fortunas, ni títulos nobiliarios. Esta clase social se desempeñaba en variadas labores como abogados, médicos, funcionarios públicos de menor rango, militares, comerciantes, etc.
    República de los indios
    Nobleza Indígena: Estaba conformada por los curacas o caciques sometidos a la autoridad del rey de España, estos lideres indígenas descendían de la antigua clase dominante americana precolombina que como premio a su ayuda a los conquistadores españoles recibieron títulos de nobleza y cargos políticos en sus pueblos. La nobleza indígena estaba exonerada del pago de tributos, además poseían tierras y recibían una educación especial en los colegios de caciques, esta clase social había asimilado la cultura europea, ya que vestían como españoles y practicaban las costumbres de los peninsulares.
    Los Hatunrunas (El Pueblo Indio): Eran las mayoría de la población indígena, fue la clase social más explotada y sometida. los indios eran considerados vasallos del Rey de España y por lo tanto debían pagar tributos y trabajar de manera forzada en las mitas.
    Indios de Cédula o originarios: Eran los habitantes indígenas de las reducciones, las

    ResponderEliminar
  47. reducciones eran los asentamientos fundados por los españoles colonizadores del Nuevo Mundo con el propósito de concentrar a la población indígena para que asimilen la cultura europea, religión y para facilitar el cobro de los tributos. Estos indios poseían tierras para su subsistencia.
    Indios Forasteros: Conformada por los indígenas que habían huido de sus reducciones para evadir el pago de los tributos, de la mita y de la explotación en general. Eran agregados a nuevas reducciones donde no poseían tierras, pero tributaban menos.
    Indios Yanaconas: Eran los indígenas que habían huido de las reducciones (ayllus virreinales) y ahora trabajaban en las haciendas de españoles a cambio de un pedazo de tierra para su subsistencia, estos indios se habían convertido en una especie de siervos como en el Feudalismo.
    Indios Mingados (Jornaleros): Conformado por trabajadores indígenas que vendían su fuerza de trabajo en las minas, pero a diferencia de los indios miltayos (indios de las reducciones que iban a la mina y que trabajaban forzosamente debido al pago de la mita), los mitayos negociaban en mejores condiciones y se constituyeron en obreros profesionales que de esa forma conseguían recursos para pagar sus tributos y subsistir.
    Los Mestizos
    Los Negros:

    El pueblo y la cultura de África llegó al Perú con los conquistadores españoles . Los habitantes de África fueron capturados y traídos a América en condiciones muy duras como esclavos por los europeos. Los primeros esclavos negros llegaron al Virreinato del Perú por primera vez en el siglo XVI, debido a la caída demográfica dramática de la población nativa (indios de América) debido a las epidemias , los maltratos, abusos y el trabajo en las minas.

    Los esclavos negros no fueron considerados por esa sociedad española como seres humanos, e igual a los productos básicos y mercancías, podían ser comprados y vendidos en el mercado.

    La vida de los negros fue muy difícil, sobre todo por la explotación a que fueron expuestos en las haciendas españolas. Hubo esclavos que se dedicaron al trabajo en las ciudades, trabajaban y recibían un salario por su trabajo (jornal) . Esto se vio facilitado por el hecho de que los españoles menospreciaban el trabajo físico, visto como algo propio de las personas del pueblo. El salario que recibía el esclavo se dividía entre su amo y él , por lo que el segundo podría ahorrar para comprar su libertad, lo cual lo obtenía a través de la Cartas de Manumisión (Cartas de Libertad).

    ResponderEliminar
  48. Por otra parte , los esclavos no se quedaron sin reacción frente a los explotación de los españoles, los negros del Perú organizaron muchas rebeliones y levantamientos , y crearon incluso refugios de esclavos fugitivos, los fueron llamados palenques o quilombos. Pero estos refugios no fueron muchos en el virreinato del Perú , debido a la falta de lugares inaccesibles en la costa del Perú , este tipo de lugares solo se encuentran en los distritos forestales de Miraflores, Magdalena del Mar y San Miguel. Los negros fugitivos y rebeldes que vivían en libertad en los rincones más recónditos del virreinato, fueron llamados Negros Cimarrones
    QUE DEBEMOS SER LLAMADOS:
    A mi parecer debemos ser llamados “cholos” ya que nuestra descendencia viene del cruce de dos razas, no como equivocadamente nos llaman indios ya que ellos son, de la India.

    ResponderEliminar
  49. DIFERENCIAS CONQUISTA Y COLONIZACIÓN

    Conquista: es la obtención ala fuerza por el control de un territorio
    Colonización: es adaptar ese territorio para la explotación económica por parte de una metrópolis

    ResponderEliminar
  50. El terrorismo

    El terrorismo en el Perú duró 14 años, desde 1980 hasta aproximadamente 1994; aunque en 1992, después de la captura del principal cabecilla senderista Abimael Guzmán, las acciones comenzaron a decrecer. Pero se considera que duró hasta 1994 porque en ese año las cosas empezaron a volver a la normalidad y se generó un crecimiento económico sin precedentes gracias principalmente a la mengua (disminución)de las acciones terroristas.
    En 1996 el MRTA dio un manotazo de ahogado con la toma de la residencia del embajador japonés en Lima, pero una brillante acción de las Fuerzas Especiales de nuestro país recuperó a los rehenes con la lamentable muerte de tres personas (el enemigo fue aniquilado). Una acción que los americanos trataron de minimizar porque solo ellos se creen capaces de una acción así.
    Además, porque previamente a la toma de la residencia, un plan de toma del Congreso fue desbaratado y sus autores encarcelados, y entre ellos se encontraba una terrorista norteamericana de New York llamada Laurie Berenson.
    Los terroristas no eran gente inculta ni mucho menos, pero trataron de incursionar desde el campo. Los pobres y campesinos del perú los rechazaron casi desde el comienzo.
    En 1993, un grupo de campesinos de una zona olvidada llamada Uchuraccay asesinó a ocho periodistas que llegaron a la zona a hacer un reportaje sobre el avance del terrorismo, los mataron por ser blancos, por el terror que los campesinos sentían por los camaradas. Es decir, al confundirlos con terroristas, los aniquilaron.
    Los terroristas siempre ingresaron a los pueblos con arengas e instrucciones difíciles de cumplir por los campesinos, así como con ideologías difíciles, los campesinos eran asesinados con saña y cólera y sobre todo con racismo (indios ignorantes, carajo!, acaso no saben que luchamos por ellos!? muéranse mierdas! , la idea predominante en la guerrilla frustrada).
    El ejército, presente en esas zonas durante siglos, era una figura aceptada, y gran porcentaje de la población en esas zonas, ha hecho el servicio militar, que en nuestro país sólo cumplen los pobres, los indios, los negros, jamás los jóvenes de clase media.
    Algunos de los licenciados del ejército en las zonas del campo, con ayuda militar, formaron rondas campesinas de autodefensa que fueron fundamentales para la derrota del terrorismo.

