TODOS SUS TRABAJOS, SUBIRLO COMO COMENTARIO EN ESTE LINK.
CUALQUIER CONSULTA REALICELO A TRAVÉS DE ESTE ENLACE.
POR FAVOR LO DE SUS CUOTAS PARA EL PROYECTO CON KAREN HASTA EL VIERNES ULTIMO DIA. CUALQUIER NOVEDAD LES AVISO POR ESTE MEDIO.
HOY VIERNES 09 DE DICIEMBRE SUS TRABAJOS, SU CUOTA. EXPOSICIÓN DE TRABAJOS.
<iframe width="420" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/7XNm1eWZUDk" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
profesor soy bibian me podria vindar mi tema porfavor
ResponderEliminarTema Teorías Éticas y su aplicabilidad en la actualidad, por lo menos unos dos ejemplos de cada una.
ResponderEliminarProfesor buenas noches, por favor digame un tema de trabajo para comentar...
ResponderEliminarEtica y Valores.
ResponderEliminarGracias...
ResponderEliminarProfesor buenas noches disculpe mi tema en que libro lo encuentro
ResponderEliminarPuedes encontrar información en INTERNET, pero en libro de ética hay información bastante.
ResponderEliminarBALMES, Jaime Luciano
CALERO PEREZ, Mavilo
MENÉNDEZ, Aquiles
REGAL ALBERTI, Bernardo SÁNCHEZ VASQUEZ, VALLADARES, Paquita VARIOS
Lógica y Ética. Edit. Sopena S:R.L. Buenos Aires. Argentina.
Ética Profesional. Edit. San Marcos. Lima. Perú.
Ética Profesional. Edit. Herrero Hnos. SUCS. S.A. México.
Fundamentos de ética profesional. Edic. Universidad de Lima. Lima. Perú. 1988.
Ética. Edit. Grijalvo.
Introducción a la Ética. Edit. San Marcos. Lima. Perú.
MI TRABAJO....
ResponderEliminarprofesor k dia le puedo encontrar en la universidad para darle mi cuota...... yudiht oliva
ResponderEliminarel lunes a partir de las 6 de la tarde
ResponderEliminarinforme sobre el rihttp://youtu.be/7XNm1eWZUDko san lucas
ResponderEliminarTRABAJO DE EXPOSION;RESUMIDO Y PASADO A WORD:
ResponderEliminarESCUELA PROFESIONAL: INGENIERIA AMBIENTAL
TEMA:
ALUMNO: Mostacero Vargas Henry Omar
PROFESOR: Alex M. Hernadez Torres
PRINCIPIOS ETICOS
ResponderEliminarTeniendo en cuenta que las Unidades Tecnológicas de Santander adopta como principios
los contemplados en el Capítulo 1, Título 1, de la Ley 30 de 1992 y que a su vez ha
definido principios y valores como fundamento para el ejercicio de sus tareas y funciones,
en concordancia con la visión y misión institucionales, por lo que se considera importante
difundirlos y hacerlos evidentes en todo el quehacer de la Institución, se hace
indispensable explicitar los principios con los cuales se compromete la comunidad
UTEISTA con el propósito de aplicarlos en todo el quehacer de la Institución:
El eje principal del accionar institucional es la responsabilidad social frente a los
sectores más desprotegidos de la sociedad.
La UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER promueve el respeto y
prevalencia del interés público sobre el particular y la defensa de la igualdad de
oportunidades.
La valoración y fortalecimiento de la identidad cultural y del cuidado del medio
ambiente es un compromiso permanente de nuestra institución.
La excelencia académica es un propósito institucional para garantizar una
educación de calidad y con pertinencia social.
La interdisciplinariedad, el trabajo en equipo y el espíritu solidario son básicos para
el proceder institucional.
Los recursos institucionales son bienes públicos que deben ser protegidos por
todos los integrantes de la Institución.
El bienestar institucional entendido en los ámbitos de la formación integral, la
construcción de comunidad y el mejoramiento de la calidad de vida de sus
integrantes es un propósito institucional.
Nuestra institución promueve el aprendizaje, la investigación y la difusión del
pensamiento en un ambiente de pluralismo ideológico y diversidad cultural que
hace posible la crítica y el debate público.
VALORES ETICOS
ResponderEliminarHONESTIDAD: Entendemos que los intereses colectivos deben prevalecer al interés
particular y que el actuar se realice con la debida transparencia y esté dirigido a alcanzar
los propósitos misionales.
LEALTAD: Guardar confidencialidad respecto a la información de la entidad y en caso de
conflicto de intereses abstenerse de opinar de los asuntos. Velar por el buen nombre de la
institución, dentro y fuera de ella y hacer observaciones y sugerencias que permitan
elevar la calidad de la educación que se imparte. Versión 1. 28/06/2007
3
MECI 1000:2004 Código de Ética UTS
RESPETO: El respeto implica la comprensión y la aceptación de la condición inherente a
las personas como seres humanos con derechos y deberes en un constante proceso de
mejora espiritual y material.
SOLIDARIDAD: La disposición a ayudar a los compañeros cuando necesiten de apoyo.
Actuar siempre regidos por la cooperación para lograr los objetivos propuestos por la
entidad.
JUSTICIA: Damos a cada quien lo que le corresponde de conformidad con sus méritos y
los derechos que le asisten.
PERTENENCIA: Mantenemos el deseo y la motivación de aportar al desarrollo
institucional mediante nuestra capacidad intelectual y física para servir con el mayor
agrado, haciendo el proyecto de vida compatible con el proyecto laboral.
TOLERANCIA: Valoramos a los demás por lo que son y aceptamos con respeto lo
distinto, lo diferente y lo que no es igual a nosotros.
RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL: El manejo eficiente de los recursos en la
realización de nuestras actividades se deben realizar de modo que se cumplan con
excelencia y calidad los objetivos y metas Institucionales.
RESPONSABILIDAD SOCIAL: Apoyamos las acciones realizadas para el ejercicio de la
ciudadanía y el desarrollo local, regional y nacional, en especial aquellas dirigidas al
mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores más desprotegidos de la
sociedad.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL: Promovemos el cuidado del medio ambiente para
garantizar la calidad de vida de las generaciones futuras, en el accionar de todas las
áreas institucionales con la finalidad de generar prácticas responsables dentro del
enfoque de sostenibilidad ambiental y la búsqueda de la eficiencia en los procesos para
lograr un nivel óptimo en el uso de los recursos.
CONVIVENCIA: Mantenemos la disposición al diálogo como punto de partida a la
solución de situaciones producto de las diferencias que se presenten en la interacción
cotidiana entre los distintos miembros de la comunidad UTEISTA.
IMPARCIALIDAD: Actuar con legalidad, justicia e imparcialidad tanto en la prestación de
servicios como en las relaciones laborales sin tratar con privilegio o discriminación, sin
tener en cuenta su condición económica, social, ideológica, política, sexual, racial,
religiosa o de cualquier otra naturaleza.
EL CODIGO DE ETICA, MAS QUE REGLAS, ES UNA
"FILOSOFIA, UNA FORMA DE VIDA Y DE ACTUAR EN UN
ENTORNO LABORAL"
TEMA: ETICA Y VALORES
ResponderEliminarESCUELA PROFESIONAL: INGENIERIA AMBIENTAL
ResponderEliminarTRABAJO: DESARROLLO SOSTENIBLE 2011
ALUMNO: Henry Omar Mostacero Vargas
PROFESOR: Alex M. Hernadez Torres
En las ultimas décadas, se ha mostrado un gran deterioro de los recursos naturales, perjudicando a millones de personas que dependen de estos, por eso el informe de desarrollo humano 2011 se centra en la sostenibilad y la equidad.
