A


Funciones
CARACTERISTICAS



Defensa Civil
La Defensa Civil, tuvo su origen y nacimientos en los escenarios de la guerra. Sin embargo pronto se cayó en cuenta que esta poderosa y efectiva organización podría ser utilizada adecuadamente durante la paz, remediando las calamidades ocasionadas por desastres, y que siendo casi siempre imposible de predecir, tomaban por sorpresa a las regiones afectadas produciendo enormes pérdidas no sólo en el elemento humano, sino en el campo económico, que venía a sumir en la pobreza y la desesperación a los pueblos.
A raíz del terremoto y aluvión del 31 de Mayo de 1970 que asoló el Callejón de Huaylas y destruyó la ciudad de Yungay causando aproximadamente 67,000 víctimas, el Gobierno vio por conveniente unir los esfuerzos existentes para proteger a la población frente a las catástrofes y creó un organismo que en forma permanente vele por la seguridad de la nación frente a los desastres; por eso, el 28 de Marzo de 1972 mediante Decreto Ley N° 19338 se creó el Sistema de Defensa Civil; actualmente denominado Sistema Nacional de Defensa Civil-SINADECI.


El sistema de defensa civil está constituido por el conjunto de organismos creados en los diferentes niveles de la división político-administrativo del país, para prevenir y ayudar a proteger a la población de los daños que pudieran causar los desastre de cualquier origen o calamidades.
Todos los Peruanos hombres, mujeres y niños tienen la obligación moral de prepararse en la educación de la defensa civil, para poder ayudarnos unos a otros y determinadas seguridad; así como también acudir en ayuda de todas las personas, instituciones y sociedad en general, justificando nuestra preparación al servicio de la humanidad.
La Defensa Civil es una actividad de servicio permanente del Estado en favor de la comunidad, que tiende a desarrollar y coordinar las medidas de todo orden destinadas a predecir y prevenir desastres de cualquier origen, a limitar, mitigar o neutralizar los daños que tales desastres pudiesen causar a personas y bienes, así como a realizar, en las zonas afectadas, las acciones de emergencia para permitir la continuidad del régimen administrativo y funcional en todos los órdenes de actividad.
- La Defensa Civil organiza, instruye, prepara y capacita a los habitantes del Perú a fin de que puedan afrontar en forma adecuada, toda situación de emergencia producida por conflictos de tipo internacional, conmoción interna y desastre imprevisible provocados por la naturaleza o por el hombre.
- Capacitar al sistema de Defensa Civil para hacer frente a todas las situaciones .
Suministrar, en la medida de disponibilidad de recursos y desarrollo técnico- científico una alerta a tiempo de la posible ocurrencia de situaciones de desastre en cualquier zona del territorio.
- Activar las acciones necesarias de emergencia que garanticen la preservación de la vida humana y de la propiedad, reduciendo a un mínimo las pérdidas de vidas y bienes materiales durante o después de situaciones de desastres, contribuyendo además a aminorar el estado de necesidad de los afectados.
Para cumplimiento de las misiones asignadas a la Defensa Civil, se establecen los siguientes objetivos:
- Prevenir y limitar riesgos y mitigar los efectos producidos por desastres causados por la naturaleza o provocados por el hombre.
- Proporcionar ayuda oportuna y necesaria a la población afectada a fin de superar la situación emergente producida por un desastre de cualquier origen o magnitud.
- Propender la rehabilitación de la comunidad en emergencia para asegurar las condiciones que permita el restablecimiento de la normalidad en todo orden de sus actividades.
- Concientizar e instruir a la población para que realice su autodefensa en situaciones de emergencia.
Ninguna nación del mundo está libre de la presencia sorpresiva de un desastre, creando por esto la necesidad de mantenerse siempre atentos para afrontar las severidades dañinas de la naturaleza o las acciones destructivas de la mano del hombre.
La Defensa Civil juega un papel importante en la defensa integral de nuestro país, protege al individuo y a las comunidades de los destructores efectos de los desastres, preservando sus vidas, bienes materiales, elementos de su subsistencia y todo aquello indispensable para la supervivencia y desarrollo nacional. A este efecto prevé situaciones, planifica la forma de anular o aminorar los efectos dañinos y adiestrar a la población en el cumplimiento de normas y acciones que, individual y colectivamente, deben ponerse en práctica para afrontar situaciones desastrosas.
Objetivo General:
Evitar o mitigar la pérdida de vidas, bienes materiales y el deterioro del medio ambiente, que como consecuencia de la manifestación de los peligros naturales y/o tecnológicos en cualquier ámbito del territorio nacional, pueda convertirse en emergencia o desastre, atentando contra el desarrollo sostenible del Perú.