    ResponderEliminar
  51. PRIMER PERIÓDICO EN CAJAMARCA

    Desde la aparición del primer periódico en 1847 “El Volcán Termal”, muchos otros periódicos aparecieron como parte de una saga que forjó la historia de la región Cajamarca. Ya desde esa época luchamos contra el centralismo pernicioso que se concentraba en la capital, por eso Cajamarca hizo sus propios medios de comunicación de los que salieron grandes y lúcidas mentes.
    Cajamarca en la actualidad tiene tres diarios regionales, tres medios de comunicación escrita que en el transcurrir del tiempo han ido adquiriendo presencia y prestancia entre los Cajamarquinos.

    ResponderEliminar
  52. CONQUISTA
    Obtención del dominio y control de una población, territorio o posición como consecuencia de una guerra.
    Es lograr obtener lo que no nos pertenece. En el caso de Conquista de un país, región por una potencia es apropiarse de ese territorio.
    Implica tomar un lugar o zona o región, ejerciendo la fuerza o la utilización de armas para tomarlo.
    Es ganar mediante guerra un territorio, población, posición, etc.
    Es ejercer mandato ala manera ruda
     La conquista supone la aniquilación del enemigo.
    La conquista ingresa con un ejército al territorio.
    la conquista domina.
    la conquista no supone un intercambio cultural.

    COLONIZACION
    Es la acción de dominar un país o territorio con pobladores de otra región, que pasa a ser llamada metrópoli. La región así ocupada se denomina colonia. El proceso de colonización puede ser de carácter económico, político, violento o no violento, e incluso cultural
    Es imponer costumbres, religión, leyes que práctica el conquistador, dejando de lado lo que constituye la cultura del conquistado
    Conquistar es lograr obtener lo que no nos pertenece. En el caso de Conquista de un país, región por una potencia es apropiarse de ese territorio. Colonización es imponer costumbres, religión, leyes que práctica el conquistador, dejando de lado lo que constituye la cultura del conquistado.
     La colonización supone la absorción de territorio por medio de las colonias
    la colonización establece colonias que se auto defienden
    la colonización consolida
    El primer periódico que pareció en Cajamarca, y probablemente en el norte peruano, fue el VOLCAN TERMAL; inicia esta importante trayectoria en la cuidad de Cajamarca, un sábado 13 de mayo de 1847, costaba Un Real, bajo la dirección de Manuel Luna Victoria y como editor don Pablo de la Rosa, editándose dos veces a la semana, los días miércoles

    ResponderEliminar
  53. Crisis económica
    En octubre de 2010 aparecen señales claras de una posible guerra de divisas (dólar, euro, yen y yuan). Los países rebajarían la cotización de sus monedas en busca de ventajas competitivas `-para facilitar la exportación- que ayuden a salir de la crisis, pero, si se produce una guerra de divisas y un círculo de rebajas se acentuaría el enfrentamiento comercial llegándose a una guerra comercial que acentuaría y retrasaría inevitablemente la recuperación. Precisamente también hubo una guerra comercial durante la Gran Depresión, iniciada por Estados Unidos y Gran Bretaña.
    El modelo económico peruano se basaba en la protección y subsidio de la producción de plata, producto estrella de sus exportaciones con Europa. La minería protegida de la plata y el comercio entre el azúcar peruano y el trigo chileno, del que se beneficiaba Lima, eran la base de la economía peruana, y por lo tanto, esta dependencia de la plata la hacia frágil. Tras la independencia, la inestabilidad política dificultó la recuperación minera, agraria y comercial. El producto principal continuó siendo la plata, pero el Estado republicano impuso elevadas cargas fiscales sobre el mismo, impidiendo un crecimiento en este sector, donde empezaron a depender tanto del crédito comercial y de los capitales privados.9
    En un principio los principales socios comerciales del Perú fueron en primer lugar el Reino Unido, seguido de Estados Unidos, Chile y Alemania. En el resto de los años, Reino Unido y Estados Unidos son los principales socios comerciales, aunque no hay que restar importancia a Chile y a Alemania. Destaca el caso de Alemania que deja de comprar productos a Perú. También decir que EEUU pasa a ser el principal socio comercial de Perú a partir de 1915.
    Centrándonos en la posible convergencia de Perú y España, el único momento en el que los datos de ambos países son similares son debidos a la guerra civil española, por lo que se produce una falsa convergencia.
    La era de las exportaciones
    Perú exportaba principalmente a dos países, Gran Bretaña y Estados Unidos, siendo las exportaciones a Chile el siguiente destacado en su lista. La exportación peruana fue creciendo constantemente en los tres países, Gran Bretaña, Chile y Estados Unidos, siendo en el primer país mayor que en los otros dos en un principio, que juntos forman mas del 70% de las exportaciones de Perú. La evolución creciente de los primeros años, cambia radicalmente durante la Primera Guerra Mundial, siendo su principal socio comercial en este caso EEUU, con quien tiene su mayor facilidad de comercio por su situación geográfica. Perú no participó en ninguna de las guerras mundiales y además sus relaciones con Europa no eran tan importantes como podría serlo para cualquiera de sus vecinos, por lo que su capacidad de exportación no se vio desfavorecida sino todo lo contrario, aumento su relación con EEUU.