ResponderEliminarPara propiciar el desarrollo humano, debemos hacer frente a la sostenibilidad local, regional, nacional y mundial y que esta puede y debe ser equitativa y empoderar a las personas.
Una de las principales metas del desarrollo humano 2011, es ampliar las oportunidades y alternativas en un constante equilibrio entre humano y medio ambiente.
En pocas palabras, las personas que nacemos hoy no tenemos mas derechos sobre el medio ambiente; que aquellas que nacerán dentro de 100 años, es por eso que este informe trata sobre la sostenibildad del ambiente y sus recursos para las generaciones futuras, y la equidad en oportuniaddes para todos.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
ResponderEliminarTRABAJO:etica y trato en los niveles intermedios de la organizacion
ALUMNA : DIANA YUDIHT OLIVA CACERES
Ética y trato en los niveles intermedios de la organización
ResponderEliminarLa existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana.
Ya que las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca que existan diferentes puntos de vista y por ende problemas en el momento de considerar las diferentes respuestas existenciales que ejercen las personas frente a ellas. Estos problemas se mencionan a continuación.
1. El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales. Este se da debido al pluralismo que existe en las tendencias frente a un mismo acto, esto es que, para cuando algunas personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral, por ejemplo el divorcio, el aborto, la eutanasia, etc. O sea la pregunta que normalmente se hace una persona que rige su conducta en base a las normas morales es ¿cuál es el criterio para escoger una norma o la contraria?
2. El Problema de la Libertad Humana. La libertad humana no es del todo real, ya que todo individuo está de cierta forma condicionado por unasociedad en la cual toda persona actúa bajo una presión social, cultural o laboral; aunque considerando a la ética y la moral, permite conservar una conciencia, misma que permite a una persona actuar en base a un criterio propio. El problema está en la incompatibilidad de la libertad humana y las normas morales, o sea en el ser y el deber ser.
3. El Problema de los Valores. De este problema surgen numerosos cuestionamientos pero el problema radica principalmente en la objetividad y subjetividad de los valores, o sea, que existen cuestionamientos sobre si ¿los valores son objetivos?, ¿los valores existen fuera de la mente de tal manera que todo hombre deba acatar los valores ya definidos?, o si los valores son subjetivos porque ¿dependen de la mentalidad de cada sujeto?. También existe otro aspecto, su conocimiento, ¿cómo podemos conocer los valores? y en sí ¿cuál es su esencia?
4. El Problema del Fin y los Medios. Muchos sostienen la importancia del fin de tal modo que cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce como la tesis maquiavélica "El fin justifica los medios", pero con esto lo único que ocurre es que se sobre valoran las "buenas intenciones " de un acto, que es parte del interior del ser y se descuida el aspecto externo del acto (intenciones y finalidades). Con esto quiero decir que "El fin jamás va a justificar los medios".
Los Criterios de la Conducta Humana
ResponderEliminarA lo largo de su vida el hombre puede utilizar una enorme variedad de criterios orientadores para elegir su propia conducta, aunque muchos de ellos no tengan que ver con la ética y la moral. Pueden distinguirse seis niveles o tipos de criterio:
1. El placer y los instintos.
2. Las normas inconsistentes y el Super Yo.
3. La presión social.
4. Las normas morales y civiles.
5. Los valores apreciados por sí mismo.
6. El Yo Profundo.
1. El Criterio basado en el placer y los instintos. Con este criterio el hombre, desde niño, busca lo agradable y evita lo desagradable, o sea, buscar placer y evitar dolor. Este nivel de placer instintivo, es el normal entre niños y adultos que no han recibido una educación que les haya mostrado una apertura hacia otros valores superiores. Pero tampoco hay que desechar por completo este criterio cuando se trata de escoger una diversión, pasatiempo o un tema de conversación, ya que este nivel es un auténtico criterio que sirve como orientación en muchos casos de forma legítima. El problema o el error por así decirlo es cuando se va a los dos extremos, es decir, 1) el uso exclusivo de este nivel en cualquier situación de la vida, o 2) la eliminación absoluta de este criterio, como si el placer fuera algo malo. Por el contrario, el placer es un valor sin duda alguna ya que busca la satisfacción de las necesidades vitales del ser humano.
2. El Criterio basado en el Super Yo. Este criterio se reconoce con facilidad ya que el sujeto se deja orientar rígidamente por ciertas normas o valores que las autoridades le han inducido desde la infancia. Y como son desde la infancia esas normas y valores ya forman parte del inconsciente del sujeto y por esa razón tienen un carácter autoritario, rígido, exagerado. De hecho este tipo de criterio impide al sujeto de hacer excepciones cuando se encuentra en una situación dudosa. La orientación que este experimenta ya es mecánica y ni el mismo puede saber el porqué tener que actuar por necesidad en determinado sentido o dirección. Existe un gran conflicto entre el primer nivel y el segundo.
Los tres niveles o criterios mencionados anteriormente son los que se podrían llamar básicos o de uso generalizado. Los que se explicarán a continuación son de orden superior y mucho más valiosos para la Ética.
3. El Criterio basado en la presión social. Este reside en la absorción de todas las normas y valores que el medio ambiente o sociedad influyen en el individuo en forma de "presión social". La guía de conducta dentro de una sociedad es pues la moda y la propaganda. La presión social es la principal fuente que orienta y empuja la conducta de las personas cultas. En muchas ocasiones esa conducta no tiene nada de objetable, pero en muchas ocasiones la gente se pregunta se un individuo que actuó con cierta conducta, lo hico por responsabilidad o por simple inercia, y si pudo haber actuado de manera diferente. Normalmente si confundimos la "obligación" como la "presión social", pero la verdadera obligación es la que da origen a méritos de carácter ético, o sea, no es la obligación que proviene del exterior, si no la que tiene que venir de nuestro interior, la que uno se impone, de una autónoma y en función de los valores que hemos asimilado. Es por esto que este criterio es muy generalizado y de escaso valor ético, sin embargo es superior a los otros criterios debido a que se trata de una orientación consciente (aun que no siempre en su totalidad). Por ejemplo: una persona usa un determinado tipo de ropa porque es lo que ve, está de moda o lo que oye en la propagando; en cambio, no está consciente del origen de las normas y valores inculcados en su infancia por los cuales puede llegar a ser muy puntual, muy aseado o muy ahorrativo.
ResponderEliminarprofesor mi trabajo es en mi blog
ResponderEliminarDESORROLLO HUMANO2011
ResponderEliminarEl informe deberá incluir, además, el análisisde los compromisos de inversión ya asumidos paralos próximos años, así como de las obligacionesfinancieras, incluyendo las contingentes y otras,incluidas o no en el Presupuesto.
Pobreza
Por ello, para el PNUD no es suficiente identificar la “línea de pobreza” a partir de un monto de dinero capaz de cubrir un consumo mínimo, como lo hace el Banco Mundial y, también el INEI peruano.