Objetivos Específicos:
- Estimar y evaluar los riesgos a desastres, que a consecuencia de la manifestación de los peligros naturales y/o tecnológicos puedan presentarse en cualquier punto del territorio nacional.
- Educar, capacitar y preparar a la población para planificar y ejecutar acciones de prevención principalmente e incrementar su capacidad de respuesta efectiva en caso de desastres.
- Promover la priorización en la ejecución de los planes y programas de desarrollo que consideren la prevención como uno de sus componentes principales.
- Coordinar la participación interinstitucional para desarrollar una planificación conjunta que propicie el desarrollo sostenible del país minimizando el efecto de los desastres.
Funciones
- Proponer al Consejo de Defensa Nacional los objetivos y políticas de Defensa Civil.
- Normar, coordinar, orientar y supervisar el planeamiento y la ejecución de la Defensa Civil.
- Brindar atención de emergencia proporcionando apoyo inmediato a la población afectada por desastres.
- Dirigir y conducir las actividades necesarias encaminadas a obtener la tranquilidad de la población.
- Participar en la formulación y difusión de la doctrina de seguridad y Defensa Nacional en lo concerniente a Defensa Civil.
CARACTERISTICAS
Universal: Tiene una vocación universalista que transpone las fronteras para fraternizar con todos los pueblos del mundo
Comunitaria: El Sistema de Defensa Civil en estructura orgánica está formado en base a Comités cuyos integrantes, tanto del Sector Público como el Privado, en los diferentes niveles proporcionan los recursos humanos indispensables y aportan los recursos materiales, según el caso, para de esta manera asegurar una funcionalidad eficaz del Sistema, ya sea en situaciones de emergencia o en preparación para ésta.
Multisectorial: Los Comités de Defensa Civil están conformados por representantes de organismos públicos y privados en los diferentes niveles y organismos públicos constitutivos correspondientes a tantos sectores de la Administración Pública como sea necesario para un eficaz funcionamiento
Integracionista: Esta característica tiende a desarrollarse paulatinamente conforme cada peruano tome conciencia del papel que le toca desempeñar en la sociedad. Un desastre tiende a integrar en un acto común a todos los pobladores, porque todos tenemos algo que hacer y algo que no hacer para superar o evitar el caos que siempre suele generarse.
Solidaria: Cuando se produce un desastre; en todos los seres humanos surge el espontáneo y natural sentimiento de solidaridad. Lo que impulsa el auxilio inmediato de los pueblos afectados.
Los desastres pueden clasificarse en: previsibles e imprevisibles.
Previsibles
Existen desastres que pueden ser previstos con suficiente anticipación, como es el caso de inundaciones provocadas por lluvias o desbordamientos de ríos, rupturas de embalses, represas, etc., en que el aumento del caudal de agua puede observarse; igual sucede en los casos de huracanes, conflictos bélicos, tsunamis de origen lejano, etc.
Imprevisibles
Son aquellos desastres que no pueden predecirse ni el lugar, ni el momento, ni la intensidad o magnitud de sus efectos, como en caso de terremotos, explosiones, tsunamis de origen local, etc
Los desastres por su origen pueden clasificarse en: Naturales y Provocados por el Hombre ( artificiales ).
DESASTRES DE ORIGEN NATURAL
Es el acto producido por la naturaleza, en forma sorpresiva, de tal magnitud que dé origen a una situación urgente o de emergencia en la que súbitamente se desorganiza los patrones cotidianos de vida y la gente se ve hundida en el desamparo y en el dolor por pérdidas de vidas y bienes.
Tipos
Los desastres naturales se pueden clasificar en:
- Desastres Meteorológicos: tormentas, huracanes, tornados, ciclones, ondas frías, cálidas, sequías, marejadas. etc.
- Desastres Topológicos: aludes, derrumbes, inundaciones, deslizamientos de tierra, hundimientos.
- Desastres Telúricos y tectónicos: terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis o maremotos.
DESASTRES PROVOCADOS POR EL HOMBRE
Son aquellos que son provocados por el hombre como factor causante, a veces una emergencia es el resultante de un accidente de magnitud que puede haber sido causado voluntaria o involuntariamente por el hombre.
Los desastres causados por el hombre, sea por errores de tipo político, social o económico, son las guerras, motines, terrorismo, sabotaje; o bien por errores de tipo técnico, como el mal uso de materiales en la construcción de represas, diques, carreteras, puentes, edificios, etc., o también por la imprevisión en las actividades diarias del ser humano como pueden ser: incendios explosiones, descarrilamientos, choques, naufragios, accidentes aéreos, tóxicos en el ambiente, rupturas de embalses o represas, etc.
