lunes, 5 de diciembre de 2011

TRABAJO PARA LOS ALUMNOS DEL CURSO DE DEFENSA NACIONAL.






LEER TODO SOBRE EL ESTADO DE EMERGENCIA. REALIZAR EJEMPLOS DE COMO AFECTA A CAJAMARCA ESTA DECISIÓN DEL ESTADO.


A QUE SE REFIERE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO SOBRE ESTE TEMA.


QUE OPINIÓN LE MERECE A USTED ESTA ACTITUD DE ESTADO. COMO CATALOGA A NUESTRAS AUTORIDADES.


ESTA DE ACUERDO CON EL ESTADO DE EMERGENCIA.


REALICE UN ANÁLISIS DE INFORME DE DESARROLLO SOCIAL COBRE EL PERU Y CAJAMARCA.





Esbozando el significado de estado de emergencia en Cajamarca


1.- A manera de introducción.
A raíz de los diversos acontecimientos suscitados en diferentes ciudades y departamentos de nuestro país, sobretodo en el departamento de Cajamarca que atraviesa un paro regional indefinido desde el día 24 de noviembre del año 2011; muchas son las personas y entidades que salen por medio de la televisión, la radio, los periódicos y sobre todo en las redes sociales se puede percibir el temor y a la vez confusión respecto de lo que significa que Cajamarca y 3 provincias más sean declarada en estado de Emergencia; ojo es estado de emergencia no de sitio ni mucho menos el absurdo “toque de queda”. Por ello, a fin brindar algunos alcances sobre el Estado de Emergencia y sus implicancias, realizo este artículo.
2.- Los Regímenes de Excepción.
Para poder ahondar en el tema, primero comenzaremos por precisar que se entiende por Régimen de Excepción; dicho régimen consiste en la suspensión o restricción (no desaparición) del ejercicio de algunos derechos constitucionales y la consiguiente atribución de ciertos poderes al Poder Ejecutivo, es decir, una situación de excepción es imprevisible y se manifiesta ante toda alteración del normal desenvolvimiento de la sociedad. Conforme al artículo 137 de nuestra Constitución: “El Presidente de la Republica, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de él, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de excepción (…)”. De acuerdo a nuestraConstitución existen dos clases de Estado de Excepción:
2.1.- Estado de Sitio:Es decretado en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente de que se produzcan, con mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o suspende. El plazo correspondiente no excede de 45 días. Al decretarse el éste Estado de Excepción, el Congreso se reúne de pleno derecho. La prórroga requiere aprobación del Congreso.
2.2.- Estado de Emergencia: Esta clase de Estado de Excepción se decreta cuando se presentan los supuestos de alteración de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la nación.
Los Estados de Emergencia son declarados mediante Decreto Supremo dictado por el Presidente de la República con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros en virtud de la habilitación constitucional, como un acto político, y su plazo no excede de 60 días. Su prórroga requiere nuevo decreto supremo. En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así lo dispone el Presidente de la República.
Ahora bien, analicemos cada supuesto.
a.- Alteración de la Paz.Este supuesto significa que exista una perturbación del orden público , es decir, quebrantar de manera grave normas fundamentales para la convivencia de las personas y la subsistencia del Estado.
b.- Alteración del orden interno. Cuando hablamos de orden interno, debemos entender aquella situación de paz en el territorio nacional y de equilibrio en las estructuras socio-jurídico-político del Estado regulado por el derecho público y poder político, orientado a mantener el Estado de Derecho con el fin de lograr el desarrollo nacional; es pues, un concepto de naturaleza esencialmente política .Por tanto, el alterar el orden interno significa perturbar la paz social del territorio nacional, desequilibrando el estado de derecho; frecuentemente nuestra Constitución Política utiliza estos términos conectados con a los de seguridad exterior de la República.
c.- Catástrofe. Es un suceso desastroso causado por la naturaleza (terremoto, inundaciones, etc.) o por la mano del hombre; dicho evento acarrea graves consecuencias que afectan la vida organizada de la población o comunidad, que a diferencia de los dos anteriores no es de origen político ni social.
d.- Graves circunstancias que afecten la vida de la Nación. Este supuesto contempla un tipo de carácter general, es decir, dicho supuesto significa; dejar al libre albedrío absoluto al Poder Ejecutivo de calificar la situación de emergencia, pese a ello, las normas constitucionales referentes al Estado de Derecho establecen los límites para entender este supuesto.
3.- ¿Qué derechos suspende el Estado de Emergencia?
Ante la declaratoria del Estado de Emergencia, se suspende las garantías constitucionales respecto del ejercicio de cuatro derechos contemplados en nuestra Constitución:
- Derecho a la libertad y la seguridad personales.
- Derecho a la inviolabilidad del domicilio.
- Derecho a la libertad de reunión, y
- Derecho a la libertad de tránsito en el
- territorio.
Un tema importante de señalar, es aquél referido a que ante la declaratoria de un Estado de Emergencia no se puede desterrar a nadie.
La declaración del Estado de Emergencia debe ir acorde con los principios de proporcionalidad y temporalidad, necesidad e intangibilidad. Dichos principios deben de ser entendidos como:
a. Principio de Proporcionalidad. Este principio está referido a que todo régimen de excepción debe ser proporcional a la situación de excepción a afrontar, es decir, deben responder tanto a la magnitud y características del evento al que se quiere hacer frente.
b. Principio de Temporalidad. En base a este principio, todo régimen de excepción debe tener una duración limitada a las exigencias de la situación que se quiere afrontar, en nuestro caso sesenta días que pueden ser prorrogados por un plazo igual.
c. Principio de Intangibilidad. Por este principio, la suspensión de los derechos fundamentales antes mencionados no alcanza a los otros derechos conocidos como “Núcleo Intangible”, expresamente descritos en los artículos 4.2 del Pacto Internacional y 27.2 de la Convención Americana de Derechos Humanos.Por ello es importante tener en cuenta que en base a este principio los jueces y tribunales están en obligación de dar trámite a las acciones de garantía durante un el Estado de Excepción.
d. Principio de Razonabilidad.Por este principio tanto el régimende excepción como las medidas a adoptarse deben guardar conexión lógica, es decir, se tiene que guardar una relación de causalidad inmediata y directa.
4.- A manera de conclusión.
En este orden de ideas al decretar el Estado de Emergencia, como ya se dijo, se suspende el derecho a la libertad y seguridad personal, en consecuencia, las autoridades pueden efectuar detenciones sin mandato escrito y motivado del Juez. Sin embargo, lo antes dicho no significa que se suspende el derecho al debido proceso, así como, a interponer un recurso ante el Juez para que se determine la legalidad de la detención.
Respecto al derecho a la inviolabilidad del domicilio, estando en un Estado de Emergencia, se prescinde del permiso de la persona que habita el inmueble o de mandato judicial para que la autoridad policial pueda actuar, no obstante, la actuación que pudiese realizar la autoridad policial debe obedecer a situaciones de sanidad pública o circunstancias graves reguladas por ley.
En cuanto a la restricción de la libertad de tránsito, ésta implica una medida de protección a la población frente a posibles conflictos que pudiesen poner en riesgo la vida de las personas o la de sus bienes, por ello, la policía puede disponer la inamovilidad o traslado de las personas así como la separación del lugar de su domicilio sin previo mandato judicial.
Finalmente la declaratoria de Estado de Emergencia, no significa que las personas no podamos realizar nuestras actividades cotidianas con normalidad, pues ello, significaría vulnerar derechos como al de trabajar libremente, educación, salud, preservar la propiedad tanto pública como privada, al disfrute del tiempo libre y la libertad de comercio, entre algunos otros.
Por ello, ya estando a portas de fin de año, en donde diversas entidades y personas naturales realizan variedad de actividades como reuniones religiosas, clausuras de año escolar, eventos escolares por navidad, la reunión de noche de navidad, eventos deportivos en recintos cerrados así como el asistir a ferias, supermercados y bodegas a comprar, entre muchas otras no requieren autorización salvo que se trate de eventos que por la magnitud pudiesen significar un grave riesgo a la seguridad y/o sanidad pública, para el caso de estos últimos se requiere la autorización de la Gobernación para ver si son factibles de realizarse o no; por ejemplo un concierto, mítines, pasacalles, entre otros cuya magnitud impliquen graves alteraciones del orden público y situaciones gravosas para la seguridad de la colectividad, la paz social y la sanidad pública. Por lo tanto, ante la declaratoria de Estado de emergencia, actuemos de manera prudente sin precipitarse ni mucho menos caer en la desesperación.