    ResponderEliminar
  54. TERRORISMO EN EL PERU
    En conjunto con otras agrupaciones terroristas autodenominadas revolucionarias de la misma época como Sendero Luminoso, el MRTA se sirvió de asesinatos y atentados con coches bomba para aterrorizar a la población urbana
    El MRTA , en 1982 como resultado de la unión de la facción del Partido Socialista Revolucionario marxista-leninista (PSR-ml) liderado por Luis Varesse Scotto y de elementos migrantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria- El Militante (MIR-em) de Hugo Avellaneda, Antonio Meza, Elio Portocarrero y de Víctor Polay afiliado al MIR-en el año1977, a su regreso de Europa.
    El MRTA, en el documento emitido "Conquistando el Porvenir"-III Comité Central, 1991 sobre su historia; dice: " los militares que asaltaron el poder el 3 de oct 68, aparecieron en América Latina, como un fenómeno social inédito y completamente inusual, pues muchas de las acciones que ejecutaron fueron reivindicaciones que la izquierda de esos años reclamaba".
    El 4 de febrero de 1979 se produce un hecho importante para la izquierda; la huelga de los obreros de la fábrica Cromotex, tuvo como saldo varios heridos y detenidos, debido a la radicalización de sus reclamos y al enfrentamiento con la policía. La huelga fue dirigida por Néstor Cerpa Cartolini militante de SL, quién después integraría el MRTA.
    En mar 82, se autodenominan Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, en memoria del gran rebelde peruano José Gabriel Condorcanqui Noguera, Túpac Amaru II, Cacique de Tungasuca, Pampamarca y Surimana, que se rebeló contra la dominación española en 1780. Se dice que un partido político tradicional del Perú apoyó inicialmente la organización del MRTA para combatir a SL, luego escaparía de su control en discrepancia con su dirigencia.
    La primera acción armada públicamente conocida del MRTA, fue el ataque de un comando tupa camarista con armas de fuego, sobre el puesto policial de Villa El Salvador - Lima el 22 de enero de1984 a través de la escuadra de combate "Micaela Bastidas"; sin embargo, el 31 de mayo de 1982, un grupo embrionario del MRTA, al mando de Polay, asaltó una agencia del Banco de Crédito ubicada en la Av.28 de Julio-Lima, muriendo Jorge Talledo Feria, alias "Daniel", militante considerado como primer mártir revolucionario tupa camarista integrante del Comité Central.
    En julio de 1985, al asumir el gobierno el partido Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), la organización terrorista "Túpac Amaru" le dio un año de "tregua", que aprovechó para organizar cuadros guerrilleros en la ceja de selva del departamento del Cusco, centro que fue desarticulado por las Fuerzas del Orden a mediados de 1986. Luego de este revés, el MRTA trasladó su centro operativo a las zonas cocaleras de los departamentos de Junín, Huánuco y San Martín, donde forma sus frentes guerrilleros que le permitieron establecer una alianza con las mafias del Tráfico Ilícito de Drogas (TID).
    El cabecilla del MRTA desde sus inicios y luego de duras pugnas internas, era Víctor Polay Campos, cuyo nombre de guerra es "Rolando" y fue quien organizó los primeros actos. Su captura en febrero de 1989 desarticula el Comité Regional del Centro ubicado en los

    ResponderEliminar
  55. departamentos de Junín y Pasco; la captura se produce luego de un operativo en el que fueron abatidos 106 terroristas; revés que el MRTA atribuyó a una iniciativa del ex ministro de Defensa, general (r) Enrique López Albújar, lo que los lleva a asesinarlo en 1990, siendo éste uno de los actos más nefastos de su actividad a comienzos de la década.
    En el período de la denominada "Guerra Revolucionaria del Pueblo" el MRTA experimentó un paulatino crecimiento en su estructura política y militar, prueba de ello es que a partir de 1984 se registran 19 actos terroristas, para seguir una escalada de 198,219,392, 413, hasta llegar a 580 acciones en 1989, cantidad 30 veces superior a las cometidas en su inicio.
    A comienzos de la década del 90, la organización terrorista "Túpac Amaru" contaba con cuatro frentes guerrilleros localizados en los departamentos de San Martín, Ucayali, Pasco, Junín, Cusco y Puno. Su actividad urbana se centralizaba principalmente en las ciudades de Lima, Trujillo, Huancayo y Arequipa. En julio de 1990 durante el gobierno del Presidente Alan García Pérez se produce la maliciosa fuga de Víctor Polay Campos, "Rolando", con otros 46 militantes del penal Castro Castro, ubicado en el departamento de Lima; lo logra a través de un túnel que habían construido con sigilo, aunque no se descartan complicidades dentro de la misma cárcel. Polay retoma la conducción, pero debe esforzarse para imponer sus decisiones.
    En ese entonces, el llamado Bloque Popular Revolucionario (BPR) y el Movimiento Patria Libre (MPL), facciones legales ambas de izquierda radical, se habían convertido en los principales instrumentos de captación y formación ideológica de cuadros para el MRTA, no obstante ello, se calcula que en 1991 tenía una fuerza que no superaba los mil hombres, de los cuales el 60 % estaba armado, y gracias a secuestros y a vínculos establecidos con los narcotraficantes, había podido adquirir una apreciable cantidad de metralletas y otros elementos bélicos. Ese mismo año, el MRTA continuó mostrando un aparente fortalecimiento político y militar, en parte debido a la importante cantidad de militantes que se habían evadido de la cárcel. Esta recuperación le permitió desarrollar sus acciones violentas, tanto en el área urbana como en la rural.
    Pero a partir de 1992 ,lograron recapturar a Víctor Polay Campos, el 09 de junio de 1992 y a otros integrantes de alta jerarquía. A ello se sumó que en el seno del Bloque Popular Revolucionario y del Movimiento Patria Libre, surgieron discrepancias y disputas por el mando, lo que debilitó su trabajo a nivel popular y provocó el distanciamiento de militantes desilusionados y, cuando se capturaron y encarcelaron a sus cabecillas, ambos maleamientos fueron disolviéndose.
    En 1993, como consecuencia de sucesivos fracasos y el debilitamiento de su estructura política y militar, la actividad violenta del MRTA disminuyó ostensiblemente, siendo sus actos, en la mayoría, orientados hacia fines netamente propagandísticos. Al mismo tiempo, su dirección nacional sigue sufriendo reveses, en particular por la captura en el distrito de La Molina, ubicado en el departamento de Lima, del dirigente Miguel Wenceslao Rincón Rincón, miembro de esa dirección nacional, que cae conjuntamente con otros veinte dirigentes jerárquicos, entre ellos la norteamericana Lori Berenson Mejía y el panameño Pacífico Castrillón Santamaría y Nancy Gilvonio Conde, mujer de Néstor Cerpa Cartolini.
    Como consecuencia de la aplicación de la nueva estrategia contraterrorista para la Pacificación Nacional, el MRTA ha sufrido duros fracasos en su estructura política y militar. La acción más significativa de este período y también de todo su historial, está representada en la incursión realizada el 17 de diciembre de 1996, dirigida por el cabecilla Néstor Cerpa Cartolini, junto con