Así como la caída de una piedra en un estanque provoca una serie de ondas de progresión semiesféricas que se van amortiguando a medida que se alejan del lugar del impacto, similar aspecto presenta un desastre que se traduce no solamente en el estado de emergencia sino en las acciones de atención que se debe proporcionar, debiendo considerarse:
- Zona de impacto con daño total o área de destrucción máxima, llamada Zona de Impacto Primario.
- Zona o área periférica, donde los efectos se van atenuando progresivamente, llamada Zona de Impacto Secundario.
- Zona o área vecina indemne, llamada Zona no Peligrosa.
Los desastres naturales tienen su origen en causas que lo únicas, meteorológicas y topó gráficas que decir relativas a la tierra como planeta, a la estructura de la corteza terrestre; relacionadas con fenómenos atmosféricos y aquellas relacionadas con las características superficiales de la tierra.
Los desastres naturales son hechos que suponen destrucción y muerte, con las consiguientes consecuencia de sufrimiento, Privaciones, efectos psicológicos de la población y paralización cuento un crecimiento del desarrollo nacional. Un desastre natural puede producir serios daños a infraestructura física de una zona corrección, así como la de su organización administrativa y de servicios. .
Un desastre, evento previsto o imprevisto, significa destrucción, muerte, desolación y deterioro de la economía del país.
Se define al desastre natural, un acto de la naturaleza de magnitud tal que origina una situación catastrófica, en la que de manera violenta y no prevista, se ha desorganizado patrones normales de la vida de la comunidad y los planificados íntimas de esas circunstancias, a premiadas de necesidades vitales, individuales y colectivas, presas de terror, desesperación sufrimiento, exige se les proporcione la atención requerida en alimentos, ropa, vivienda de emergencia, asistencia médica y espiritual, así como otros elementos fundamentales para su supervivencia.
Los desastres naturales más conocidos son:
- Terremotos.
- Sismos.
- Erupciones volcánicas.
- Tsunamis maremotos.
- Inundaciones.
- Alusiones.
- De rumores.
- Deslaves.
- Hundimiento del suelo.
- Tormentas (huracanes, ciclones, tornados).
Los niños, desde muy temprano están conscientes de su entorno. Saben, por ejemplo, que la lluvia es agua que cae del cielo, pero no entienden por qué. Si son muy pequeños, no hay que explicarles el proceso, basta con que vean el hecho como algo natural. Si son más grandes, los padres pueden explicar de manera sencilla, con prácticas caseras. Por ejemplo, cuando hay agua hirviendo en la estufa, explicarles qué es el vapor y como se acumula en las nubes, provocando las lluvias. Cuando se están bañando, explicarles los cuidados que deben tener para no ahogarse. Usted puede poner ejemplos con sus juguetes.
Fenómenos sísmicos
La deformación de los materiales rocosos produce distintos tipos de ondas sísmicas. Un deslizamiento súbito a lo largo de una falla, por ejemplo, produce ondas longitudinales de empuje-tiro (P) y transversales de cizalla (S). Los trenes de ondas P, de compresión, establecidos por un empuje (o tiro) en la dirección de propagación de la onda, causan sacudidas de atrás hacia adelante en las formaciones de superficie. Los desplazamientos bruscos de cizalla se mueven a través de los materiales con una velocidad de onda menor al agitarse los planos de arriba a abajo.

Tenga preparados: botiquín de primeros auxilios, linternas, radio a pilas, pilas, etc. y algunas provisiones en sitio conocido por todos. Sepa cómo desconectar la luz, el gas y el agua.
Prevea un plan de actuación en caso de emergencia y asegure el reagrupamiento de la familia en un lugar seguro.
Confeccione un directorio telefónico para, en caso de necesidad, poder llamar a Protección Civil, Bomberos, Asistencia Sanitaria o Policía.
DURANTE EL TERREMOTO
Si el terremoto no es fuerte, tranquilícese, acabará pronto.
Si el terremoto es fuerte, mantenga y transmita la calma. Agudice la atención para evitar riesgos y recuerde las siguientes instrucciones:
Si está dentro de un edificio, quédese dentro; si está fuera, permanezca fuera. El entrar o salir de los edificios sólo puede causarle accidentes.
Dentro de un edificio busque estructuras fuertes: bajo una mesa o cama, bajo el dintel de una puerta, junto a un pilar, pared maestra o en un rincón y proteja su cabeza.