33 comentarios:

  1. Según el artículo 137° de la constitución política hace mención que se puede restringir o suspender el ejercicio de los derechos tales como: libertad y seguridad personal, inviolabilidad de domicilio, libertad de reunión y de tránsito, esto afecta en gran medida al desarrollo normal de las actividades de las ciudades implicadas, ya que por ejemplo los eventos de: bailes de promoción local como las actividades que permiten realizar las promociones que vienen de fuera se ven afectadas por la limitación del tiempo de realización y sobre todo el temor a que se atente contra la integridad física y moral, de igual manera los centros de esparcimiento, en resumen: el estado ha permitido ausentar y intimidar a la gente tanto local como los que nos visitan.
    Yo pienso que el estado ha tomado esta medida como una manera de facilismo para supuestamente mantener el orden, pues lo único que ha hecho es simplemente intimidar, asustar, y demostrar su incapacidad para solucionar problemas relacionados a conflictos sociales. Se dijo que habría libertad de expresión, respetar los derechos de los pueblos, sin embargo si el pueblo reclama algo y al estado no le parece o no le conviene pues simple en lugar de dialogar democráticamente, se coerciona e intimida a la población tomando esta medida. Yo por el momento lo veo así: “ si vas a hablar y favorece al estado, el estado dará su apoyo; pero si vas a reclamar para perjudicar los intereses del estado y sus representantes, entonces serás victima de las acciones y represarías como las que se han tomado aquí en Cajamarca”
    Por lo tanto yo no estoy de acuerdo con la declaración del estado de emergencia que se ha dado en esta ciudad, pues digámoslo así: “no se han cumplido los requisitos dados en la constitución para la declaración de este estado de emergencia (perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación), quizá lo de que afecte de la vida de la nación pues nuestro presidente lo ha tomado de la siguiente manera: “si la minería no invierte pues ¿de donde ha de sacar para financiar todo lo que eh prometido?”. Claro que los delincuentes y otras personas ajenas al sentimiento de reclamo por el agua, han hecho algunos desmanes y acciones delictivas, pero estoy seguro que ello no significa ni el 0.01% de la población que verdaderamente defiende la vida es decir el agua.

    ResponderEliminar
  2. En la historia del Perú pues no hay una imagen ni comentario bueno de nuestras autoridades, todos velan y priorizan sus intereses ya sean políticos, económicos, personales, etc. En fin todos prometen y nunca cumplen tratando a la sociedad como simples instrumentos para conseguir lo que quieren, diciéndonos y tratándonos indirectamente como ignorantes, incapaces de hacer algo para detener toda esta porquería que es como un virus que se propaga por estas personas que supuestamente representan a los pueblos. No solo Cajamarca sino nuestro Perú y su gente merecen un cambio digno.
    Finalizo diciendo que toda inversión cualquiera que sea su rubro en cualquier lugar del territorio peruano es bueno, siempre y cuando se priorice la vida y con ello los recursos esenciales que la permiten tales como: EL AGUA, EL AIRE, LOS SUELOS, entre otros. Pues como dice el lema “habrá plata, oro podrás tener mucho dinero pero sino hay agua y con ello las cosas que dependen de este recurso como los alimentos, entonces no servirá de nada tanta riqueza”. El dialogo debe permitir ver las falencias del proyecto y los pedidos del pueblo y dejar de lado los intereses propios de algunos. Yo creo que si se va a dar este proyecto de debe dar una delimitación territorial para la explotación minera sin afectar nuestras cabeceras de cuenca, sin dejar a tanta población sin agua, basta ya de mentiras, de abusos, de engaños, de tratarnos como ignorantes. Es tiempo de que estas empresas mineras hagan una minería responsable fomenten el desarrollo social, pero que se demuestre con hechos y no únicamente que salgan en un comercial o anuncio diciendo que si lo hacen cuando la realidad es otra.
    Es tiempo de que haya un verdadero desarrollo, y no nos engañemos y digamos que desarrollo es las muchas construcciones y el mas actualizado parque automotor.
    “VIVA LA VIDA” “VIVA EL AGUA” “HAGAMOS RESPETAR NUESTROS DERECHOS” “ACABEMOS CON TANTO ABUSO”