    ResponderEliminar
  56. otros dirigentes del grupo, a la residencia del Embajador del Japón en Lima, en oportunidad de realizarse una recepción por el natalicio del Emperador de esa Nación..
    La finalidad de esta arriesgada incursión era chantajear al Gobierno para lograr la liberación de 400 de sus militantes condenados por delitos de terrorismo. La repercusión mundial por este acto extremista fue de gran impacto y acaparó las primeras planas de todos los medios de información.
    El 22 de abril, después de largas conversaciones y debido a la decisión del MRTA de rehusarse a permitir visitas médicas a los rehenes, las Fuerzas Militares Peruanas realizaron la más exitosa de las operaciones militares de rescate y lograron sacar con vida a 71 rehenes, lamentándose la pérdida de vida de uno de los rehenes y de dos oficiales, así mismo, murieron los 14 terroristas del MRTA.
    El MRTA, ha quedado reducido a una mínima expresión y virtualmente descabezado. Desde entonces comienza su decadencia y su actividad se ve limitada cada vez más a secuestros de incautos y a la toma de poblados por unas pocas horas, con la finalidad de dar señales de vida, como sucedió en agosto de 1997 en Limacpampa, al norte del Perú, una pequeña localidad donde viven unas 1,000 personas. Ingresaron el domingo 10 por la noche unos 15 terroristas, pintaron las fachadas de la iglesia y de la municipalidad con lemas alusivos a su lucha armada, rindieron homenaje a su ex líder Rolly Rojas Fernández que estuvo entre los 14 emerretistas abatidos en el rescate de la residencia del Embajador del Japón. La toma de Limacpampa, la conducía un terrorista apodado "Percy", que hace tres años comandó la toma de la ciudad de Rodríguez de Mendoza en la frontera con Ecuador.
    Como consecuencia de la aplicación de la estrategia para la pacificación nacional el MRTA ha sido desarticulado en su estructura; le queda como último reducto una columna que centra sus movimientos entre las provincias de Chanchamayo (Junín) y Oxapampa (Pasco), departamentos de la ceja de Selva.
    El 03 de nov de 1998 fue capturado el terrorista Filomeno Cerrón Cardoso o Remigio Huamán Ore (a) "Joel", número uno y jefe político militar del MRTA, en la selva del Huallaga. "Joel" quedó como cabecilla de la banda subversiva al entrar en la clandestinidad y refugiarse en el exterior los tres mandos del MRTA: Hugo Avellaneda, Isaac Velasco y Rodolfo Klein
    Las clases sociales:
    1.-Clase Alta – Es el segmento con el más alto nivel de vida. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado básicamente por individuos con un nivel educativo de Licenciatura o mayor. Viven en casas o departamentos de lujo con todas las comodidades
    2.- La clase media: La clase media que en su mayor parte estuvo formada por mestizos que representaban el 23% de la población en ele siglo XVIII y una parte de los españoles que ejercían labores burocráticas.
    Es de advertir que en esta clase confluían los sectores sociales que buscaban ascenso con los sectores nobles venidos a menos
    3.-Clase más Baja Es el segmento más bajo de la población. Se le incluye poco en la segmentación de mercados. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de primaria sin completarla. Estas personas no poseen un

    ResponderEliminar
  57. lugar propio teniendo que rentar o utilizar otros recursos para conseguirlo. En un solo hogar suele vivir más de una generación y son totalmente austeros

    4.- Aristocracia latifundista: En la cual se puede contar a los llamados vecinos de los primeros años de la colonia, los terratenientes del siglo XVII, sino también a los indios nobles a quienes se les había concedido títulos y se les había cedido encomiendas.
    Esta clase tuvo propiedad en las tierras agrícolas y como tal ocupo el lugar de las relaciones de producción que fueron de carácter feudal, fue una clase relativamente minoritaria ya que estos representaron el 12% de la población.
    5.- La burguesía mercantilista naciente:, la clase de los nuevos ricos favorecidos por el desarrollo de las ciudades y por el desarrollo de las actividades intermedias, sino y sobre todo por que en el caso del feudalismo peruano se dejaba sentir la influencia del mercantilismo Europeo, dadas las relaciones entre la colonia y la metrópoli y el natural intercambio de productos entre ellas. El saqueo de las colonias siempre ha tenido su cause en el comercio y en el caso del Perú ocupo lugar preferencial en la extracción minera.
    6.- La servidumbre indígena: Esta clase social fue la que soporto el peso del trabajo en las labores agrícolas y mineras, constituyo la principal fuerza de trabajo, tanto por su cantidad( el 57% de la población) como por su aplicación a las mas variadas actividades .
    Formaron esta clase los mitayos y los yanacunas, podemos sumar a ellos a los indios comuneros que vivieron en condiciones económicas similares a los indios de las encomiendas, ya que se les redujo y usurpo sus tierras.
    7.- La esclavitud: Precisamente a parte de los primeros esclavos que trajeron los conquistadores, en época de la colonia y ante la polémica que se entablo sobre la explotación del indígena y la necesidad de darle un trato de mayor dignidad humana y se penso en los esclavos negros. Fue fray Bartolomé de las Casas quien abogo por los indígenas y ante ello se importo a los esclavos negros, los que por cierto no pudieron reemplazar a los indios en las tareas mas fuertes, como la minería.
    8.- La clase terrateniente: Esta clase es heredera de la aristocracia latifundista de la colonia; esta clase que temporalmente paso a segundo plano al darse impulso a la actividad del comercio. Ha estado constituido por un sector minoritario que ha tenido en su poder la mayor parte de las tierras cultivables del Perú
    9.- La burguesía: es una clase social relativamente minoritaria si tenemos en cuenta que su núcleo central esta dado por los dueños y accionistas de las empresas y dentro de estas las de tipo industrial; los miembros de esta clase burguesa se dedican fundamentalmente a la banca, al gran comercio y la industria, así como a la extracción petrolera, minera y pesquera.
    En cuanto a la participación en la distribución de la riqueza esta clase recibe los beneficios o ganancias, los intereses de sus capitales y/o la renta de sus inmuebles, es decir se apropia de todo lo producido.
    10.- El proletariado: Esta clase esta conformada por aquellas personas que prestan su fuerza de trabajo al capitalista a cambio de un salario.
    El termino proletario deriva de prole que originalmente se refería a aquellas personas que no tenían ninguna clase de propiedad y solamente ofrecían su fuerza de trabajo como mercancía.
    11.- El campesinado:
    Podríamos denominar campesinos a aquellos que se dedican a trabajar la tierra sin ser de él.
    Hay que distinguir dos tipos de trabajo campesino:
    • El realizado por aquellos que trabajan las tierras ajenas y sin ninguna remuneración salarial (fedatario).
    • El realizado por aquellos que trabajan la tierra y están sujetos a un salario, tal es el caso que ha venido aconteciendo en las haciendas azucareras, etc.
    Su situación de clase productora en la actividad agrícola y al mismo tiempo de clase explotada, determina su situación económica.