Una de las mayores novedades de este nuevo informe es la elaboración del “Índice de Pobreza Multidimensional”. “Al igual que el desarrollo, la pobreza es multidimensional, pero este hecho no se tiene en cuenta en las cifras globales”, señala el organismo. El índice toma en cuenta una serie de indicadores agrupados en tres ejes: educación, salud y niveles de vida.El presidente de Perú, Ollanta Humala, afirmó que el problema de fondo en su país es la desigualdad, más que la pobreza, al igual que recoge un informe del Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentado en Lima.Si bien Perú es considerado un país de desarrollo humano alto, la desigualdad y las carencias observadas en educación e ingresos muestran un comportamiento de país de desarrollo humano medio o bajo, señaló el informe del PNUD.Perú se ubica en el puesto 80 en un ranking de 187 países, con un índice de desarrollo humano de 0,725, y es considerado uno de los países de desarrollo humano alto (en un universo dividido en países de muy alto, alto, medio, bajo desarrollo humano).Según las cifras oficiales, la pobreza se redujo en los últimos años al 31 por ciento, mientras que la pobreza.
ESTE ES EL TRABAJO INDIVIDUAL: DE LAS CULTURAS JUVENILES AL ESTILO
ResponderEliminarEl presente ensayo pretende responda tres preguntas fundamentales ¿Qué son las culturas juveniles?¿Qué relaciones mantienen con las estructuras sociales? ¿Cómo abordar su estudio desde la antropología?
En un trabajo anterior planteé una serie de reflexiones a partir desendas experiencias etnográficas realizadas en Cataluña y en México.81 En este texto me propongo esbozar un mapa conceptual que pueda servir de
Orientación para viajar por un territorio tan interesante como inexplorado. Tras discutir los problemasTeóricos que conlleva el uso del término culturas juveniles, planteo un modelo de análisis, basado en laMetáfora del reloj de arena que sitúa a las culturas juveniles en la intersección de dos planos convergentes: El de las condiciones sociales de generación, género, clase, etnia y territorio; y el de las imágenes culturales.
EL CONCEPTO DE CULTURAS JUVENILES.
ResponderEliminarLos modos de vida y la filosofía socialista que dieron origen a los movimientos juveniles han desaparecido. En su lugar ha nacido una filosofía existencialista que cambia el antiguo concepto de integración social del individuo en la clase social por un concepto de aversión a lo social .El concepto de clases sociales va perdiendo el valor originario, puesto que los miembros de las antiguas clases opuestas se van homogeneizando bajo un denominador común. Las bases políticas y económicas que las sustentaban han dado paso a unas bases de tipo vivencial y social. Así, los antiguos movimientos juveniles han originado los grupos de juventud
CULTURAS JUVENILES Y CONDICIONES SOCIALES:
ResponderEliminarLAS BASES ESTRUCTURALES
Las culturas juveniles se construyen con las materias primas de la identidad social, que pueden sintetizarse en cinco grandes factores estructuraste: la generación, el género, la clase, la etnicidad y el territorio. Estos factores reflejan la situación estructural de los jóvenes en la sociedad. Cada uno de ellos influye en la manera como cada individuo o cada grupo se relaciona con las culturas juveniles. A su vez, cada estilo Juvenil supone grados diversos de articulación entre los factores señalados.
DESARROLLO HUMANO 2011
ResponderEliminarCOMO INFLUYE EN
Pobreza
A la luz del enfoque de desarrollo humano, el PNUD viene trabajando desde 1990 en la generación de indicadores más completos sobre pobreza y desarrollo, pues considera que los indicadores usados por el Banco Mundial y otros organismos similares no reflejan realmente las carencias de los seres humanos y las limitaciones que la pobreza le impone a la libertad. Por ello, para el PNUD no es suficiente identificar la “línea de pobreza” a partir de un monto de dinero capaz de cubrir un consumo mínimo, como lo hace el Banco Mundial y, también el INEI peruano.
TRABAJO INDIVIDUAL
ResponderEliminarUN DESARROLLO SOSTENIBLE POR LO HUMANO
Un desarrollo que sea sostenible ha venido a convertirse
En uno de los tópicos más característicos de la cultura de nuestro
Tiempo, a la cual –si se entiende aquella visión del mundo dotada de una
Ética acorde a su estructura, como la definía Antonio Gramsci– plantea
Ética y bienes públicos ambientales
ResponderEliminar1 BIENES PRIVADOS
Los bienes privados son aquellos que se generan espontáneamente
en mecanismos de mercado, y que poseen propiedades claras de exclusividad y rivalidad.
BIENES PÚBLICOS
No todas las preferencias o valores se expresan de la manera anterior. Entre los bienes públicos ambientales que pueden identificarse en esta categoría destacan la biodiversidad en su conjunto y las especies
Carismáticas, la permanencia de ciertos recursos naturales, y también, la estabilidad climática global a largo plazo, entre otro.
ÉTICA Y BIENES PÚBLICOS AMBIENTALES
ResponderEliminarEl caso de los
Bienes públicos es de particular importancia en una perspectiva ética del
Medio ambiente y de las políticas pertinentes, por lo que vale la pena
Abordarlo con algún detalle.
Casi cualquier problema ambiental puede interpretarse como un problema
De bienes públicos, en la medida en que los sistemas biofísicos y
Los bienes y servicios ecológicos que ofrecen rara vez son apropiables
Ofrecer bienes públicos ambientales requiere de diversas soluciones
Institucionales en donde se combinen en dosis casuísticas la regulación
O la provisión directa por parte del Estado
Desarrollo, ética y medio ambiente
ResponderEliminarEs necesario reconocer la correlación entre niveles altos de ingreso
Con la vigencia de ese tipo de valores, argumento que, por otro lado, se
Añade a la evidencia sobre la sustentabilidad ambiental
Los medios y los fines de la política ambiental, para poder operar y
Ser funcionales, deben ser esencialmente autónomos, aunque en ocasiones
Sean concurrentes o sinérgicos con medios y fines de política social
Conclusión
ResponderEliminarEn una sociedad donde los individuos son
Libres de elegir y de decidir, el mercado es la expresión económica de
Esas libertades
ESTE ES EL INFORME DEL DESARROLLO HUMANO
ResponderEliminar-El Informe sobre Desarrollo Humano 2011 afirma que los apremiantes desafíos globales de sostenibilidad y equidad deben tratarse de forma conjunta y, al mismo tiempo, identifica aquellas políticas a nacionales y globales que podrían dar un impulso a la consecución de estos objetivos vinculados.
ResponderEliminar-Según el informe, es necesaria una acción decidida en ambos frentes para lograr mantener los avances en desarrollo humano obtenidos recientemente por la mayoría de los países más pobres del mundo, tanto para las bien de futuras generaciones como para las actuales.
ResponderEliminar-Informe indica también que los avances en los países más pobres del mundo podrían frenarse o retroceder si no se toman medidas decididas para frenar el cambio climático, evitar la degradación del medioambiente y reducir las profundas desigualdades entre las naciones y al interior de ellas.
ResponderEliminarProfesor los otros trabajos ya lo he presentado y también ya expuesto.
ResponderEliminarUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ResponderEliminarFACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ALUMNO:Díaz Aliaga, Eduardo
TEMA: Informe Del Informe sobre Desarrollo Humano 2011
DOCENTE: Mg. Alex Hernández Torres
Cajamarca 13 de Diciembre del 2011
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ResponderEliminarFACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ALUMNO: Bustamante Pajares, Bibian
TEMA: Teorias Éticas
DOCENTE: Mg. Alex Hernández Torres
TEORÍAS ÉTICAS
ResponderEliminarÉTICA Y MORAL
Por moral se entiende el conjunto de normas que rigen la conducta de una persona: la ética es la reflexión racional sobre qué se entiende por conducta moral o inmoral y en qué se fundamentan las normas y los códigos morales.