    ResponderEliminar
  3. se declara un Estado de emergencia en todo el territorio nacional por un periodo de 30 días en el que se suspenden los derechos fundamentales a la inviolabilidad de domicilio, a elegir su lugar de residencia y a transitar por el territorio nacional, a realizar reuniones y manifestaciones pacíficas, y la posibilidad de detención sin el correspondiente mandato judicial.

    ResponderEliminar
  4. Estado de emergencia, en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de
    catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación. En esta
    eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del
    domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio comprendidos en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2 y en el inciso 24, apartado f del mismo artículo. En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie.

    La manera en el que el Estado quiere imponer su autoridad en Cajamarca me parace injusta ya que la poblacion salio a protestar de Manera pacifica en varios puntos de de la provincia por algo que es vital para vivir "AGUA".El Estado al no encontrar formas para solucionar los problemas tanto de contaminacion como de destrucion de lagunas las cuales proveen agua ha diferentes comunidades nos muestra su incapacidad para solucionarlos, determinado asi estado de emergencia en cajamarca para suprimir al pueblo y querer llenarnos de temor para no reclamar por algo justo como es el Agua la cual es el futuro para las siguientes generaciones.

    ResponderEliminar
  5. en todos estoas 18 años que minera yanacocha no iso nada por el desarrollo de cajamarca a traido mucha delincuencia y prostitucion y los los qeu se benefician de esta minera son pocos los cajamarquinos por eso conga no va

    ResponderEliminar
  6. RONALD CHUNQUI SANDOVAL (Ing. No sé a podido publicar mi comentario con mi e-mail y por eso he cogido su e mail de dilas )

    El estado de emergencia afecta a toda la población e incluso hubo personas que no salieron de sus casas por temor a ser arrestados, desde ya vemos que desconocen acerca de esto y que nos falta conocimiento de esto y muchas otras cosas.
    Según La Constitución Política del Perú en el CAPITULO VII Artículo 137.- El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede decretar, en todo el territorio nacional, o en parte de él El Estado de emergencia. En esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio comprendido. Es decir que no puede haber reuniones de ningún tipo o fiestas sin el consentimiento del fiscal y hasta altas horas de la madrugada porque se estarían exponiendo a ser detenidos o ser agredidos físicamente o incluso hasta la muerte .En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie. El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días. En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así lo dispone el Presidente de la República.
    Me parece mal porque esta actitud del estado porque nos dice como es verdaderamente su política de gobierno y no como vino antes de ser presidente , será acaso que hay intereses de por medio por parte del presidente o de la presidencia del consejo de ministros?????????? Eso no lo sabemos, pero parece que eso fuese por la forma que defienden este proyecto a pesar de que por ley no se puede explotar en cabeceras de cuenca y creo que tampoco les importa la gente que salga afectada que ellos dicen ser pocos pero la verdad es que son más de 1000000 los afectados. Pero ellos hablan de cantidad de agua pro no de calidad a pesar de que ahora estamos consumiendo agua clase 3.
    No estoy de acuerdo con este estado de emergencia por lo que sabía es que esto se decreta cuando toda la población está en un caos total y hay desastres que ya no se pueden controlar me parece muy apresurado esta declaración o será la presión de minera Yanacocha porque ya se quedaban sin combustible para sus operaciones ¿?????? No lo sabemos pero hay algo muy oscuro dentro de ello
    “Viva Cajamarca y sus lagunas” “viva el agua puara y cristalina”

    ResponderEliminar
  7. A QUE SE REFIERE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO SOBRE ESTE TEMA.
    LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU ESPECIFICA EN EL CAPITULO VII ARTICULO 137, QUE SOLO EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CON ACUERDO DE EL CONSEJO DE MINISTROS, PUEDE DECRETAR ESTADO DE EMERGENCIA POR UN PLAZO MAXIMO DE 60 DIAS, EN LOS CUALES SE PIERDEN LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES Y QUE SON LAS FUERZAS ARMADAS LAS QUE ASUMEN EL CONTROL DEL ORDEN INTERNO PREVALECIENDO LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS ASI COMO DE LOS SERVICIOS BASICOS.

    QUE OPINIÓN LE MERECE A USTED ESTA ACTITUD DE ESTADO. COMO CATALOGA A NUESTRAS AUTORIDADES.
    PARECE QUE EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE HUMALA VIO LA FORMA MAS FACIL DE SOLUCIONAR ESTE PROBLEMA DECRETANDO EL ESTADO DE EMERGENCIA, LO CUAL DEMUESTRA QUE PARECE QUE SE QUIERE IMPONER UN GOBIERNO MILITAR QUE SOLUCIONA LOS PROBLEMAS TOMANDO LAS MEDIDAS MAS DRASTICAS.

    ESTA DE ACUERDO CON EL ESTADO DE EMERGENCIA.
    EN PARTE NO YA QUE LOS DERECHOS DE LA GENTE PUEDEN VERSE VIOLENTADOS EN CUALQUIER MOMENTO SOLO LA EXCUSA QUE SE QUIERE PREVALECER EL ORDEN PUBLICO Y EN PARTE SI YA QUE NADIE DEBE SER COACCIONADO PARA APOYAR UNA HUELGA SI NO ESTA DE ACUERDO CON ELLA.