Nunca huya precipitadamente hacia la salida.
DESPUÉS DEL TERREMOTO
Guarde la calma y haga que los demás la guarden. Impida cualquier situación de pánico.
Compruebe si alguien está herido, préstele los auxilios necesarios. Los heridos graves no deben moverse, salvo que tenga conocimientos de cómo hacerlo; en caso de empeoramiento de la situación (fuego, derrumbamiento, etc.) muévalo con precaución.
COLABORE CON LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA
Actúe según las normas o recomendaciones ante Emergencias Sísmicas y las directrices de las autoridades y de los equipos de emergencia.
Conecte la radio y siga las instrucciones que dicten las autoridades. No se deje influenciar por rumores, tampoco los propague.
Como organismo básico de la Defensa Civil, la Cruz Roja tiene las siguientes funciones:
1.- Brinda los primeros auxilios: Presta atención inmediata y temporal a las personas que han sufrido lesiones o enfermedades repentinas, hasta que llegue el médico o se las transporte a un centro de salud.
La administración ordenada y oportuna de primeros auxilios, en muchas ocasiones, salva la vida.
2.- Ayuda en acciones de evacuación o traslado a los heridos de una localidad o zona peligrosa a otra considerada de mayor seguridad, en donde pueden ser alojados de manera temporal o permanente.
Cuando las brigadas de la Cruz Roja realizan la evacuación, dan ayuda médica y psicológica a las personas afectadas por la catástrofe.
3.- Realiza labores de campamento para los siniestrados que requieren de mayor ayuda de la Cruz Roja y Defensa Civil. Para ello efectúa labores de:
- Instalación y señalización.
- Elaboración de fichas para cada refugio.
- Reparto de correspondencia a los refugiados.
- Información.
- Purificación y control de aguas.
- Instalación de letrinas y basurero.

Son las medidas de atención que se toman en una emergencia, antes de la llegada del médico. El conocimiento de algunos principios básicos de primeros auxilios es primordial. La regla más importante es quizá, la de no interferir sin necesidad. El médico que atiende a un accidentado interferirá lo menos posible mientras que muchas personas, al ver a un hombre herido, tratan lamentablemente de sentarlo, de forzar su cabeza hacia abajo, de despejar el líquido de su garganta, etc.
Los bomberos trabajan previniendo los incendios y las catástrofes producidas por fuego.

FUNCIONES DEL CUERPO DE BOMBEROS
El Cuerpo de Bomberos cuenta con personal voluntario y asalariado, y cumple con las funciones de:
- Intervenir para apagar el fuego.
- Remover los escombros para prevenir accidentes posteriores.
- Demoler viviendas y construcciones afectadas.
- Buscar a personas extraviadas en diferentes lugares.
- Salvar a personas accidentadas.
- Evacuar a personas afectadas por inundaciones e incendios.
- Dar la alarma.
· Enciclopedia L.N.S. " EDIBOSCO "
· Enciclopedia de la Vida. " Victor Civita "
· Manual de Información para la " Junta Provincial
· Folletos de Primeros Auxilios.
· Manual del Conductor " Comisión de Tránsito
· De la Provincia del Guayas "
· Medidas Ante Desastres " Diario El Universo "
DEFENSA CIVIL
* La Defensa Civil como parte integrante de la Defensa Nacional constituye un componente de la Defensa Interna, tanto en la vía pacífica como en la violenta, en situación normal o anormal.
Es tarea de toda la población y está basada en una moderna concepción de servicio social, con criterios eminentemente preventivos y técnicos, para hacer frente a los daños que causen los desastres, cualquiera que sea su origen, naturaleza y magnitud.
Las normas que regulan la Defensa Civil se encuentran contenidas en la ley del sistema de Defensa Civil, aprobadas por decreto ley Nro. 19338.
La Defensa Civil está constituida por el conjunto de medidas y previsiones de carácter permanente, destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a la población, a la propiedad y a la producción, que pudiera causar las perturbaciones de la naturaleza, las diversas formas de agresión, la guerra y otros ocasionados por acción del hombre, en forma intencional o no.
El planeamiento y ejecución de la Defensa Civil se realiza en las siguientes maneras:
- Nivel Nacional: Comité Nacional de Defensa Civil (CNDC)
- Nivel Regional: Comité Regional de Defensa Civil (CRDC)
- Nivel Departamental: Comité Departamental de Defensa Civil (CDDC)
- Nivel Provincial: Comité Provincial de Defensa Civil (CPDC)
- Nivel Distrital: Comité Distrital de Defensa Civil (CdistDC)
Los Comités Nacional y Regional disponen de una Secretaría Ejecutiva con funciones específicas y personal permanente.