Normas y reglas de conducta que pretenden regular las acciones concretas de los hombres. Se responde a: ¿qué debo hacer?
La ética trata, en último término, de encontrar las claves de la “vida buena”, esto, es de determinar el sentido de la vida humana y de hallar los caminos para alcanzarlo.
Reflexión sobre las normas morales. No se ocupa de qué debe hacerse, si no de si es necesario que haya normas y, en ese caso, porqué unas y no otras: ¿qué normas debo seguir para alcanzar los objetivos de mi existencia?
MODELOS DE LA JUSTIFICACIÓN MORAL
A lo largo de la historia se han dado diversas posibilidades de justificar la acción moral. Los sistemas éticos más relevantes pueden ser reducidos a unos cuantos modelos que desde diversas perspectivas tratan de ofrecer una justificación de las actitudes morales: las éticas más significativas se pueden concretizar en tres modelos:
–éticas teleológicas,
–éticas deontológicas y
–éticas dialógicas.
ÉTICAS TELEOLÓGICAS.
ResponderEliminarLas éticas “teleológicas”, se les llama así por que quiere decir que se orientan hacia la consecución de un fin: que es la búsqueda de la felicidad.
Los hombres somos partícipes de una naturaleza humana que nos lleva a desear la felicidad. En consecuencia, la tarea moral consiste en hallar los medios adecuados para lograr ese fin que es nuestro bien máximo.
La felicidad no significa lo mismo para todos, si no que hay muchas maneras diferentes de entender en qué consiste la felicidad y cuáles son los medios para alcanzarla.
Las normas morales se justifican entonces por su contribución al logro de la felicidad humana: “debo seguir aquel código moral que me ayuda a alcanzar la felicidad”.
• Eudemonismo:
El término “eudemonismo” significa “felicidad”, la cual consiste en el ejercicio, la actividad y la perfección de las capacidades y disposiciones propias del ser humano: ser feliz, en suma, consiste en autorrealizarse ejercitando las disposiciones con las que estamos dotados.
La actividad más propiamente humana es lo que los griegos llamaban “contemplación” que no es si no el ejercicio de las actividades intelectuales: el pensamiento y la argumentación: el ser humano es un “animal racional” y, por tanto, su felicidad está en el uso de su facultad más propia, la razón.
Pero nuestra vida no se reduce sólo a la contemplación, sino que actuamos constantemente en otras áreas vitales y con otras motivaciones (económicas, deportivas, laborales, sentimentales, etc.): estas actividades también influyen en la felicidad humana y, por ello, es necesario escogerlas y realizarlas con sumo cuidado.
• Hedonismo
El hedonismo mantiene que la felicidad consiste en el placer. Por ello, la máxima moral hedonista se puede resumir en la afirmación: “debes buscar el placer y rechazar el dolor”.
Ahora bien, por placer no entienden los hedonistas meramente el placer sensible, sino también y fundamentalmente otro tipo de placeres conectados con la amistad, el uso del intelecto, los sentimientos y la autorrealización del individuo.
Considera que el placer es el principio y el fin de la vida feliz ya que el primero de los bienes conforme a la naturaleza, se consigue atraves del “gozo” Epicuro distingue tres tipos de deseos
Naturales y necesarios: el que vive conforme a la naturaleza es siempre rico.
Naturales y no necesarios: nacen del deseo de variar y deben ser moderados por la prudencia.
No naturales ni necesarios: Nacen de las opiniones de los insensatos que no se satisfacen con lo que tienen y se afligen con lo que no tienen.
• utilitarismo
Según estos autores, el móvil de la conducta humana está en la búsqueda del placer, pero su adquisición no se entiende como un logro del individuo singular, si no de la sociedad: la felicidad consiste en el bien estar de los muchos. Así pues, el criterio racional que hemos de utilizar para apreciar la moralidad de un acto es la consideración de las consecuencias que se derivan de él para la felicidad humana.
El principio del utilitarismo es “La máxima felicidad posible para el mayor número posible de personas”, tiene un carácter altruista busca el interés de una colectividad, se basa en el principio de utilidad cuando una acción se aprueba o no en función del aumento o disminución de la felicidad de la parte interesada por lo que un juicio moral siempre está referido a la felicidad.
ÉTICAS DEONTOLOGICAS
ResponderEliminarLas éticas deontológicas son éticas que fundamentan la acción moral en el deber:
Es buena moralmente aquella acción que se efectú a sólo porque es un deber el realizarla y no por otro motivo (utilidad, miedo a las consecuencias, esperanza de un premio, placer…).
Los defensores de esta concepción han criticado de modo radical a las éticas teleológicas por su carácter heterónomo.
Frente a la heteronomía está la «autonomía moral»: la norma moral no sólo la encuentro en mí sino que además procede de mí: yo me doy a mi mismo mi propia norma moral estableciendola desde mi racionalidad: el origen y fundamento de la norma moral reside en la razón (práctica). Los defensores de la autonomía moral suponen que el ser humano sólo adquiere dignidad cuando se sustrae al orden natural y es capaz de dictar sea sí mismos propias leyes, cuando es legislador autónomo, cuando las normas nacen de sí mismo, cuando al obedecer, se obedece a sí mismo.
Las éticas deontológicas, por tanto, sostienen que el deber que motiva la acción moral proviene de la norma moral que, a su vez, encuentra su origen y fundamento en la propia razón humana.
ÉTICAS DIALÓGICAS
Sostienen que las normas morales han de ser fruto de un acuerdo basado en el diálogo argumentativo en condiciones de igualdad entre personas racionales y libres.
Las éticas dialógicas son, por tanto, éticas de la comunicación, del discurso, que sitúan los mandatos que constituyen el deber en las normas que resultan del acuerdo al que hayan llegado después de haber argumentado racionalmente cada uno de ellos en defensa de su posición.
En las éticas dialógicas el hombre moralmente bueno es aquel que se halla dispuesto a resolver las situaciones de conflicto mediante un discurso argumentado, un diálogo en caminado a lograr un consenso y se haya dispuesto a si mismo a comportarse como se haya decidido en ese consenso.
MUCHAS GRACIAS POR COMPARTIR SUS EXPERIENCIA EN ESTE PORTAL.
ResponderEliminarHASTA AQUI LOS ALUMNOS TIENEN NOTAS.
DESARROLLO HUMANO 2011
ResponderEliminarDEFINICION
Es un proceso mediante el cual se busca la ampliación de las oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y sus capacidades. Este proceso incluye varios aspectos de la interacción humana como la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos y otros que son reconocidos por la gente como necesarias para ser creativos y vivir en paz.
ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO DEL PERU
• Esperanza de Vida al Nacer: La esperanza de vida al nacer es un indicador de la longitud de la vida. Se trata de la edad más probable que podría alcanzar una persona que nace en un momento de la medición de una determinada población. Esta es en esencia una probabilidad.
• Logro Educativo: Esta dimensión es el resultado de la suma de la tasa de alfabetismo y de la asistencia a la educación básica. Este último se calcula dividiendo la población que asiste a la escuela de 5 a 18 años entre el total de la población en ese rango de edad.
• Ingreso: El PBI Es usual tomar una estimación de ingresos de las personas o familias. En este campo, la discusión es rica y necesaria. En principio, al sustituir el PBI (que es la suma de ventas de todos los factores) por el ingreso familiar, que no incluye las ganancias empresariales, se está delimitando el acceso a los bienes solo de las personas que son el interés del desarrollo humano.