    REALICE UN ANÁLISIS DE INFORME DE DESARROLLO SOCIAL SOBRE EL PERU Y CAJAMARCA
    A MI PARECER CAJAMARCA NO DEBERIA SER UNA CIUDAD POBRE PERO NO POR LA FALTA DE DINERO SINO POR LA FALTA DE AUTORIDADES QUE REALMENTE VEAN POR EL BIENESTAR DE LA POBLACION Y NO PIENSEN EN SU PROPIO BENEFICIO Y NO EN LOS DEMAS.

    ResponderEliminar
  8. PROFESOR ALEX LE ENVIO MI COMENTARIO DESDE EL CORREO DE MI COMPAÑERO ENRIQUE POLAR PORQUE LA PAGINA NO ACEPTA NINGUNO DE MIS DOS CORREOS DE HOTMAIL. NICOLAS LLALLAQUE ARRATIA

    ESTADO DE EMERGENCIA EN CAJAMARCA
    Esta decisión afecta directamente a toda la población ya que por ejemplo:
    Todo tipo de reunión pública o privada está prohibida; es decir las personas no pueden reunirse ni por motivos de cumpleaños.
    La libertad de hacer o comportarse queda limitada a lo que el ejercito decida.
    Nuestra seguridad personal y derecho a la vida está ahora en manos del ejercito; es decir, nuestra vida ya no es nuestra sino que está en manos de otra persona que enfunda un arma.
    Nuestros domicilios pueden ser violentados en cualquier momento que se le pegue la gana al ejército o la policía pues total ya no tenemos derechos.
    No podemos salir de la ciudad ni caminar libremente en ella si al ejército o a la policía no se les antoja. Vale decir en cuatro palabras “YA NO SOMOS LIBRES”.
    La constitución política del Perú aclara sobre este tema que el único que puede declarar dicho estado de emergencia en todo el territorio o en parte de él es el Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, por un plazo no mayor de 60 días y su extensión requeriría de un nuevo decreto. Dicho estado de emergencia será declarado en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación. El estado de emergencia significará una restricción o suspensión del ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio; y que nuestras vidas serán dirigidas por las fuerzas armadas si así lo dispone el Presidente de la Republica.


    Como opinión personal puedo decir que esta declaración de emergencia es la manera prepotente de callar y de reprimir a la población cajamarquina con respecto a sus derechos de libertad de opinión y de elección. Pienso que es la forma cobarde que emplea el Estado para que el pueblo no juzgue todas sus malversaciones con respecto a las licitaciones mineras en el país. Y con respecto a las autoridades de Cajamarca, pienso que son típicos “peruanos – españoles” personas que sólo les interesa el bienestar personal y el enriquecimiento a costa de los demás; son autoridades que no representan a la población sino que son fieles representantes de sus propios intereses.

    Como persona librepensadora NO ESTOY DE ACUERDO con la declaración de estado de emergencia, pues la principal virtud del librepensador es precisamente eso, la libertad. Libertad que se nos arrebata y que a la par pone nuestras vidas en manos de otro hombre que en cuyas manos porta un fusil.

    ResponderEliminar
  9. continuacion de comentario de nicolas llallaque arratia

    DESARROLLO SOCIAL EN EL PERÚ Y CAJAMARCA
    Nadie puede negar que en los últimos años nuestro país ha crecido y avanzado en casi todos los aspectos y sobre todo en el económico; pero es una pena que este crecimiento económico no haya llegado a todos por igual o al menos haya sido repartido equitativamente en todas las regiones de Estado. A pesar que ya tenemos muchos años de regionalización, el centralismo es aun una enfermedad que impide el crecimiento de las demás regiones del país y si sumamos a esto el “gran espíritu de servicio” que tienen la gran mayoría de nuestros gobernantes, resulta pues obvio el descontento de la mayoría de la población del Perú que no solo sienten sino que ven como las personas que fueron elegidas para servir a la nación, al país, no hacen otra cosa que servirse ellos mismos sin importarles que hay muchos conciudadanos que no tienen un pan que llevar a la boca de sus hijos y familiares; y encima tengan que escuchar a cada instante del gran momento económico que atraviesa nuestro país.
    Esto mismo se ve en la ciudad de Cajamarca, donde se ve personas que ya no saben en qué gastar su dinero mientras que por las calles hay niños trabajadores, mendigos, ancianos deambulando y en general personas que difícilmente pueden vivir bien.
    Esto es culpa de nuestros gobernantes y culpa de la cultura que nos dejaron los ladrones que nos conquistaron; pero está en nosotros cambiar todo esto, está en ti, en mí y en cada uno de los habitantes de este país cambiar todo esto para que algún día podamos alcanzar el anhelo del buen vivir.

    ResponderEliminar
  10. Primero que nada le pido mil disculpa Ingenieros Alex por mi falta de puntualidad. Motivo retraso de trabajo. Le pido me considere Atte. Marco Antonio Gutierrez Ocas

    Según la constitución peruana durante un Estado de Emergencia “puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio.” Al respecto se han dado varios comentarios algunos apoyando al estado otros en contra algunos sacando provecho a todo los errores que ha presentado esta situación.
    En Cajamarca es la primera vez que se decreta Estado de Emergencia, por tal motivo muchos de nosotros, no ha tenido en claro y algunos hasta no sabían de qué se trataba esta situación, debido a esta falta de información muchos cajamarquinos tuvieron temores algunos sin explicación ni respuesta hasta el día de hoy surgiendo más dudas y problemas sobre esta situación que estamos pasando.
    Debido a las marchas que se presentaron a parecieron diferentes actitudes de toda clase, actitudes de algunos llamados líderes que trasmitían solo la única solución Lucha, en cada discurso solo se escuchaba lo mismo siempre, creo que algunas situaciones se pudieron salir de control por la forma de cómo se llevaba el paro en algunos lugares. El estado tiene motivos y creo que algunos están ya trabajados solo esperemos que den resultados positivos para todos.