    ResponderEliminar
  58. CLASES SOCIALES EN EL PERU?

    LA GRAN BURGUESIA: Esta clase social es la de las grande elites que manejan el país a su antojo y a su mejor conveniencia, este es un grupo muy poderoso que tiene personas a su servicio en las entidades publicas y en una que otras privada. Esta es la clase súper acomodada y no les interesa el resto con tal que ellos satisfagan sus opulentas necesidades, estas conformada por:

    BURGUESIA FINANCIERA: Aquí se encuentran los grandes empresarios, inversionistas, medios de comunicación, etc.

    BURGUESIA NACIONAL: Los pocos empresarios peruanos que apostaron por invertir en el Perú son las que se encuentran en este punto y es sabido que son una minoría. Ej. Eduardo San Román, los Cassinelli, etc.

    PEQUEÑA BURGUESIA: Aquí se ubican los burócratas (servidores del estado) la famosa clase media que por cierto se dice que ya no existe en el Perú, los profesionales (médicos, abogados, ingenieros, etc.)

    Por otro lado las clases dominadas del Perú son:

    EL CAMPESINADO: Los campesinos son un grupo maltratado e incomprendido que busca vender sus productos sin conseguir resultado positivo, por eso los de la clase alta tratan de hacer lo que quieran con ellos.

    ResponderEliminar
  59. Crisis económica 2009

    El 2009 será recordado a nivel internacional como el año de la mayor crisis económica de los últimos 80 años. La economía peruana no fue ajena a este fenómeno mundial y el entorno de negocios fue afectado por la menor demanda externa y la mayor cautela entre empresarios y consumidores. Estos factores generaron una fuerte caída en los precios de los metales, las exportaciones no tradicionales y la inversión privada.La Bolsa de Valores de Lima (BVL) tuvo un comportamiento diferenciado durante el 2009.
    En los primeros dos meses del año, el índice general continuó con su tendencia negativa del 2008, producto de la turbulencia internacional, acumulando una caída de 5,3% respecto del cierre del 2008. Sin embargo, a partir de marzo del 2009 la bolsa peruana se recuperó, favorecida por la mejora en las plazas bursátiles internacionales y en los precios de los metales básicos. Esta mejoría respondió a las medidas económicas implementadas por los gobiernos del mundo, las cuales tranquilizaron a los mercados y al mismo tiempo proveyeron de dinero barato, parte del cual fue dirigido a la especulación en las bolsas de valores. Gracias a ello, la BVL volvió a convertirse en una alternativa de inversión rentable. El índice general acumuló una variación de 100% a finales del 2009 pero no logró recuperar sus niveles de inicios del 2008.
    El buen desempeño de Perú durante la crisis fue reconocido a nivel internacional, ya que a finales de año, Moody´s le otorgó el grado de inversión a la deuda en moneda extranjera del
    Perú. Con ello, la capacidad de pago del gobierno ya es reconocida por las tres clasificadoras de riesgo más importantes en el mundo.

    ResponderEliminar
  60. ¿QUÉ DEBEMOS SER LLAMADOS? ¿PORQUE?
    Simplemente debemos ser llamados peruanos o americanos del sur, porque es en el Perú y américa del sur donde vivieron los antepasados peruanos y ahora nosotros.

    ResponderEliminar
  61. diferencias entre conquista y colonización
    -La conquista se realiza dominando por fuerza 1 territorio ( no instalando colonias )
    la colonización puede ser por fuerza o no, pero instala colonias en ese territorio
    Conquista
    Obtención del dominio y control de una población, territorio o posición como consecuencia de una guerra.
    Colonización es la acción de dominar un país o territorio con pobladores de otra región, que pasa a ser llamada metrópoli. La región así ocupada se denomina colonia. El proceso de colonización puede ser de carácter económico, político, violento o no violento, e incluso cultural
    2.-cuales son las clases sociales han existido han el Perú
    En teoría existen: clase baja (por ejem: los indigentes), media baja (los campesinos), media (los obreros) , media alta (los comerciantes o profesionistas) y alta (los empresarios
    3.-Cuando se inicia el terrorismo y que significa MRTA
    Cabe recordar que la evolución del fenómeno sangriento del terrorismo en el Perú es a partir de 1980 cuya máxima representatividad se encuentra en un grupo denominado Sendero Luminoso, pero no solo Sendero Luminoso es la única expresión de terrorismo en el Perú sino que también El MRTA (Movimiento Revolucionario Tupac Amaru), estas dos representaciones tiene su historia sus inicios ,su expansión y su caída con el desarmamiento de sus campamentos, la ruptura de su organización, la operación Chavin de Huantar y la captura de sus lideres.
    4.- Como debemos ser llamados los peruanos
    Los peruanos son llamados como cholos que significa ignorancia

    ResponderEliminar
  62. 1.- El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt
    Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura. Su temperatura baja hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano llega a los 15º o 17º C.
    Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del plancton. Se da el fenómeno de “afloramiento de las aguas”, es decir, los nutrientes de los fondos marinos son desplazados hacia la superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho.
    En esta ecorregión viven aproximadamente 600 especies de peces. Los más abundantes son la sardina y la anchoveta los cuales sirven de alimento a otros peces. Entre ellos destacan: el bonito, el barrilete, el jurel, la cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la lorna, el borracho, la lisa y el róbalo.
    Existen 26 especies de delfines, así como ballenas, cachalotes, lobos y gatos marinos. Entre las aves figuran: el pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, el zarcillo, la brujilla, el potoyunco y el pelicano peruano.
    2.- El Mar Tropical
    Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados Unidos. La corriente de “El Niño” tiene una influencia crucial en esta ecorregión.
    Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las temperaturas del mar superan los 19ºC y en verano llegan a más de 22º C. Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias que introducen abundantes cantidades de agua dulce. Este mar no es rico en nutrientes pues no hay afloramiento, tampoco tienen tanto oxigeno debido a las temperaturas tropicales.
    Los principales peces son: el tiburón bonito, los peces voladores, el atún de aleta amarilla, el merlín negro y el barrilete. Las aves típicas son el petrel gigante, la paloma del cabo, el ave fragata y el ave del trópico.
    En esta ecorregion se ubica la zona de manglares. Los mangles crecen en las orillas marinas. Cuando la marea baja y las raíces se quedan expuestas, los animales terrestres van en busca de alimento. En cambio cuando la marea sube ingresan a los manglares las especies marinas, Abundan aquí las conchas negras, langostinos y cangrejos. Y el símbolo de esta zona, el cocodrilo americano o de Tumbes.