DESARROLLO HUMANO 2011
ResponderEliminarI. DEFINICIÓN
El desarrollo humano es el cambio psicológico sistemático que ocurre a lo largo de toda la vida.es un proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano es posible aumentar las opciones para todos los habitantes de un país o región en diversos ámbitos como, el educativo, laboral, material, recreativo y cultural, Significa crear un entorno en el que las personas puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus intereses De esta manera, el concepto de desarrollo humano se concentra en incrementar el bienestar integral del individuo y no sólo en su mejoría material.
II. ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO EN EL PERU
¿Qué es lo que se mide?
• Esperanza de Vida al Nacer: La esperanza de vida al nacer es un indicador de la longitud de la vida. Se trata de la edad más probable que podría alcanzar una persona que nace en un momento de la medición de una determinada población. Esta es en esencia una probabilidad.
• Logro Educativo: Esta dimensión es el resultado de la suma de la tasa de alfabetismo y de la asistencia a la educación básica. Este último se calcula dividiendo la población que asiste a la escuela de 5 a 18 años entre el total de la población en ese rango de edad.
• Ingreso: El PBI Es usual tomar una estimación de ingresos de las personas o familias. En este campo, la discusión es rica y necesaria. En principio, al sustituir el PBI (que es la suma de ventas de todos los factores) por el ingreso familiar, que no incluye las ganancias empresariales, se está delimitando el acceso a los bienes solo de las personas que son el interés del desarrollo humano.
este es mi video del rio san lucas http://www.youtube.com/watch?v=UmDBXn8LGbQ
ResponderEliminarDESARROLLO HUMANO.
ResponderEliminarEl título ya nos dice mucho se enfoca a la palabra DESARROLLO la pregunta clave ¿Cómo lograr dicho término?
Yo digo que esto se lograría cuando se deje de lado las indiferencias entre países, entre gente de nuestro país, entre gente de nuestros departamentos, de nuestra ciudad y sobre todo no ser indiferente uno mismo.
Nos proponen nuevos métodos, nuevas ideas, nueva tecnología para contribuir al gran cambio mundial.
México nos da como un ejemplo de mejora que ha hecho en puntos fundamentales disminuir el alfabetismo y aumentar su calidad de vida.
Calidad de vida, todos queremos eso pero como lograrlo si nosotros somos envidiosos, monopolistas, hemos perdido nuestros principios, nuestros valores, nuestra identificación cultural y lo que es peor ya no nos importa nuestro ambiente con tal de buscar ese desarrollo anhelado.
Todos queremos tener una vida digna pero cuando tenemos lo necesario a caso decimos ya es suficiente NO, siempre se desea mas y esto es una característica del ser humano que se izo propia de cada persona, y que cambiarlo no es tarea de la sociedad ni del mundo es de uno mismo.
Todo esto se lograra con un cambio de personas para bien, que piensen en equidad, en libertad al ser humano de opinar, no a la discriminación.
Personas que piensen en futuro, en que dejar y que calidad de vida dejar con nuevos avances, descubrimientos si pero que sean útiles para bien y no dejar algo novedoso que no sirva para nada.
Así los demás problemas se solucionaran por si solos, pobreza, discriminación, alfabetismo, desarrollo económico y muchos mas.
Gracias.
HACIA NUEVAS ECONOMÍAS.
ResponderEliminarMIMESIS, HEDONISMO, VIOLENCIA Y SUSTENTABILIDAD
En su introducción habla sobre sustentabilidad, que define como en crecimiento poblacional, ingreso económico – producción y un aumento de calidad de vida.
Los neoliberales dicen que el desarrollo sustentable se dará cuando los mercados se libres.
DE LA MIMESIS AL HEDONISMO Y A LA VIOLENCIA.
Ese deseo de las personas por imitar a otras superiores por buscar beneficios personales dicen los economistas que una de los mas fuertes obstáculos para la sustentabilidad. Esta personas tienen un pensamiento neoliberal basando se en el modelo neoclásico.
Habla de una sociedad de consume, donde hay personas placenteras ese placer es mas satisfactorio para ellas en cuanto a menos personas tengas ese privilegio, y esto no es mas que un obstáculo que impide la sustentabilidad y sobre todo la equidad.
Y lo que ocasiona todo eso son guerras, pobreza y sobre todo que el hombre cree nuevas éticas morales con el fin de conseguir lo que quiere.
DE LA COMPLEJIDAD A LA SUSTENTABILIDAD
En este punto enfoquémonos a la pregunta siguiente ¿Cómo se ve la sustentabilidad en ese contexto de reconocimiento y comprensión de la complejidad? Una primera respuesta viene desde las filosofías liberales. La libertad, dicen ellos, es la única cualidad humana aplicable en situaciones complejas, plenas de riesgo e incertidumbre; cualquier disminución de la libertad del individuo impide su flexibilidad y su capacidad de adaptación. Respuesta coherente con el pragmatismo y conducente a sólo pequeñas modificaciones del modelo neoclásico.
La ética de tolerancia y responsabilidad también desde un punto político el respeto a ambas opiniones anteriores y de democracia (precaución y la participación libre).
Criar, nutrir y educar para reflexionar piensa el autor que debería ser el consejo fundamental para alcanzar la sustentabilidad.
Y para terminar nos dice que el acto humano es la principal característica de hombre. Que debemos dejar de lado esa obsesión por el poder y el dinero desmesurado que no lleva a nada bueno.
OTRO SISTEMA DE CREENCIAS COMO BASE Y CONSECUENCIA DE UNA SUSTENTABILIDAD POSIBLE
ResponderEliminarEn esta parte del tema nos habla de cuatro ideas que mencionare a continuación.
Primera idea.- en esta hace referencia la crisis ambiental, como ya sabemos es un tema muy actual que estamos viviendo los seres humanos y tratando de dar soluciones en la medida posible.
Segunda idea.- con respecto a la crisis, nos habla de como percibimos la realidad a través de paradigmas, cosmovisiones que pues nosotros hemos construido un concepto del universo.
Tercera idea.- nos habla de valores, principios y nuestra buena convivencia social que se ha ido perdiendo de tal manera que también llamaremos crisis.
Cuarta idea.- nos hace mención a nuestros antiguos métodos que ya se están olvidando ¿porqué? Diría que estamos perdiendo nuestros principios gracias a las nuevas necesidades de los seres humanos que buscan otras soluciones olvidando los métodos primordiales y éticos.
El tema nos menciona cuanto tiempo mas vamos a sobrevivir sin destruirnos unos a otros y sobre todo al ambiente.
Pensemos en la palabra sustentabilidad, esta palabra tiene que llevarnos a crear nuevas formas, diseñar estrategias para mejorar nuestra vida formándola en valores y hacer conciencia contra la contaminación y todo lo que tiene que ver con el ambiente.
PRIMERA FALACIA.- Nos habla que por el motivo de darse la civilización en un punto singular, pues las personas adquirieron nuevas culturas, costumbres y esto sucedió por simplemente las personas tuvieron que adaptarse a esa realidad.
SEGUNDA FALACIA.- menciona sobre el termino separatividad. Los seres humanos hemos perdido ese afán del bien común, para convertirnos en personas que no sabemos ni quienes somos lejos de todo el buen deseo a los demás, el amor, la amistad y todos los valores que llenas de felicidad he incluso no sabemos lo importante que es nuestro universo lo que contribuye a cada uno de nosotros no nos damos cuenta de eso pero sin embargo vivimos en el.
TERCERA FALACIA.- Nos habla de lo exterior. Que nos quiere decir, pues se refiere a las personas que aparentar ser otras y no demuestran lo que son en realidad.