    ResponderEliminar
  11. Estado de Emergencia, de acuerdo o no, las marchas se han vivido de diferentes formas alguna más fuerte que otros, muchos prefirieron guardar silencio a otros no les dejaban expresarse tan solo porque sacaban provecho de algún trabajo o apoyo que tenían que ver con la minera. En el caso de muchos se perjudicaron, de alguna forma y crean o no los más humildes a pesar que decían que serían los más beneficiados salieron más perjudicados esperando que todo pase para que puedan retomar su rutina de trabajo y poder comer. Yo creo que antes de juzgar un acto de quienes sea, tenemos que ponernos en el lugar de todos llevarlo como escuche al extremo, para poder buscar una solución y no simplemente hacer lo que te hacen ver o creer. Apoyo la lucha por la vida que es lo más importante, tengo niños en mi casa es por ellos que no apoyo la violencia. Hay algo que olvidamos el ingenio, los niños con su temprana edad se ingeniarían mejor una defensa del agua, miran al cielo y dicen ya llueve allí está el agua traeré un vaso para guardarlo para que me dejen pasar a mi jardín, transmiten ideas te hacen pensar más de lo que debemos la mejor manera es usando lo que tenemos, algo inagotable el pensamiento la capacidad de razonar buscar la mejor forma. Nuestros líderes esa palabra LIDER tiene mucho significado llamados así porque nosotros los escogimos lideres supuestamente por su capacidad, como lo han demostrado con el discurso de siempre con las frases ganadoras y siempre que siga la lucha, lucha que hace que entre nosotros nos destruyamos y es lo seguimos haciendo, estoy seguro que alguien ganara y no seremos nosotros serán nuestros líderes llamados así por nosotros, Somos los primero en contaminar en acabar con el agua, desordenados conformistas, coléricos falta de cultura, no escuchamos preferimos la violencia no transmitimos nada bueno solo nos dividimos y esperamos, a ver que preparan para nosotros y luego aremos lo que ellos digan, utilizan nuestra potencia nuestra fuerza física hasta cuando sea necesario será eso lo que utilicemos para enseñar a nuestros hijos a ser mejores, preparémonos nosotros todos desarrollémonos juntos, pensemos todos creo que todos podemos aportar algo hasta los niños son creativos mejores que nosotros, que esta lucha no sea entre nosotros y que los ganadores sin que tengan que llorar sean los niños. Lamentablemente ahorita solo somos soldados esperemos a nuestros comandantes decidan. No olvidemos lo que somos todos tenemos algo aportemos pidamos que nos dejen demostrar lo que cada uno de nosotros tenemos. Defendamos la vida, pero no expongamos nuestra vida ni de los demás, por algo somos un ser completo tenemos fuerza e inteligencia usémosla juntas.

    ResponderEliminar
  12. A QUE SE REFIERE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO SOBRE ESTE TEMA.

    RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN
    Artículo 137°. El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de él, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de excepción que en este artículo se contemplan:

    1. Estado de emergencia, en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación. En esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio comprendidos en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2° y en el inciso 24, apartado f del mismo artículo. En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie.

    El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días. Su prórroga requiere nuevo decreto. En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así lo dispone el Presidente de la República.

    2. Estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente de que se produzcan, con mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o suspende. El plazo correspondiente no excede de cuarenta y cinco días. Al decretarse el estado de sitio, el Congreso se reúne de pleno derecho. La prórroga requiere aprobación del Congreso.

    QUE OPINIÓN LE MERECE A USTED ESTA ACTITUD DE ESTADO. COMO CATALOGA A NUESTRAS AUTORIDADES
    Es obligación del gobierno preservar el estado de derecho antes que todo, y hacer prevalecer y respetar el principio de autoridad en todo orden de cosas.
    Al Gobierno no le quedaba otra opción que la declaratoria del estado de emergencia en Cajamarca ante la torpeza de sus dirigentes que debieron suspender el paro indefinido cuando se suspendió las actividades de Conga. Las autoridades y la dirigencia de Cajamarca no han estado a la altura al asumir una demanda de la población.
    ESTA DE ACUERDO CON EL ESTADO DE EMERGENCIA.

    Si estoy de acuerdo, el Gobierno ha hecho uso de una herramienta constitucional los derechos de la población no pueden ser violentados por un grupo de radicales, privándolos de su derecho a trabajar, a movilizarse por no estar de acuerdo con el pensamiento de ellos, el Gobierno recuperó el principio de autoridad.

    ResponderEliminar
  13. A QUE SE REFIERE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO SOBRE ESTE TEMA
    RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN
    Artículo 137°. El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de él, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de excepción que en este artículo se contemplan:

    1. Estado de emergencia, en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación. En esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio comprendidos en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2° y en el inciso 24, apartado f del mismo artículo. En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie.

    El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días. Su prórroga requiere nuevo decreto. En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así lo dispone el Presidente de la República.

    2. Estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente de que se produzcan, con mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o suspende. El plazo correspondiente no excede de cuarenta y cinco días. Al decretarse el estado de sitio, el Congreso se reúne de pleno derecho. La prórroga requiere aprobación del Congreso.

    QUE OPINIÓN LE MERECE A USTED ESTA ACTITUD DE ESTADO. COMO CATALOGA A NUESTRAS AUTORIDADES
    Es obligación del gobierno preservar el estado de derecho antes que todo, y hacer prevalecer y respetar el principio de autoridad en todo orden de cosas.
    Al Gobierno no le quedaba otra opción que la declaratoria del estado de emergencia en Cajamarca ante la torpeza de sus dirigentes que debieron suspender el paro indefinido cuando se suspendió las actividades de Conga. Las autoridades y la dirigencia de Cajamarca no han estado a la altura al asumir una demanda de la población.
    ESTA DE ACUERDO CON EL ESTADO DE EMERGENCIA.