Los otros Comités posee una Secretaría Ejecutiva a cargo de la Policía Nacional y funciona directamente como Organismos Ejecutivos del Sistema en su respectivo nivel (departamento, provincia, distrito).
El Comité Nacional de Defensa Civil es el organismo de más alto nivel encargado de la dirección y supervisión del sistema.
A. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE DEFENSA CIVIL
Prevenir daños, enviándolos o disminuyendo su magnitud.
Proporcionar ayuda y encausar a la población para superar las circunstancias del desastre o calamidades.
Ayudar la rehabilitación de la población afectada.
Asegurar en cualquier caso las condiciones que permitan el desenvolvimiento interrumpido de las actividades del país.
Concientizar a la población en el rol de la Defensa Civil y su participación en ella.
B. FUNCIONES DEL SISTEMA DE DEFENSA CIVIL
Para alcanzar sus objetivos del sistema de defensa civil cumple las funciones siguientes:
EN EPOCA DE PAZ
1. Planear, coordinar y dirigir las medidas de prevención necesarias para evitar desastres o calamidades y disminuir sus efectos.
2. Adoctrinar a la población sobre el comportamiento a seguir y las responsabilidades por asumir en caso de desastres o calamidades.
3. Planear y coordinar la utilización de todos los recursos necesarios públicos y privados, a fin de contar en forma oportuna y adecuada con los medios indispensables para proporcionar ayuda en la recuperación de las personas y los bienes.
4. Asegurar la movilización de los elementos de rescate y recursos de todo orden a la zona afectada, con el fin de adoptar las medidas de emergencia indispensables de acuerdo a las circunstancias.
5. Asegurar la comunicación rápida y eficiente con las áreas del país o del extranjero desde donde pueda llegar ayuda a los damnificados, verificando que se haga en forma oportuna y adecuada.
6. Centralizar la ayuda interna y externa que se recibe para fines de emergencia, así como la que se envía a otros países en casos similares.
7. Gestionar la ración de dispositivos legales o administrativos que juzgue necesariamente en apoyo de los planes de Defensa Civil.
8. En cualquier caso, asegurar la máxima protección de la población con relación a armas e ingenios de destrucción, socorriendo por todos los medios a las víctimas y disminuyendo rápidamente las consecuencias, con el fin de garantizar las condiciones necesarias para la actividad normal de todos los órganos de dirección del país y el funcionamiento de la economía nacional.
EN EPOCA DE GUERRA
1. Mantener a la población preparada para hacer frente a las acciones del enemigo.
2. Mantener los cuadros de Defensa Civil en estado de alerta permanente.
3. Cooperar en la rehabilitación de las instalaciones vitales destruidas o dañadas.
4. Asegurar en todo momento el desenvolvimiento de las actividades del país.
5. Socorrer a la población afectada por las hostilidades.
6. Colaborar con las autoridades militares en el mantenimiento de la ley y orden.
7. Apoyar a los damnificados llevando a cabo las siguientes acciones:
Construcción y establecimiento de campamentos de refugiados
Detección y señalamiento de zonas peligrosas
Establecimiento de un sistema de alarma para la población
Establecimiento de los servicios públicos indispensables para la población
Evacuación de la población
2. LAS CARACTERISTICAS QUE DISTINGUEN A LA DEFENSA CIVIL SON
A. PERMANENTE
Las acciones de Defensa Civil son múltiples y complejas por tanto requieren una preparación muy anticipada. Por otra parte en nuestro medio las poblaciones están frecuentemente expuestas a riesgos y amenazas de diverso orden, situación que requiere de una constante acción defensiva y seguridad. La complejidad de las tareas a realizar y la frecuencia de amenazas determinan el carácter permanente de la Defensa Civil.
B. HUMANITARIA
La orientación de la Defensa Civil es eminentemente humanitaria, al fijar como finalidad “Proteger a la población de los desastres cualesquiera que sea su origen”.
Cuando se produce un desastre en todos los seres humanos surge el espontáneo y natural sentimiento de solidaridad, que los impulsa al auxilio inmediato de los pueblos devastados.
C. SOLIDARIDAD
No sólo se entabla adhesión circunstancial ante las funestas consecuencias de un desastre, sino que va profundizándose en la mentalidad del individuo, el espíritu solidario inspirado por la orientación humana.
D. UNIVERSAL
La organización internacional de Protección Civil con sede en Ginebra, coordina el esfuerzo de todas las naciones miembros para auxiliar a pueblos en desastre en cualquier lugar del orbe.