CUARTA FALACIA.- nos dice que no vivimos en un tiempo único y que es para todos sino en tiempos distintos.
ResponderEliminarLA INCOHERENCIA CRECIENTE DE NUESTRA CULTURA
Todo ello nos ha conducido a una creciente incoherencia entre sistemas de creencias, visiones de mundo, sistemas de lenguaje, moralidades y concepciones éticas y finalmente conductas y comportamientos individuales y colectivos.
Y los avances dan una mayor interpretación del mundo real.
LA HOMOGENEIZACIÓN COMO EL PROCESO FUNDAMENTAL DE NUESTRA CIVILIZACIÓN
Es una ciencia referida en su reflexión a las medidas de tendencia central, a la moda, la mediana, el promedio, que tiene una obsesión por la “norma” y que en su búsqueda de certezas y de regularidades se olvida de los márgenes, de los límites, de lo que está fuera o más allá de lo normal, de lo excéntrico, de lo extraño, de lo distinto, de lo que “no es como uno”, reforzando la tendencia etnocéntrica, al parecer tan propia del ser humano. Se construye de este modo un proceso interpretativo de la realidad, esto es una característica propia del ser humano que a hecho para si el deseo de buscar muchas formas de buscar su protección y el deseo de sentirse bien con poder.
¿QUÉ HACER PARA AVANZAR HACIA OTRO SISTEMA DE CREENCIAS?
Es muy cierto lo que nos menciona si queremos mejorar debemos dejar las indiferencias y como dice incluir hasta los que estaban excluidos.
Dejar de lado la envidia el deseo de ser mejor que los demás pero haciendo lo malo, recuperemos los valores perdidos o mejor dicho mejoremos nosotros mismos.
¿POR QUÉ CAMINOS AVANZAR?
Con el rescate de los viejos valores de la compasión, la solidaridad, la fraternidad, la igualdad, y la puesta en juego de nuevos valores tales como la inclusión y la equidad (justicia social y ambiental), la espiritualidad, la aceptación plena del otro.
Con el desarrollo del pensamiento complejo, la racionalidad ambiental y las visiones ecosistémicas como elementos fundantes de los procesos educativos y de producción y reproducción cultural.
Apuntando hacia la producción colectiva de saberes y la recuperación y valoración de los saberes tradicionales.
Y para terminar pues este un tema que nos involucra a todos, tenemos la obligación de mejorar empezando por uno mismo y así la participación será de todo el mundo.
DESARROLLO HUMANO 2011
ResponderEliminarDEFINICION
Es un proceso mediante el cual se busca la ampliación de las oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y sus capacidades. Este proceso incluye varios aspectos de la interacción humana como la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos y otros que son reconocidos por la gente como necesarias para ser creativos y vivir en paz.
ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO DEL PERU
• Esperanza de Vida al Nacer: La esperanza de vida al nacer es un indicador de la longitud de la vida. Se trata de la edad más probable que podría alcanzar una persona que nace en un momento de la medición de una determinada población. Esta es en esencia una probabilidad.
• Logro Educativo: Esta dimensión es el resultado de la suma de la tasa de alfabetismo y de la asistencia a la educación básica. Este último se calcula dividiendo la población que asiste a la escuela de 5 a 18 años entre el total de la población en ese rango de edad.
• Ingreso: El PBI Es usual tomar una estimación de ingresos de las personas o familias. En este campo, la discusión es rica y necesaria. En principio, al sustituir el PBI (que es la suma de ventas de todos los factores) por el ingreso familiar, que no incluye las ganancias empresariales, se está delimitando el acceso a los bienes solo de las personas que son el interés del desarrollo humano.
Valores Máximos y Mínimos de los Indicadores del Índice del Desarrollo Humano
Indicadores Básicos Valores Máximos Valores Mínimos
Esperanza de vida al nacer 85 años 25 años
Alfabetización adulta 100% 0%
Promedio de años de estudio 16 años de estudios 0 años de estudio
Ingreso promedio mensual 471.8 nuevos soles 34.4 nuevos soles
(canasta mínima alimentaria)
PLAN DE UN DESARROLLO HUMANO
ResponderEliminarHace muchos años atrás, mi padre me dijo “La riqueza de un país está en sus habitantes”; ahora con gran satisfacción me entero que el primer Informe sobre Desarrollo Humano que se publicó en el año 1990, se inició con una premisa simple que ha continuado hasta la fecha: “La verdadera riqueza de una nación está en su gente”.
Hoy día ésta afirmación junto a una serie de datos y nuevas formas de medir el desarrollo humano tienen tremendo impacto en las políticas de desarrollo de todos los países del mundo.
El Señor Mahbub ul Haq (1934-1998), Creador del Informe sobre Desarrollo Humano, dijo lo siguiente: “El objetivo principal del desarrollo es ampliar las opciones de las personas. En principio, estas opciones pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. A menudo las personas valoran los logros que no se reflejan, o al menos no en forma inmediata, en las cifras de crecimiento o ingresos: mayor acceso al conocimiento, mejores servicios de nutrición y salud, medios de vida más seguros, protección contra el crimen y la violencia física, una adecuada cantidad de tiempo libre, libertades políticas y culturales y un sentido de participación en las actividades comunitarias. El objetivo del desarrollo es crear un ambiente propicio para que la gente disfrute de una vida larga, saludable y creativa”.
El Perú, hoy en el año 2010, como todos los países del mundo, están involucrados en las estadísticas que determinan el Desarrollo Humano en cada país. De un total de 169 países considerados, el Perú se encuentra en el puesto 63, dentro del grupo de países con Desarrollo Humano Alto (Existen cuatro grupos: DH muy alto, DH alto, DH medio y DH bajo), con los siguientes indicadores de medición:
Salud Esperanza de vida al nacer (años) 73.672
Educación Años de Educación promedio 9.562
Ingresos Ingreso Nacional Bruto per cápita (US$) 8,424.211
Desigualdad Índice de DH, ajustado por la igualdad (%) 0.501
Pobreza Intensidad de la carencia (%) 43.1
Género Índice de desigualdad de género (%) 0.614
Sostenibilidad Ahorro neto ajustado (% del INB) 7
Seguridad de las personas Tasa de robos (por cada 100 000 ) 156,1
Índices Compuestos Índice de Desarrollo Humano (IDH) 0,7
Índice de Desarrollo Humano Posición 63
1. Como todos los años desde 1990, Informe sobre Desarrollo Humano ha publicado el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que fue presentado como una alternativa a las mediciones convencionales del desarrollo nacional, como el nivel de ingresos y la tasa de crecimiento económico. El IDH representa el impulso de una definición más amplia del bienestar y ofrece una medida compuesta de tres dimensiones básicas del desarrollo humano: salud, educación e ingresos. Entre 1980 y 2010 el IDH de Perú creció en un 0.9% anual, pasando desde el 0.560 hasta el 0.723 de la actualidad, lo que coloca al país en la posición 63 de los 169 países para los que se disponen datos comparables. El IDH de América Latina y el Caribe (OR) como región ha pasado del 0.578 de 1980 al 0.706 de la actualidad, por lo que Perú se sitúa por encima de la media regional. Las tendencias del IDH muestran un importante histórico tanto a nivel nacional como regional y localiza las pronunciadas brechas existentes en el bienestar y en las oportunidades de vida que continúan dividiendo nuestro mundo interconectado
ResponderEliminarEn principio, las oportunidades del ser humano pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Sin embargo, las tres más esenciales y comunes a efectos del desarrollo humano, y medidas por el Índice de Desarrollo Humano (IDH), son:
• Una vida longeva y sana, medida por las esperanzas de vida al nacer.