    3.- El Desierto del Pacífico
    Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su terreno desértico. Hay vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. Estas últimas se llenan de vegetación en invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno solo es posible en las laderas que miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en lugares puntuales de la costa. Las lomas son producto de la condensación de las neblinas que avanzan del mar del desierto.
    En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos los valles han desaparecido.
    4.- El Bosque Seco Ecuatorial
    Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40’ de latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500 metros de altitud.
    Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que puede ocupar nueve meses del año.
    El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo del valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m.
    La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal, estos árboles a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias.

    ResponderEliminar
  63. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  64. LA PUNA:
    Corresponde a las partes altas de los andes, sobre los 3.800 metros. Su clima es frío y la luz solar fuerte.
    El ichu es el pasto más extendido. Los vientos que soplan todo el tiempo hacen que la temperatura sea baja y el ambiente seco.
    En esta ecorregión habitan las vicuñas, vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre. La taruca o ciervo andino es el único cérvido que llega a las partes más altas.

    EL PARAMO:
    Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú. Se ubica en las regiones de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos Chinchipe, Huancabamba y Quirós. (3.500 metros). Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por las noches baja a menos 0º C. En lo que se refiere a su vegetación ésta es muy similar a la de la puna.

    ResponderEliminar
  65. LA SELVA ALTA:
    Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros.
    Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar los 3.000 milímetros anuales.
    Los árboles son más bajos a medida que aumenta la altitud. Entre los 2.500 a 3.000 – 3.800 metros (Ceja de Selva) los árboles alcanzan sólo unos 15 metros, la humedad permite la abundancia de plantas epífitas o aéreas que crecen no solo en los árboles sino también en el suelo.

    LA SELVA BAJA:
    Corresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 600 metros de altura. Es relativamente llana. Su temperatura promedio es de 24º a 26º C. Las altas temperaturas y humedad ambiental permiten tener la mayor diversidad de especies.
    Gran parte de la fauna habita en las copas de los árboles y en menor cantidad al nivel del piso donde reina la penumbra.
    Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos. Viven aquí lobos de ríos y el paiche, el pez más grande de la selva. Otros animales típicos son los monos, perezosos, loros y papagayos, el águila arpía y las boas.

    LA SABANA DE PALMERAS:
    Se ubica en una pequeña área de la región de Madre
    en las pampas del río Heath. No existen árboles, sólo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se inunda en épocas de lluvias y son comunes los incendios durante

    ResponderEliminar
  66. profesor yo ya he colgado mi trabajo en mi blog a la fecha indicada que usted dijo y porfavor podria entrar a mi blog y revisarlo dasiba_dali

    ResponderEliminar
  67. ECOREGIONES DEL PERÚ
    1.- El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt
    Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura. Su temperatura baja hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano llega a los 15º o 17º C.
    Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del plancton. Se da el fenómeno de “afloramiento de las aguas”, es decir, los nutrientes de los fondos marinos son desplazados hacia la superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho.
    En esta ecorregión viven aproximadamente 600 especies de peces. Los más abundantes son la sardina y la anchoveta los cuales sirven de alimento a otros peces. Entre ellos destacan: el bonito, el barrilete, el jurel, la cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la lorna, el borracho, la lisa y el róbalo.
    Existen 26 especies de delfines, así como ballenas, cachalotes, lobos y gatos marinos. Entre las aves figuran: el pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, el zarcillo, la brujilla, el potoyunco y el pelicano peruano.

    ResponderEliminar
  68. 2.- El Mar Tropical
    Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados Unidos. La corriente de “El Niño” tiene una influencia crucial en esta ecorregión.
    Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las temperaturas del mar superan los 19ºC y en verano llegan a más de 22º C. Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias que introducen abundantes cantidades de agua dulce. Este mar no es rico en nutrientes pues no hay afloramiento, tampoco tienen tanto oxigeno debido a las temperaturas tropicales.
    Los principales peces son: el tiburón bonito, los peces voladores, el atún de aleta amarilla, el merlín negro y el barrilete. Las aves típicas son el petrel gigante, la paloma del cabo, el ave fragata y el ave del trópico.
    En esta ecorregion se ubica la zona de manglares. Los mangles crecen en las orillas marinas. Cuando la marea baja y las raíces se quedan expuestas, los animales terrestres van en busca de alimento. En cambio cuando la marea sube ingresan a los manglares las especies marinas, Abundan aquí las conchas negras, langostinos y cangrejos. Y el símbolo de esta zona, el cocodrilo americano o de Tumbes.
    3.- El Desierto del Pacífico
    Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su terreno desértico. Hay vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. Estas últimas se llenan de vegetación en invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno solo es posible en las laderas que miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en lugares puntuales de la costa. Las lomas son producto de la condensación de las neblinas que avanzan del mar del desierto.
    En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos los valles han desaparecido.
    4.- El Bosque Seco Ecuatorial
    Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40’ de latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500 metros de altitud.
    Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que puede ocupar nueve meses del año.
    El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo del valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m.
    La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal, estos árboles a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias.
    5.- El Bosque Tropical del Pacífico
    Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bosques siempre verdes, los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa del Perú donde hay monos en su ambiente natural. Son dos especies: el mono aullador o coto de Tumbes y el mono blanco.