    Si estoy de acuerdo, el Gobierno ha hecho uso de una herramienta constitucional los derechos de la población no pueden ser violentados por un grupo de radicales, privándolos de su derecho a trabajar, a movilizarse por no estar de acuerdo con el pensamiento de ellos, el Gobierno recuperó el principio de autoridad.




    REALICE UN ANÁLISIS DE INFORME DE DESARROLLO SOCIAL SOBRE EL PERU Y CAJAMARCA
    La minería juega un papel preponderante en la economía peruana y concentra buena parte del total de la inversión privada en el país, con un impacto directo en la producción, recaudación, exportaciones y empleo, Un alto a toda la nueva inversión minera en el Perú afectaría el crecimiento de la actividad económica. Un último informe de coyuntura económica elaborado por el Banco de Crédito del Perú muestra que el peso de la minería en el PBI se ha triplicado: en 1994 representaba el 4.6% de la producción nacional, mientras en el 2007 subió a un 14.4% el informe también muestra que el 58% de los proyectos de inversión en el Perú para el 2011-2013 corresponde al sector de minería e hidrocarburos, en tanto que abarcó el 61% del total de exportaciones por producto del 2010.
    La población de Cajamarca tendrá mayor confianza en la inversión minera cuando los gobernantes de turno realicen un gasto eficiente de los recursos del canon.
    El gobierno regional y los locales no han sabido gastar los recursos y eso no se debe a la falta de aportes de la minería, sino porque simplemente no ha habido un liderazgo político adecuado en Cajamarca

    ResponderEliminar
  14. A que se refiere estado de emergencia.
    Estado de emergencia es uno de los regímenes de excepción que puede dictar el gobierno de un país en casos excepcionales.

    Este estado de emergencia se dicta, generalmente, en caso de perturbación de la paz o del orden interno de un estado, ya sea a consecuencia de catástrofes, brotes de enfermedades contagiosas, graves circunstancias políticas o civiles que afectan e impiden la vida normal de una comunidad, región o país.

    Durante este, así llamado régimen de excepción, el gobierno se reserva el poder de restringir o suspender el ejercicio de algunos derechos ciudadanos. Los derechos restringidos pueden ser los relativos a la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito. Durante ese estado las fuerzas armadas de un país pueden asumir el control de orden interno
    asi como esta pasando en nuestra ciudad que esta por decir reguardado por la fuerza armana para asegurar la tranquilidad de la ciudad.

    ResponderEliminar
  15. QUE OPINIÓN LE MERECE A USTED ESTA ACTITUD DE ESTADO. COMO CATALOGA A NUESTRAS AUTORIDADES.

    Que a nuestro presidente le falta capacidad para gobernar un pais, el pueblo cajamarquino estaba reclamando por algo justo y el para que declare a cajamarca en estado de emergencia deberia el personalmente ver el problema porlo que el pueblo reclama. por lo tanto a nuestras autoridades los catalogo como imcapaces.

    ResponderEliminar
  16. ESTA DE ACUERDO CON EL ESTADO DE EMERGENCIA

    claro que no ya con esto el gobierno nos esta quitando nuestros derechos como personas. cajamarca reclama algo justo como es el agua y la preservacion del medio ambiente. creo que no era la solucion declarar en estado de emergia, el gobierno debia tomar otras salidas frente a este problema nuestro señor presidente esta imcumpliendo con la promesas que hizo en su campaña.

    ResponderEliminar
  17. HASTA AQUÍ TIENEN NOTAS LOS JÓVENES DE INGENIERIA MECÁNICA.

    VAMOS A LA MARCHA DEL CACEROLAZO EL DÍA JUEVES A LAS 7 DE LA NOCHE.

    VIVA CAJAMARCA COMO ELLA NO HAY OTRA TIERRA.

    QUE PASA CON LOS JÓVENES DE ING. CIVIL, NO LOS VEO.

    ResponderEliminar
  18. ME PARECE MANUEL ZAPATA QUE HAY PUNTO QUE CON USTED CONCUERDO, PERO OTROS DISCREPAMOS. YA TENDREMOS OPORTUNIDAD DE CONVERSAR.

    ResponderEliminar
  19. DESARROLLO SOCIAL EN EL PERÚ Y CAJAMARCA

    creo el peru para el desarrollo de sus programas sociales recibe una gran parte de apoyo por la minera yanacocha por lo mismo que es una empresa trasnasional y paga un derecho de impuesto que se podria decir que es nesesario para el peru, asi mismo pasa con la region de cajamarca pero en este caso dicha empresa no tiene una buena relacion con los pobladores cajamarquinos y por que porque dicha empresa como que nos da la espalda dando trabajo a una minoria de pobladores cosa que no deberia ser así; nuestra ciudad deberia estar mas desarrollada, el porcentaje de pobreza deberia ser minima por el hecho de que dicha empresa esta ubicada en nuestra region, pero lamentablemente nuestra region esta igual como antes o se podria decir peor, los unicos beneficiados son algunos; cajamarca debria estar entre las mas importantes ciudades y mejor desarrollasdas del pais y con menos indice de pobreza ya que contamos con una de la minas mas grande de america latina.

    ResponderEliminar
  20. Buenas tardes Profesor Alex...le saluda su alumna de Ing. Civil Yajaira Adely Alfaro Vega (la que esta embarazada como para que se acuerde de mi más rápido jeje)...aqui le dejo mi comentario.