• El conocimiento, medido por la tasa de analfabetismo adulto (con una ponderación de dos tercios) y la tasa de matrícula total combinada de primaria, secundaria y terciaria (con una ponderación de un tercio).
• Un nivel de vida decente, medido por el Producto Interior Bruto per cápita.
Si no se poseen estas oportunidades esenciales, muchas otras alternativas continuarán siendo inaccesibles. Pero el desarrollo humano no termina allí; otras oportunidades, altamente valoradas por muchas personas, van desde la libertad política, económica y social, hasta la posibilidad de ser creativo y productivo, respetarse a sí mismo y disfrutar de la garantía de Derechos Humanos.
En términos de evaluación y de diseño de políticas de desarrollo el enfoque de desarrollo humano plantea pistas muy importantes, ya que:
• Propone como objetivo de los procesos de desarrollo la ampliación de las opciones (libertades) que tienen las personas. Así, los objetivos del desarrollo van más allá de lo económico y material (libertades políticas, capacidades sociales, etc.).
• Reclama la importancia de las particularidades locales y culturales para diseñar las estrategias de desarrollo más adecuadas.
• La participación de las personas en la vida pública (diseño y aplicación de políticas públicas) es un factor central de esta forma de entender el desarrollo, pues así se pueden detectar sus demandas y aspiraciones.
• El desarrollo humano exige una articulación de esfuerzos y avances en todos los ámbitos, tiene carácter integral y transdisciplinar. Los instrumentos comprenden aspectos económicos, políticos, sociales e institucionales.
• La acción complementaria de los diferentes sectores sociales es la que promueve mayores avances en el desarrollo humano: económico, social y político. Los múltiples actores del desarrollo deben articular lógicas de acción colaborativa entre ellos
Ética y valores
ResponderEliminarEsta unidad consiste primeramente en conocer todo acerca de los valores para luego ser
Aplicados a la ecología, ya que no se hace y se está destruyendo completamente el
Ambiente,
Sistema de valores
El ser humano guía su existencia siguiendo determinadas reglas o comportamientos
actitudinales de acuerdo a lo permitido por su entorno.
Así los valores nos permiten la convivencia dentro de determinados niveles de
Tolerancia.
En el momento en que estos valores dejan de ser utilizados o son combinados la
Convivencia sufre un cambio también.
Definición de valores y características
Valor es, según se ha visto; aquella cualidad intrínseca al objeto que suscita la
Admiración, estima, respeto, afecto, búsqueda y complacencia. Está claro que esta
Definición intenta sintetizar el aspecto subjetivo y objetivo del valor. De acuerdo a lo que se acabara, el valor moral es el que meterá en el asunto del medio ambiente.
Los valores morales tienen una importancia primordial en la vida humana. Se justifican por sí mismos.
Es decir, no son valores que sirven para otra cosa, como ocurre con aquellas perfecciones del hombre que tienen carácter instrumental, como, por ejemplo, la ciencia, la cultura, etc. Que pueden servir para triunfar en la vida.
Ética y valores
a) Amistad: capacidad de dar y recibir en una relación amorosa, por reciprocidad y
Ayuda mutua.
b) Patriotismo: el amor a la patria está ligado a la conquista de la democracia como
Expresión de la libertad.
c) Sinceridad: capacidad de hablar y actuar con la verdad.
d) Solidaridad: es una necesidad que brota de nuestra naturaleza social. Nos
ÉTICA y EDUCACIÒN AMBIENTAL
ResponderEliminarEl reconocimiento mundial de la existencia de una crisis ambiental, la depredación, de recursos naturales y la contaminación, extendida por todo el planeta
La solución de esta crisis no se encuentra en la recuperación o mejor uso de los recursos naturales si no tiene que buscarse un sustento ético y filosófico del pensamiento social y económico.
TRABAJO DE ETICA Y MORAL
ResponderEliminarÉtica y valores
Esta unidad consiste primeramente en conocer todo acerca de los valores para luego ser
Aplicados a la ecología, ya que no se hace y se está destruyendo completamente el
Ambiente,
Sistema de valores
El ser humano guía su existencia siguiendo determinadas reglas o comportamientos
actitudinales de acuerdo a lo permitido por su entorno.
Así los valores nos permiten la convivencia dentro de determinados niveles de
Tolerancia.
En el momento en que estos valores dejan de ser utilizados o son combinados la
Convivencia sufre un cambio también.
Definición de valores y características
Valor es, según se ha visto; aquella cualidad intrínseca al objeto que suscita la
Admiración, estima, respeto, afecto, búsqueda y complacencia. Está claro que esta
Definición intenta sintetizar el aspecto subjetivo y objetivo del valor. De acuerdo a lo que se acabara, el valor moral es el que meterá en el asunto del medio ambiente.
Los valores morales tienen una importancia primordial en la vida humana. Se justifican por sí mismos.
Es decir, no son valores que sirven para otra cosa, como ocurre con aquellas perfecciones del hombre que tienen carácter instrumental, como, por ejemplo, la ciencia, la cultura, etc. Que pueden servir para triunfar en la vida.
Ética y valores
a) Amistad: capacidad de dar y recibir en una relación amorosa, por reciprocidad y
Ayuda mutua.
b) Patriotismo: el amor a la patria está ligado a la conquista de la democracia como
Expresión de la libertad.
c) Sinceridad: capacidad de hablar y actuar con la verdad.
d) Solidaridad: es una necesidad que brota de nuestra naturaleza social. Nos
Necesitamos unos a otros, por eso debemos trabajar para salir del egoísmo y estar
ResponderEliminarAtentos al servicio.
e) Ecofilia: capacidad de estar en armonía con la naturaleza.
f) Respeto: capacidad de actuar conforme a los derechos de los demás
g) Obediencia: capacidad de reconocer una autoridad y obrar de acuerdo a ella.
h) Subsidiaridad: capacidad de dar lo que es necesario para alguien, permitiendo a la
vez que aprenda, mejore, participe y se vuelva autosuficiente.
i) Gratitud: disposición de responder a un beneficio recibido.
j) Lealtad: disposición a mantener la unión a un principio, persona o institución.
k) Perseverancia: capacidad de llegar hasta el final que se inicia.
l) Orden: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
m) Entusiasmo: capacidad de hacerlo todo con y por gusto.
n) Responsabilidad: capacidad de afrontar el deber.
o) Valentía: fortaleza para superar temores infundados.
Se manifiestan:
A través de la actividad humana, la que permite interiorizar de la realidad aquellas cualidades que satisfacen necesidades e intereses individuales y sociales.
En guías y principios de conducta que dan sentido a la vida hacia la autorrealización, el progreso y el redimensionamiento humano.
Se estructuran:
Por las circunstancias cambiantes de la realidad, por lo que puede su contenido expresarse de manera diferente en condiciones concretas.
Se jerarquizan en dependencia del desarrollo de la personalidad y del desarrollo social del contexto.
Valores actitudes hacia medio ambiente
La mayoría de los niños, los adolescentes y jóvenes evidenciaron una acertada y
Preliminar madurez social en diferentes niveles, en lo que se refiere a la apreciación de
La magnitud de los problemas ambientales y que éstos afectan la unidad de la sociedad
Con el medio ambiente.