    ResponderEliminar
  69. 6.- La Sierra Esteparia
    Se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad (7º 40’ de latitud sur) hasta el norte de Chile.
    Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más abundantes y la vegetación más densa.
    En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso.
    7.- La Puna
    Corresponde a las partes altas de los andes, sobre los 3.800 metros. Su clima es frío y la luz solar fuerte.
    El ichu es el pasto más extendido. Los vientos que soplan todo el tiempo hacen que la temperatura sea baja y el ambiente seco.
    En esta ecorregión habitan las vicuñas, vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre. La taruca o ciervo andino es el único cérvido que llega a las partes más altas.
    8.- El Páramo
    Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú. Se ubica en las regiones de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos Chinchipe, Huancabamba y Quirós. (3.500 metros). Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por las noches baja a menos 0º C. En lo que se refiere a su vegetación ésta es muy similar a la de la puna.
    9.- La Selva Alta
    Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros.
    Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar los 3.000 milímetros anuales.
    Los árboles son más bajos a medida que aumenta la altitud. Entre los 2.500 a 3.000 – 3.800 metros (Ceja de Selva) los árboles alcanzan sólo unos 15 metros, la humedad permite la abundancia de plantas epífitas o aéreas que crecen no solo en los árboles sino también en el suelo.
    10.- La Selva Baja
    Corresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 600 metros de altura. Es relativamente llana. Su temperatura promedio es de 24º a 26º C. Las altas temperaturas y humedad ambiental permiten tener la mayor diversidad de especies.
    Gran parte de la fauna habita en las copas de los árboles y en menor cantidad al nivel del piso donde reina la penumbra.
    Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos. Viven aquí lobos de ríos y el paiche, el pez más grande de la selva. Otros animales típicos son los monos, perezosos, loros y papagayos, el águila arpía y las boas.

    11.- La Sabana de Palmeras
    Se ubica en una pequeña área de la región de Madre de Dios, en las pampas del río Heath. No existen árboles, sólo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se inunda en épocas de lluvias y son comunes los incendios durante la estación seca.

    ResponderEliminar
  70. DIFERENCIA ENTRE CONQUISTA Y COLONIZACION
    Conquista es ganar, mediante operación de guerra, un territorio, población, posición, etc. un aspecto rápido y por la fuerza,
    Colonización es más lento y abarca aspectos culturales, como irse introduciendo poco a poco y no por la fuerza sino porque la gente adopte la cultura superior.

    CRISIS ECONOMICAS 2010Y PORQUE NO FUE AFECTADO EL PERÚ
    En octubre de 2010 aparecen señales claras de una posible guerra de divisas (dólar, euro, yen y yuan). Los países rebajarían la cotización de sus monedas en busca de ventajas competitivas `-para facilitar la exportación- que ayuden a salir de la crisis, pero, si se produce una guerra de divisas y un círculo de rebajas se acentuaría el enfrentamiento comercial llegándose a una guerra comercial que acentuaría y retrasaría inevitablemente la recuperación.
    El 23 de abril de 2010 el gobierno griego se vio obligado a pedir un préstamo a la Unión Europea, en lo que sería la primera petición de "rescate" ante la imposibilidad de sostener la deuda pública.[50] Grecia se convirtió así en el primer país europeo en solicitar ayuda externa debido al contagio financiero, posteriormente Irlanda y Portugal solicitaron ser ayudados.
    CUANDO NACE EL MRTA
    El MRTA nace como tal, en 1982 como resultado de la unión de la facción del Partido Socialista Revolucionario marxista-leninista (PSR-ml) liderado por Luis Varesse Scotto y de elementos migrantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria- El Militante (MIR-em) de Hugo Avellaneda, Antonio Meza, Elio Portocarrero y de Víctor Polay afiliado al MIR-em el año1977, a su regreso de Europa.

    ResponderEliminar
  71. PRIMER PERIODICO CAJAMARQUINO
    Entre las fechas más notables del calendario históricocultural de Cajamarca, figura la del 13 de Marzo de 1847 en la que se recuerda la aparición del bisemanario político y literario VOLCAN TERMAL, primer periódico cajamarquino fundado y dirigido por Manuel Luna Victoria y administrado por Pablo la Rosa.

    ResponderEliminar
  72. Profesor mi trabajo esta colgado en mi blogger atentamente alumna : NELIDA INFANTE COTRINA .

    ResponderEliminar
  73. TERRORISMO EN EL PERU
    El terrorismo consiste en la violencia o la amenaza de la violencia utilizada por un individuo o grupo de personas como estrategia política. Al igual que la revolución, el terrorismo es una acción política que rompe las reglas establecidas en un sistema político.

    Los terroristas intentan utilizar la violencia como una táctica política legitima, pese a que todas las sociedades del mundo condenan este tipo de actos. Los terroristas evitan (o se excluyen o son incluidos) de los canales tradicionales de negociación política. El terror es una estrategia de una organización débil para atacar un objetivo poderoso, el terrorismo es también una táctica que no solo emplean pequeños grupos armados

    También los gobiernos pueden cometer actos terroristas, denominándose así terrorismo de estado, que es el uso de la violencia ilegitima por parte de un gobierno contra individuos o grupos de la población. Contrario a los principios políticos democráticos, el terrorismo de estado se utiliza sobre todo en regímenes autoritarios o totalitarios, que sobreviven en parte en gracia a que instauran el miedo y la intimidación entre su población, este tipo de terrorismo de estado lo podemos encontrar en regímenes de izquierda como los de Corea y la antigua Unión Soviética o en regímenes de extrema derecha como la Alemania –Nazi o la de Saddam Husein, ahora en nuestros días se utiliza el terrorismo de estado para mantenerse en el poder.
    Las sociedades democráticas son vulnerables a las acciones terroristas, ya que se basan en la garantía de los derechos y libertades .Los terroristas se aprovechan de estas garantías para actuar más libremente y perpetrar sus ataques.

    ResponderEliminar
  74. EL TERRORISMO
    El terrorismo ha sido una práctica constante a lo largo de la historia de la humanidad, lo encontramos en todos los momentos de la historia y en todos los lugares. Ha sido utilizado tanto por grupos clandestinos, como por instituciones públicas, de esto ultimo nace la frase “terrorismo de Estado”.
    La palabra «terrorismo» (así como «terrorista» y «aterrorizar») apareció por primera vez en Francia durante la Revolución Francesa entre (1789-1799), cuando el gobierno jacobino encabezado por Robespierre ejecutaba o encarcelaba a los opositores, sin respetar las garantías del debido proceso. El término comenzó a ser utilizado entonces como propaganda contra el gobierno revolucionario, por su accionar en la línea del terrorismo de Estado; el período mismo ha sido conocido como Reinado del Terror (1793-1794).

