sábado, 10 de septiembre de 2011

SILABOS DE ÉTICA Y MORAL PROFESIONAL

UNIVERSIDAD ALAS  PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO  PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

SYLLABUS: ETICA Y MORAL PROFESIONAL



I.  DENTIFICACION

1.1 Asignatura                         : Ética y Moral Profesional
1.2 Código                               : 2402 - 24325
1.3 Pre - Requisito                      : Ninguno
1.4 Ciclo Académico                  : V Ciclo
1.5 Horas semanales.                   : 3 Horas
1.5.1 Teoría                          : 1 Horas
1.5.2 Práctica                       : 2 Horas
1.6. Créditos                               : 2 Créditos.
                                                Mg(do) Alex M. Hernández Torres.
                                                www.almiheto.blogspot.com
                                                www.almiheto@hotmail.com
                                                facebook: Alex Miguel Hernández Torres.
                                                Twiter: almiheto
II          SUMILLA.
La asignatura es de naturaleza formativa y de carácter instrumental pues pretende contribuir a la formación de la conciencia moral del estudiante de Ingeniería Ambiental, a través del conocimiento de los femenos ético-morales en sus interrelaciones con el medio natural y humano y explicar las causas y consecuencias de tales conductas, así como su influencia en las distintas circunstancias de la vida social y profesional; se estudiarán las diferentes teorías de la conducta moral y su contribución al desarrollo social, de modo que se traduzca en conductas de liderazgo en relación con el desarrollo socioeconómico local, regional, nacional e internacional.

III.  OBJETIVOS.

1.  Generales.
Al  finalizar el ciclo, los estudiantes serán capaces de:

A. Cognitivos.
Conocer los contenidos teóricos de la Ética y de la Moral aplicables a los comportamientos profesionales de la Ingeniería Ambiental, que les permita adquirir habilidades fundamentales de criticidad, creatividad y solidaridad para el desempeño eficiente en el trabajo profesional mediante la descripción y explicación de la dinámica de la moral y la naturaleza de los femenos éticos.

B. De habilidades.
Desarrollar habilidades de estudio y de trabajo profesional que les facilite la realización de las actividades académicas y de un mejor rendimiento en referencia al conocimiento ético, básico en relación con la carrera.

C. Actitudinales.
Desarrollar habilidades de trabajo grupal, de solidaridad y de consideración a los demás, así como de una apertura a  la ciencia social en relación con la futura profesión de Ingeniería ambiental

2.  Específicos.

*  Definir los conceptos de Ética y Moral. Relaciones entre Ética, Moral, Filosofía y Ciencia desde el punto de vista epistemológico así como el carácter normativo de dichos conceptos y su influencia en el desempeño profesional.
*   Explicar los fundamentos de una teoría psicológica de la ética y la moral, así como su influencia en el comportamiento profesional.
*   Explicar los fundamentos de una teoría antropológica de la ética y la moral, así como su influencia en el comportamiento profesional.
*   Explicar los fundamentos de una teoría sociológica de la ética y la moral, así como su influencia en el comportamiento profesional.
*   Explicar los fundamentos de una teoría político económico de la ética y la moral, así como su influencia en el comportamiento profesional.
*   Explicar los fundamentos de una teoría sociológica de la ética y la moral, así como su influencia en el comportamiento profesional.

IV.  PROGRAMACIÓN  DE CONTENIDOS.

1ª. Sem. Organización del trabajo en aula. Indagación de los conocimientos básicos de los alumnos.

2ª. Sem. I Unidad. Filosofía, Ética, Moral y Ciencia. Objeto de la Ética y la Moral. Naturaleza cienfica de sus contenidos. Relaciones la Axiología y con la personalidad. Teoría de los valores y su relación con la Ética y la Moral.

3ª. Sem. II Unidad: Fundamentos para una teoría psicológica de la moral. El problema moral
en la psicología. La conducta psicológica profesional. Fundamentos teóricos y tecnológicos de la conducta moral.

4ª. Sem. La  conciencia,  la  Ética  y la  moral.  La  verdad,  la  Libertad,  la  Igualdad  y la
Fraternidad. Ideas morales. Carácter normativo de la conducta moral.