El estudio e investigación realizada, así como los métodos y técnicas y las respuestas
Permite revelar los valores, sentimientos y cualidades de los adolescentes y jóvenes en
Su relación con el medio ambiente siguiente:
Confieren gran importancia social a las actividades y tareas que se proponen para el
Mejoramiento del medio ambiente;
Expresan que en toda profesión debe practicarse la protección del medio ambiente;
Advierten que la protección del medio ambiente es un deber personal, familiar,
Comunitario, estatal e internacional;
Atribuyen un motivo cívico primordial a la actitud favorable del hombre frente el medio
Ambiente como un deber con la patria y el Estado;
Gracias
Gleny Roxana Quispe Basurco
ÉTICA y EDUCACIÒN AMBIENTAL
ResponderEliminarEl reconocimiento mundial de la existencia de una crisis ambiental, la depredación, de recursos naturales y la contaminación, extendida por todo el planeta
La solución de esta crisis no se encuentra en la recuperación o mejor uso de los recursos naturales si no tiene que buscarse un sustento ético y filosófico del pensamiento social y económico. EDUCACIÒN AMBIENTAL
Las propuestas para el desarrollo, los esfuerzos para construir y articular nuevos saberes y ligarlos con los avances y profundizar las ciencias, las luchas por mayor justicia social y por una verdadera participación de todos los seres humanos en los procesos del desarrollo, son puertas abiertas para ingresar a una nueva etapa de búsqueda de la paz con la naturaleza, de la finalización de una guerra que nunca debimos declarar, y del establecimiento de postulados éticos y educativos para lograr un equilibrio dinámico y de armonía real entre la sociedad y la naturaleza. LAS VISIONES DEL AMBIENTE
Naturaleza en primer término es aquellas que nos permiten, en cierta manera, tomar distancia, nosotros no somos parte del ambiente, el ambiente es aquello que nos rodea, el entorno nosotros actuamos sobre el ambiente y claro a veces lo hacemos mal y esto se vuelve un problema. De ahí surgen los problemas ambientales. Pero siempre seguimos fuera. Y desde fuera, pretendemos solucionar los mismos problemas ambientales que generamos.
TRANSITOS DE LA EDUCACIÒN SOBRE EL AMBIENTE
La educación ambiental no ha escapado a la situación general de la educación. Se ha tenido que insertar, a su manera, estableciendo cátedras de ecología, o sobre manejo de los recursos naturales. Ha tratado de convencer sobre la importancia dentro de estos están, la educación básica y en los estudios superiores. Ha buscado formar docentes con visión sistémica, aunque éstos sigan siendo preparados como profesionales unidimensionales.
NECESIDAD Y POSIBILIDAD DE LA ÉTICA AMBIENTAL
ResponderEliminarLas ciencias se han desarrollado intensamente en los cuatro últimos siglos, y su aplicación tecnológica ha resultado terriblemente eficaz. El éxito, sin embargo, es parcial, puesto que la vida del ser humano aún está plagada de problemas porque el mismo desarrollo tecno científico a cambiado drásticamente nuestra forma de vida y por ende nuestras intuición moral
NECESIDAD DE LA ETICA AMBIENTAL
La ética se sustenta en valores y cualidades que nos proporcionan criterios para distinguir entre lo bueno y lo malo. Surge de la mente del ser humano como las explotaciones mineras que siempre han producido problemas paisajísticos , agotamiento de los recursos acuíferos y contaminación de ello además la explotación laboral.
CONSECUENCIAS
• El uso masivo de madera fue la subida del precio de la misma.
• partir del siglo XIII se alzaron algunas voces de protesta contra la destrucción de los bosques y en algunos lugares se reglamentó la explotación abusiva de los mismos.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ResponderEliminarFACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ALUMNa:SALOME MENDO CERNA
DOCENTE: Mg. Alex Hernández Torres
TEMA:Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011
INFORME NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO 2011
ResponderEliminarlas juventudes construyendo Nicaragua"
El Informe analiza la situación de los adolescentes (13 a 17 años) y los jóvenes (18 a 29 años), indica que 40% de los jóvenes nicaragüenses está desempleado o trabaja de manera irregular e informal, 50% de los jóvenes vive en la pobreza, y que adolescentes y jóvenes son las principales víctimas de algunos tipos de violencia.
Las cifras muestran dos caras. Cerca de un millón de adolescentes y jóvenes - equivalente a la mitad del total de la población juvenil- es considerado pobre en varias dimensiones, como educación, salud, empleo y condiciones del hogar, pero con altas expectativas de desarrollo, progreso y esperanza. A la vez, una comparación entre 2001, 2005 y 2009 revela que las condiciones de pobreza en varias dimensiones vienen decreciendo entre la juventud, y que la actual generación tiene mayores oportunidades y expectativas de crecimiento personal. Por ejemplo, la actual población adolescente y joven goza de mayor acceso a recursos tecnológicos y, en promedio, a nueve años de escolaridad, mientras que sus padres alcanzaron en su momento los 7,8 años.
Es bueno observar que gran parte de los y las jóvenes son entusiastas, con capacidades, y sienten que han tenido oportunidades para aportar al desarrollo del país. Pero también, desde un enfoque de desarrollo humano, debe preocuparnos que otro 40% de jóvenes dice no haber tenido esas oportunidades", alertó la Coordinadora de Desarrollo Económico con Equidad del PNUD Nicaragua, María Rosa Renzi. “Mientras el 62,8 % de la juventud es optimista, un 37% admitió alguna privación de sus necesidades básicas", agregó Renzi.
ResponderEliminarLa violencia intrafamiliar también preocupa a la juventud. Según el Informe, los y las jóvenes de Nicaragua valoran la familia pues representa un espacio de apoyo. Pero, advierte el coordinador del estudio, Donald Méndez, “puede también representar un espacio de violencia". El Informe advierte que adolescentes y jóvenes son las principales víctimas de la violencia sexual y están más expuestos al VIH, homicidios, asesinatos, discriminación y escasa comunicación.
El estudio trae algunos datos alarmantes: las adolescentes son víctimas de casi el 50% de los casos de asesinatos de mujeres registrados en Nicaragua, así como persisten los casos de embarazo adolescente, muchos consecuencia de la violencia intrafamiliar. Pese a la reducción de la tasa específica de fecundidad, en 2009 las mujeres entre 10 y 19 años contribuyeron el 27,5% del total de nacimientos.
El Informe de este año se concentra en el desafío de conseguir progreso sostenible y equitativo. Una doble perspectiva muestra de qué manera la degradación ambiental intensifica la desigualdad mediante su impacto adverso en las personas de menores recursos y la forma en que las desigualdades en desarrollo humano profundizan el deterioro ambiental.
ResponderEliminarEste año se han investigado los puntos de encuentro entre sostenibilidad ambiental y equidad, conceptos muy similares en su preocupación por la justicia distributiva.
El marco pone especial atención a la identificación de sinergias positivas y a considerar las ventajas y desventajas involucradas. Se ha investigado la forma en que las sociedades pueden adoptar soluciones beneficiosas para todos, que favorezcan la sostenibilidad, la equidad y el desarrollo humano.
profesor aqui le estamos enviando mi trabajo
ResponderEliminarde gleny y Rosa marin bueno
http://youtu.be/YVPGXY9FMto
profesor aqui le estamos enviando mi trabajo
ResponderEliminarde gleny y Rosa marin bueno
http://youtu.be/S4VwFbtaLb0
profesor qui estas la segunda parte de la entrevista de gleny y rosa marin
ResponderEliminarhttp://youtu.be/S4VwFbtaLb0