    La expresión terrorismo (proveniente de la palabra francesa del siglo XVIII terrorismo, "bajo el terror") significó entonces el uso calculado de violencia o la amenaza de la misma por parte del Estado contra la población civil, normalmente con el propósito de obtener algún fin político o religioso

    ResponderEliminar
  75. CRISIS ECONOMICA 2010
    Crisis Económica 2010 es un proyecto encaminado a encontrar el valor como individuos, comprobar el propio poder y conectarlo con el de los demás: el nuevo poder de la sociedad civil.
    La crisis actual no es solo económica, sino que también es una crisis de valores, de la que saldremos creando un mundo más sostenible y solidario. En Crisis Económica 2010 reflexionan sobre todos estos temas y nos invitan a participar con objetivo común de buscar el bienestar social colectivo.
    en sus diferentes variantes,nunca ha demostrado ser válido para garantizar el bienestar de todos los que la componen.

    Nos encontramos en un momento de incertidumbre ante una crisis económica, cuyas dimensiones y posibles consecuencias son desconocidas por la mayoría de nosotros. Como ciudadanos, percibimos falta de transparencia por parte de las clases políticas e intuimos que seremos principalmente la sociedad civil, los que sufriremos más duramente sus consecuencias, como ha ocurrido siempre en el devenir de la historia.

    Nuestro proyecto va dirigido a encontrar nuestro valor como individuos para comprobar el propio poder y conectarlo entre todos a modo de red.
    ¡Algo absolutamente nuevo puede emerger!
    El 2010 fue un año de fuerte recuperación económica para el Perú. El PBI recobró rápidamente sus tasas de crecimiento pre crisis y se expandió 8,8%, superando las expectativas y estimaciones iniciales. La demanda interna, por su parte, creció 12,8% (el registro más alto en 16 años). Una rápida mejora en los precios de exportación, las fortalezas de la economía peruana y las acertadas políticas económicas implementadas permitieron que la velocidad de recuperación de la economía peruana fuera más rápida que la de sus pares de la región.

    ResponderEliminar
  76. DIFERENCIA ENTRE CONQUISTA Y COLONIZACION
    La Conquista es el proceso histórico de anexión del Imperio incaico al Imperio español.
    Se utiliza la palabra conquistar. y por lo tanto conquista proviene de la palabra latín(conquistarse=ganar)para designar todo aquello que se obtiene con la posición de algo; en virtud de esfuerzo y dedicación.
    Conquista es la ocupación de un territorio por la vía militar .
    Conquista: implica tomar un lugar o zona o región, ejerciendo la fuerza o la utilización de armas para tomarlo.
    Conquista es ganar, mediante operación de guerra, un territorio, población, posición. un aspecto rápido y por la fuerza, y colonización es más lento y abarca aspectos culturales.
    Colonización es adaptar ese territorio para la explotación económica por parte de una metrolpolis.ejemplo España conquisto América y la colonizo.primeroarrebato la tierra a los indios ,luego construyo ciudades y todo un sistema que permitió la explotación económica de america.en la colonización se realiza todo un proceso de ajuste para que la colonia funcione en pro de su metrópolis.
    Colonización: es tomar un lugar de forma pacífica y mediante "negociados" q benefician solo a la persona que coloniza.

    ResponderEliminar
  77. Primer periodo de Cajamarca
    Cajamarca (en quechua: Kashamarka, 'pueblo de espinas'; Fundada: San Antonio de Cajamarca2 ) es una ciudad del norte del Perú, capital del Departamento y de la Provincia de Cajamarca, situada a 2720 msnm e n la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, en la sierra norte del país.
    Cajamarca es una de las regiones pioneras en diarios escritos, el 13 de marzo de 1847en la que se recuerda la aparición del bisemanario político y literario ‘ El Volcán Termal”, primer periodo cajamarquino fundado y dirigido por Manuel Luna Victoria y administrado por Pablo la Rosa.
    Ya desde esa época luchamos contra el centralismo pernicioso que se concentraba en la capital, por eso Cajamarca hizo sus propios medios de comunicación de los que salieron grandes y lúcidas mentes.

    ResponderEliminar
  78. CLASES SOCIALES EN El PERÙ

    >La organización social actual del Perú ésta actualmente dividido en las siguientes clases sociales:
    >I.-Gran Burguesía.- Está formada por grandes financieros, importadores y exportadores, minoritaria y constituye el 3 5436712e la población.
    >II.-Burguesía Nacional.- Está conformada por empresarios o comerciantes , quienes por el correr de los años han logrado conquistar una sólida situación económica.
    >III.-Burguesía Intelectual.- Esta conformada por los trabajadores y profesionales que dependen de un salario y un puesto de trabajo. Constituye 60 0x0.0000000536b1cp-1022 población peruana.
    >IV.-Campesinado.- Es la población que ha sido más golpeada por las sucesivas crisis de los últimos años. Muchos de ellos han sido emigrados de alguna comunidad hacía un centro urbano.
    >V.-Proletariado.- Está formada por obreros, jornaleros que carecen de bienes y que se encuentran habitando los pueblos jóvenes.
    >VI.-Lumpen Proletariado.- Está conformado por individuos que llevan una vida verdaderamente miserable, por ejemplo los delincuente, vulgares y plebeyos

    ResponderEliminar
  79. CLASES SOCIALES EN El PERÙ

    >La organización social actual del Perú ésta actualmente dividido en las siguientes clases sociales:
    >I.-Gran Burguesía.- Está formada por grandes financieros, importadores y exportadores, minoritaria y constituye el 3 5436712e la población.
    >II.-Burguesía Nacional.- Está conformada por empresarios o comerciantes , quienes por el correr de los años han logrado conquistar una sólida situación económica.
    >III.-Burguesía Intelectual.- Esta conformada por los trabajadores y profesionales que dependen de un salario y un puesto de trabajo. Constituye 60 0x0.0000000536b1cp-1022 población peruana.
    >IV.-Campesinado.- Es la población que ha sido más golpeada por las sucesivas crisis de los últimos años. Muchos de ellos han sido emigrados de alguna comunidad hacía un centro urbano.
    >V.-Proletariado.- Está formada por obreros, jornaleros que carecen de bienes y que se encuentran habitando los pueblos jóvenes.
    >VI.-Lumpen Proletariado.- Está conformado por individuos que llevan una vida verdaderamente miserable, por ejemplo los delincuente, vulgares y plebeyos

    ResponderEliminar