    Bueno en cuanto a lo que especifica el Art. 137, Capt. VII de la Constitución...claramente nos dice que se toma esta medida siempre y cuando existan alteraciones a la paz y al orden interno sobre todo si se afecta la vida de la Nación...bueno creo a mi parecer que hubieron varios actos talvez que afectaron la alteración de la paz, como era el caso sobre personas que nada tenian que ver en la manifestación y se dedicaron a realizar actos bandálicos como bloquear carreteras o saqueos a mercados o tiendas...o tratar de obligar a`las personas a que participen en este acto y cierren sus comercios, cuando ellos sólo depende de eso para sobrevivir...pero a pesar de todo pienso q si fue algo exagerado declarar en estado de emergencia a cajamarca..pues debieron ver otra solución que sea justa tanto para el pueblo como las autoridades...yo no soy de aca no estoy muy informada sobre la verdadera realidad de cajamarca o de lo que yanacocha a hecho todos estos años pero el poco tiempo que llevo me ha servido para darme cuenta de que lo que reclaman es justo e importantes para ellos...sobre todo porque cajamarca a pesar de tener mucho oro como dicen es una de las ciudades más pobre del país...entonces es ahy donde decimos donde esta la minería que dice tanto oro hay que a aportado a los ciudadanos de esta región...creo que eso las autoridades jamas lo van anetender a menos que vivan aqui en la verdadera realidad pero eso es casi algo imposible, ellos lo único que ven es la manera de cómo llenar sus bolsillos y no salir perjudicados...vivimos en un entorno tan corrupto que a pesar que todos dicen ser honestos, limpios...es una vil mentira que nosotros los peruanos hemos aceptado como siempre una vez mas, esque somos tan conformista como dice Usted que no hacemos nada por salir adelante...

    Ahora nos encontramos sin derechos a nada...y eso es casi una humillación para nosotros los peruanos que nacemos con todos esos derechos, y pues nos queda solo conformarnos una vz más???...yo pienso que ahora es tiempo tambien de que los dirigentes que estan llevando a cabo esta lucha, deberian actuar de la manera más pacifica e inteligente para que se pueda llegar a un acuerdo donde no se dañe a más pobladores y sobre todo a la región de Cajamarca, pero que actúen los que en realidad puedan o sean capacez porque si seguimos con los que estan practicamente mandando no se va a llegar a ningun lado...pues estos pueden sólo actuar con ira y se pueden equivocar mucho y solo lograr más desgracias...

    En cuánto a la realidad de desarrollo social pues ahora en este último siglo que estamos viviendo pues el Perú si se ha desarrollado un poco más pero tal vez este desarrollo no ha sido equitativo para todas las ciudades o regiones..pues tal vez porq se han preocupado mucho más en unas que otras o mas bien no han sabido priorizar las necesidades que el país acoge, por ese motivo Cajamarca se encuentra en una de las ciudades más pobres porque tambien sus ciudadanos no han sabido o han sido bien orientados a pedir lo que les corresponde como repito nuestras autoridades solo se dedican a llenar sus bolsillos con tal de que vivan muy bien cómodos a pesar de que exista mucha ente que no tienen ni para comer...pienso que tal si el Perú o su gente fuese más humanista o más conciente no estuvieramos como estamos, pero nosotros mismos somos los que permitimos que nos pisoteen y hagan de nosotro slo que las autoridades deseen..sólo espero algún día que esto cambien y nos hagamos respetar, sólo asi podremos limpiar el nombre de nuestro País ya que en el extranjero siempre nos tratan como delincuentes porque nosotros mismos lo permitimos.

    A todo esto espero en realidad porque yo ya me voy de aqui de Cajamarca, que todo esto se solucione pronto y que el Pueblo de Cajamarca salga victorioso y hagan respetar sus derechos, lo deseo de todo corazón....

    Gracias.

    ResponderEliminar
  21. Dr. Alex el trabajo esta en mi blog, a ver si lo revisa.
    Gracias

    ResponderEliminar
  22. A LOS JÓVENES DE ING. CIVIL GRACIAS POR LOS COMENTARIOS HASTA AQUÍ TIENEN NOTA.

    ResponderEliminar
  23. “Estado de Emergencia en Cajamarca” eso es lo que dijo El Presidente de la República, pero ¿Cómo nos afecta a nosotros los pobladores de Cajamarca? Todos sabemos que se ven suprimidos 4 derechos fundamentales (esto es temporal): libertad y seguridad ciudadana, inviolabilidad de domicilio, libertad de reunión y la libertad de tránsito en el territorio. Así con esto nos vemos limitados y muchas personas que no conocen mucho sobre el tema se sienten confundidas; nos pueden detener, entrar a nuestro domicilio sin nuestro permiso, siempre y cuando, estemos implicados o participemos de actividades que alteren el orden y tranquilidad de la cuidad. Porque con esto estaríamos violando los derechos de las demás personas, y esto es lo que controla en parte el estado de emergencia.
    Por otra parte, nuestras ¡Autoridades!, es lamentable decirlo pero nos decepcionan, el dominio del poder económico es tal en nuestro Perú, que la corrupción es pan de cada día y se vive en todas partes empezando desde lo más alto de nuestras autoridades hasta el más pequeño. Y es por esto que el desarrollo del que tanto se habla, no llega a los que más lo necesitan, a nuestros hermanos de las zonas más alejadas, la realidad es, que todo ya está “negociado”, y entre nosotros nos destruimos.
    Para terminar, el estado de emergencia ayudo a controlar la tranquilidad de la cuidad, porque el paro ya se había descontrolado, personas ajenas a nuestros ideales, estaban haciendo de las suyas y se vieron violados los derechos de las personas; debemos tener en cuenta que “Mis derechos llegan, hasta donde comienzan el de los demás”. Pero no nos olvidemos de las injusticias, abusos, y la falta de atención del estado a nuestro pueblo, que se siente impotente y frustrado porque no ve llegar el “Desarrollo Económico” que esa viviendo el país, y que muy pocos lo disfrutan, y ve que en su propia cara destruyen su medio ambiente tan hermoso, que se posee. Por eso no nos olvidemos el cambio comienza por nosotros y no debemos darnos por vencidos…!