Tiene pues una vocación universalista, trasponiendo las fronteras nacionales y por ello no se denomina “Sistema Nacional” sino simplemente Defensa Civil.
E. COMUNITARIA
La peculiaridad más original del Sistema de Defensa Civil en su estructura orgánica formada a base de Comités, cuyos integrantes se incorporan a través de una doctrina PARTICIPACIONISTA proporcionando los recursos humanos indispensables y aportando los recursos materiales, según el caso (particularmente la comunidad en su propio beneficio, liberando al estado de gravarse considerablemente en sus recursos presupuestales).
F. INTEGRACIONISTA
La participación activa y consciente es el aspecto doctrinario filosófico más importante de la Defensa Civil, pues a medida que se va materializando la necesidad de su existencia se estará integrando la población, a comprender que el éxito de la acción depende de realizarla en conjunto en decir, la integración está supeditada al conocimiento del rol que le compete desempeñar a cada cual en la Defensa Civil, objetivo a lograr a través de un proceso educativo que despierte el espíritu solidario en los pobladores a fin de cohesionarlos.
COMENTARIO
ResponderEliminarLa defensa civil como su propio nombre dice defensa de la civilización, de la población, cumple un rol muy importante en la mantención de la calma, que mucha de la población desconoce piensa que únicamente actúa cuando se presenta algún tipo de sismo, creo yo que para superar esto se debe incorporar como curso educativo dentro de la enseñanza en nuestros centros educativos. Como se dice “defensa civil es tarea de todos”, claro que sí, ya que estamos en la obligación de saber cómo actuar y reaccionar ante cualquier acción que atente contra nuestra integridad, de igual manera las medidas que sugiere la defensa civil es porque en un futuro pueden ser vitales, es el ejemplo de las normas para la construcción de edificaciones, conocimiento de primeros auxilios, simulacros de sismos, etc; que muchas de las veces no le tomamos la importancia necesaria pensamos que porque no nos ha pasado aun sufrir o experimentar algún desastre pues estaremos libres por toda nuestra vida. Pienso que la defensa civil debe cumplir el amplio campo de actividades que están dentro de su rol: como la educación a la población de cómo actuar ante un atentado terrorista, una guerra, una epidemia u virus, creo que el Perú no esta en esa capacidad de reacción. Se dice que el conocimiento es de todos y para todos, sin embargo por ejemplo en una comunidad rural aseguro que no saben ni que es defensa civil, que es un sismo, en fin. Simplemente el desconocimiento de cómo actuar nos puede llevar fácilmente a la muerte.
ResponderEliminarActualmente se reconoce que la prevención y la atención de los desastres, es una responsabilidad que le compete a todas las personas e instituciones de la sociedad. Es la comunidad organizada, el recurso más idóneo para hacer frente a los momentos más difíciles de cualquier emergencia o desastre, por ello es necesario un cambio de actitud generalizado en la población para lograr las condiciones favorables que permitan continuar avanzando y, establecer de manera sostenible las nuevas estrategias y acción social para mitigar las consecuencias de los desastres originados por causas naturales y / o tecnológicas.
ResponderEliminarEse cambio de actitud debe concretarse por medio
Hoy en dia La defensa civil es muy importante ya que nos ayuda ha prevenir desastres y no perder vidas al no saber como actuar. La Defensa Civil es importante en todos los sectores ya que todos estan propensos ha sufrir desastres y no saber como actuar esta Organizacion fue creada con el propocito de enseñar,actuar,ayudar y coperar unos con otros para actuar con calma en sistuaciones de riesgo en las que nos podamos encontrar.Tambien se encarga de capacitar alas personas (colegios,empresas,edificaciones,etc)sobre como brindar primeros auxilos los cuales aveces no se toman en serio hasta que ocurre un verdadero desastre ya sea natural o Creado por el hombre por eso la "Defensa Civil es tarea de Todos".
ResponderEliminarDEFENSA CIVIL
ResponderEliminarHoy en día la defensa civil podemos observar que se realiza en forma reactiva, ya que es después de haber sucedido una tragedia que recién las autoridades toman cartas en el asunto de la prevención contra desastres naturales, sabiendo que en nuestro país se encuentra en una zona altamente sísmica no se toman las medidas necesarias para minimizar las pérdidas humanas, además que la población no toma en serio los simulacros programados por defensa civil, también se suma a esto la falta de preparación para saber cómo reaccionar en un desastre natural.