5ª. Sem. La dignidad humana y los valores. El bien y el mal. El acto social. El suicidio, el delito y la agresión física.

6ª. Sem. Concepción de los valores y su jerarquía. Clases de valores y sus condiciones. Influencia de los valores en la vida habitual y profesional.

7ª. Sem.  III Unidad: Fundamentos para una teoría antropológica de la moral. El Derecho y el deber. Clases de deberes. El hombre y la sociedad. Deberes y derechos personales, sociales y familiares.

8ª. Sem.  Patrones y valores morales. Los juicios morales y su justificación. Fundamentos biogenéticos de la moralidad. La moralidad en el trabajo. La tolerancia. Factores del acto moral. Delito de infidencia, de malversación y de abuso de autoridad.

9ª. Sem.  EXAMEN PARCIAL

10ª. Sem IV Unidad: Fundamentos para una teoría sociológica de la moral. Teoría cienfica de la moral, su método de estudio y los modelos de análisis. Reciprocidad de deberes y derechos. Deberes para consigo mismo, los relativos al entendimiento y al orden sensible.

11ª. Sem. V Unidad: Fundamentos para una teoría política-económica y jurídica de la moral.
El femeno social-moral como área de conflicto. Opiniones de Adam Smith, Max Weber, Kelsen. La ley y el orden  social. La responsabilidad y la moral. Sanciones y justificación.

12ª. Sem. VI Unidad: Fundamentos para una teoría administrativa de la moral. Los deberes de función. El reordenamiento de los enfoques teóricos y su polarización. Principales estudios realizados sobre problemas administrativos y la moral.

13ª. Sem. Reajustes al trabajo realizado.

14ª. Sem. Exposición de trabajos adicionales de reajuste.

15ª. Sem. Exposición de trabajos adicionales de reajuste.

16ª. Sem. EXAMEN FINAL.

17ª. Sem. EXAMEN SUSTITUTORIO.

V.   METODO DIDÁCTICO DE TRABAJO.

La asignatura se desarrollará utilizando el método expositivo y el estudio dirigido a través de la Dinámica de Grupos (Discusión en pequeños grupos o cualquier otra técnica). Al finalizar la asignatura los estudiantes contarán con las bases para realizar un trabajo académico con muchas posibilidades de éxito, dependiendo de la dedicación que pongan en el aprendizaje de las técnicas de estudio que aquí se instrumenten.

VI.  EQUIPOS Y MATERIALES.

Libros, Separatas y diapositivas.

VII.      EVALUACION.
El promedio final para aprobar el curso se obtendrá de:
*   Un examen parcial a la mitad del desarrollo de la asignatura. Valor: 30% del promedio.
*   Un examen final al término de la asignatura. Valor. 30 %.
*   Trabajo en aula: Prácticas e intervenciones, Lecturas. Lectura de tres Libros relacionados. Valor: 20%.
*   Trabajo final (Monografía). Valor. 20%. La presentación de este trabajo monográfico es imprescindible para la aprobación del curso, sin el cual no podrá aprobarse al alumno aunque tenga otros rubros que faciliten su promedio. La monografía se presentará por escrito, original y una copia en formato Word y PPT. en digital.
* Realizar una actividad de Extensión y Proyección Social, hacia la comunidad.






VIII.  BIBLIOGRAFIA.



BALMES, Jaime Luciano


CALERO PEREZ, Mavilo
MENÉNDEZ, Aquiles


REGAL ALBERTI, Bernardo SÁNCHEZ VASQUEZ, VALLADARES, Paquita VARIOS

Lógica y Ética.   Edit. Sopena S:R.L. Buenos Aires. Argentina.
Ética Profesional. Edit. San Marcos. Lima. Perú.
Ética Profesional. Edit. Herrero Hnos. SUCS. S.A. México.
Fundamentos de ética profesional. Edic. Universidad de Lima. Lima. Perú. 1988.
Ética. Edit. Grijalvo.
Introducción a la Ética. Edit. San

No hay comentarios:

Publicar un comentario