    ResponderEliminar
  24. Dado que el diálogo se cortó porque no pudo llegarse a un acuerdo en relación a la consulta que los dirigentes querían hacer con sus respectivas bases. Y viendo que ese ha sido el punto de entrampamiento y las cosas se empeoraban y la gente comenzaba a levantarse de otras partes del territorio del Perú, pienso que el gobierno central se vio en las obligaciones de ponerle los paños fríos ya que le estaba yendo de las manos el control del estado; así mismo yo rechazo categóricamente lo que están haciendo algunos de nuestros dirigentes locales debido a que solo están que buscan fines de lucro y utilizan a la gente para poder logar su prometido. Como bien sábenos que el Sr. Gregorio Santos tenía su empresa a nombre de su hermano en Minera Yanacocha y en el Proyecto Conga pero por algunos malos manejos le sacaron dicha empresa; en donde tuvo que esperar que pase dicho problema para que el señor recién salga e invite a un pro regional; pero si su empresa siguiera trabajando en la mina estoy seguro que estuviera bien callado. Es por eso que invitó a todos los Cajamarquinos de ponerse a pensar a quienes elegimos de nuestros representantes Para poder luchar a favor de todas las cuencas que cuenta nuestra región.

    ResponderEliminar
  25. Según nuestras Constitución Política:

    Estado de emergencia.- En caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación. En esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio. En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie.

    El plazo del estado de emergencia no excede de 60 días. Su prórroga requiere nuevo decreto. En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así lo dispone el Presidente de la República.

    Estado de sitio.- En caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente de que se produzcan, con mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o suspende. El plazo correspondiente no excede de 45 días. Al decretarse el estado de sitio, el Congreso se reúne de pleno derecho. La prórroga requiere aprobación del Congreso.

    ResponderEliminar
  26. Doctor mi trabajo esta en mi blog por favor reviselo.
    Gracias

    ResponderEliminar
  27. Doctor ya subi mi trabajo a mi blog espero que lo revise.
    Muchas Gracias.

    ResponderEliminar
  28. Hola Doctor le comento que ya e subi mi trabajo espero que lo revise

    ResponderEliminar
  29. Dr. Alex Hernandez, mi nombre es Luis Colachagua:

    Sobre el tema expuesto , mi opinion seria la siguiente:

    Y parto del punto indesviable que la vida y el agua es lo primero, y que si Dios realizo un diseño de como esta ordenada nuestra naturaleza, debe ser el mejor.

    Bueno, en lo visto en la region de Cajamarca no es un tema tal puntual como lo fuera un tema tecnico-ambiental, sino que se le han agregado temas politicos, economicos, sociales y de intereses personales (de ambos bandos por cierto). Y todo esto ha denotado la declaracion del Estado de Emergencia, que dicho sea de paso ya estabamos en un Estado de Emergencia controlado por personas que en sus palabras defienden los derechos de nuestra region. Pues no habia libre transito, nuestras fuerzas de orden estaban superadas, no habia acceso a la salud ni a la eduacion ni habia la posibilidad de llevar las responsabilidades del trabajo de manera normal. Por todo ello nuestras necesidades basicas se veian afectdas pues los mercados y tiendas se mantenian cerrados por temos, asi tambien los puestos de salud particulares y todas las entidades educativas en su mayoria. Por todo esto voy concluyendo que el Estado de Emergencia ya habia sido declarado , pero ahora lo preside el Estado.

    Ahora bien, esta declaratoria fue necesaria , pero la intervencion del Estado fue tardia, pues en sus inicios hubo un total ausentismo del gobierno central ante lo que veia en la region e iba en aumento.
    Ademas el estado de Emergencia pudo poner nuevamente a funcionar la maquinaria llamada Region de Cajamarca, hemos vuelto a una situacion normal , pero el problema no se ha solucionado.
    Por ello debemos analizar friamente cual es verdadero problema que tenemos, pues si bien es cierto el EIA del proyecto Conga indica trasvase de lagunas , pues ello no es creatividad peruana ni mucho menos es una modalidad nueva de manejo de aguas. Sin querer ahondar el tema solo dejo 3 preguntas al respecto:
    ¿Realmente la region de Cajamarca depende del agua de dichas lagunas para su abastecimiento diario?
    ¿Que porcentaje del potencial hidrico en la region , es capturada para nuestras necesidades?
    ¿Realmente la mineria u otra actividad esta acabando el agua o es que al momento no tenemos los suficientes medios para poder capturar dicha agua y ponerla al servicio de las necesidades de la region?

    ResponderEliminar
  30. Y ahora cual ha sido el trabajo de nuestras autoridades locales, pues si solo hablamos de la ciudad de Cajamarca , pues sabemos que la poblacion en estos ultimos 15 años ha crecido por 1000% , mas nuestras plantas de tratamiento no llegaron siquiera al 200%, por lo que es normal la situacion de falta de agua en nuestra ciudad. Si bien es cierto tambien el gobierno central pone muchas trabas a los proyectos presentados, pero si dichos proyectos se realizan con el nivel requerido pues tendriamos los recursos suficientes para solucionar los problemas de abastecimiento de agua y muchos mas. Como se han realizado en otras regiones de nuestros pais.
    Por otra parte la empresa privada adicionalmente a sus obligaciones de ley , tiene ademas sus obligaciones morales que son las trabajar con el gobierno para hacer proyectos de autosostenimiento de la region, como lo son en temas de salud , alimentacion y educacion por poner ejemplos.
    Por todo ello ya conluyendo podria mencionar , que el Estado de emergencia ya sido necesario para poner orden, todo reclamo o discrepancia es un derecho y hasta a veces una obligacion nuestra, pero sin que ello atente contra las necesidades basicas de los demas.
    Por otro lado la solucion definitiva requiere una presencia de nuestras autoridades en la problematica, donde si se tiene que revisar el EIA de cualquiere proyecto se tendra que hacer, pero recordemos que ante todo esto el que menos pierde es la empresa privada , pues su inversion ya la ha garantizado el Estado. Siendo los que mas perdemos en esta situacion dilatoria nosostros, es por ello que debemos exigir a nuestras autoridades a solucionar lo antes posible la problematica heredada , dejando de lado los prejuicios, los interes personales y pensando en lo mejor para nuestra region, LO NECESITAMOS.

    Gracias
    Luis Colachagua
    Ingenieria Mecanica

    ResponderEliminar
  31. ing.ya esta mi trabajo colgado en mi blog

    ResponderEliminar