Yo creo que deberíamos de seguir buenos ejemplos como el de Japón que es un país, que está preparado para cualquier tipo de desastres naturales debido al compromiso que tienen cada uno de los ciudadanos ya que toman en cuenta, no solo los simulacros sino que la capacitación que reciben es desde pequeños lo cual crea un habito que más adelante se vuelve una buena costumbre y por eso observamos que cuando hay algún desastre natural las pérdidas humanas son mínimas. Para esto debemos de enseñar a nuestros familiares la calma que se debe seguir durante estos hechos y como debemos reaccionar ante ellos tomando las medidas necesarias tales como preparar una mochila que tenga algunas cosas elementales que entrando a la página de defensa civil sabremos que son como : una linterna, un botiquín, una radio, alimentos perecibles,etc
Doctor, le saluda Oscar bueno, por motivo que no puedo comentar con mi correo, me estoy apoyando del correo de mi compañero dilas y este es mi comentario:
ResponderEliminarLa defensa civil cumple un rol muy importante en la sociedad, como se sabe es la encargada de velar por la integridad de las personas, frente a desastres naturales, ataques terroristas, fallas tecnológicas, etc. priorizando la minimización de pérdidas económicas, humanas, y más aun enfatizando en la capacitación y sensibilización del pueblo respecto a éste tema.
Pues como podemos darnos cuenta la defensa civil es de vital importancia para la nación. Pero como hacer para que todos estemos inmersos en ella, si muchos de nosotros no lo tomamos en cuenta, peor aún otros no saben que es defensa civil. Pues pienso que para cambiar esto, la defensa civil debe implantarse como norma obligatoria y debe ser tipo un curso reglamentario en los centros educativos, institutos, universidades. De esta manera estaremos con mejores capacidades para enfrentar problemas de esta índole. Para terminar "en la defensa civil, estamos involucrados todos" así que debemos en constante alerta ante cualquier cosa que pueda suceder.
Nicolás Llallaque Arratia
ResponderEliminarNadie en el Perú puede negar la importancia de esta institución nacional; el SINADECI es un sistema que debería tener un presupuesto considerable por parte del Estado; ya que nuestro país no solamente está ubicado en una zona altamente sísmica sino que es también un país con muchos conflictos sociales, en donde prima la “viveza criolla” por parte de una gran mayoría de la población; quienes creen que a ellos nunca les va a ocurrir o el “así no más” para culminar muchas de nuestras actividades, construcciones y proyectos colaboran también a la inseguridad de nuestras familias y de la comunidad en general. Las personas en el Perú no terminamos de entender que la única forma de “sobrevivir”, en todos los aspectos, es trabajando juntos; pero de nada sirven las buenas intensiones si no se cuenta con el dinero y respaldo suficiente por parte del Estado para prevenir y/o evitar desastres producidos por la naturaleza o el hombre. El día en que realmente todos los ciudadanos del Perú entendamos que “Defensa Civil es tarea de todos” y no solamente tarea del vecino o del que trabaja ahí; solo ese día seremos una Nación segura y tendremos la esperanza de sobrevivir a todo tipo de desastre.
Y, a cerca de cómo podemos cambiar esta cultura de indiferencia que prima en nuestra Nación, pienso que la única manera es trabajando en los jardines, colegios, universidades y demás instituciones educativas para que por medio de los profesores se interioricen valores y principios que ayuden a cambiar la cultura de mediocridad que nos legaron nuestros conquistadores y que hasta hoy practicamos, sin importarnos el derecho de los demás vecinos o conciudadanos. Pienso que el efecto domino podría darse desde los hijos, hermanos, tíos, sobrinos, etc. hacia los padres o apoderados; ya que una persona adulta es casi siempre renuente al cambio y a la aceptación de nuevas ideas y comportamientos.
Defensa Civil pues como ya es frase muy conocida es TAREA DE TODOS, como todos sabemos no estamos libres de los desastres naturales, estamos propensos a sufrirlos en cualquier momento y es por eso que nosotros tenemos que tener la obligacion de conocer sobre DEFENSA CIVIL, tenemos que saber como actuar ante un terremoto, aluviones, gerras internacionales..., tambien conocer sobre primeros auxilios, para asi poder actuar d ela mejor manera y evitar pérdida de vidas humanas. Tenemos que ser concientes de que este tema es de mucha importancia.
ResponderEliminarOK. GRACIAS PRO SUS COMENTARIOS.
ResponderEliminarDr. le estoy comentando del correo de mi compañero:
ResponderEliminar1.- por que es importante defensa civil para nosotros?
es importante por que gracias a esta servicio podemos cordinar, para prevenir los desastres de cualquier origen y asi evitar cualquier daño que se pueda causar a las personas. tambien es importante por que gracias a estas personas, se puede capacitar a los demas con respecto a temas que desastres naturales y situcaciones que pudieran ocurrir y que pongan en peligro nuestra vida, para saber que hacer y como debemos actuara en bien de todos.
2.- cual es la participacion de defensa civil en el estado de emergencia en cajamarca?
como se sabe la defensa civil constituye una componente de la defensa interna, tanto en situaciones pacificas como violentas, es por ello su participacion en el estado de emergencia de cajamarca, ya que deben prevenir, reducir y repara los daños a la poblacion, a la propiedad y a la produccion que fueron ocasionados durante el paro.
3.-estan capacitadas las personas para evitar cualquier tipo de desastres?
la gran mayoria no, ya que tomamos a estos temas como algo sin importancia, y no pensamos en lo que pueda ocurrir.
4.- de que manera se puede sensibilizar a la poblacion?
creo que la manera es de comenzar a proteger a las personas que vivan cerca de algun sitio en el que pueda ocurrir el desastre; ya que asi se les haria sentir que no solamente ells estan para protegernos sino tambien para brindar todo tipo de informacion y ayuda y asi poder reaccionar adecuadamente ante cualquier suceso que pueda ocurrir.
5.- si se dice que en epoca de paz defensa civil tiene que asegurar la maxima proteccion a la poblacion con relacion a armas e ingenios de destruccion, puede esta intervenir en conflictos que hagan el uso de armas, que atenten a contra la poblacion?
atte.
Pilar Rojas Aliaga.
DEFENSA CIVIL
ResponderEliminar¿Por qué es importante Defensa Civil?
Defensa Civil es importante porque protege al individuo y a las comunidades de los destructores efectos de los desastres, preservando sus vidas, bienes materiales y todo aquello indispensable para la supervivencia. Además, planifica la forma de anular o aminorar los efectos dañinos y adiestrar a la población para estar preparadas para cualquier desastre que se presente.
¿Cuál es la participación de Defensa Civil en un Estado de Emergencia?
La participación de defensa civil en un Estado de Emergencia es:
Se encarga de evaluar los riesgos, daños y tramitar la declaración de un estado de emergencia, El INDECI emitirá opinión favorable para declarar Estado de Emergencia, cuando los Sectores comprometidos en la emergencia hayan determinado que los recursos internos del Gobierno Nacional resultan insuficientes para la ejecución de las acciones ante peligro inminente, atención de emergencia y rehabilitación, frente a la inminencia u ocurrencia de desastres.
¿Están preparadas las personas para enfrentar cualquier tipo de desastre?
La mayoría de las personas, no están preparadas para enfrentar un desastre, ya sea natural o provocado por el hombre, porque la mayoría no le toma la debida importancia a las diferentes capacitaciones que brindan INDECI, y también por otro lado, la preocupación empieza cuando ya se ha dado el desastre y nos damos cuenta de lo poco preparados que estamos. A esto se suman las negligencias que se cometen en los trabajos, en nuestras casas, en nuestros negocios, etc.
¿De qué manera realmente nos podemos sensibilizar?
Bueno, como buenos peruanos que somos, tiene que ocurrirnos algo para que recién reaccionemos y nos pongamos las a hacer las cosas como deben de ser. Por otro lado, el INDECI debe participar con más simulacros en la Escuelas, Colegios, etc.
Pregunta: ¿En estas fiestas navideña , cual es la labor del INDECI, donde deben estar controlando para que no ocurra un accidente que tengamos que lamentar?
Atte. Aarón Lizama Huaccha
DEFENZA CIVIL
ResponderEliminarDr. Alex Hernandez, mi nombre es Luis Colachagua y mi comentario es el siguiente:
Defenza Civil , somos todos nosotros y para todos nosotros. Pues en aquellos momentos de emergencia estamos nosotros con nuestras familias y por ende tenemos la obligacion primaria que instruirnos e instruir a nuestra familia.
Comenzando con identificar:
- Los puntos de nuestra casa ante un sismo.
- Los puntos de evacuacion
Ademas debemos tener preparado:
- un maletin con elementos de primeros auxilios.
- un maletin con un poco de dinero y alimentos
no perecibles.
Y por ultimo participar en los simulacros convocados por las autoridades, para saber como actuar en aquellos momentos de emergencia.
Por otra parte un gran valor agregado seria particpar en los cursos de Primeros Auxilios que eventualmente lo convocar los Bomberos y el departamento de salud de Cajamarca.
Ademas por parte de nuestras autoridades se deberia dar mayor difusion de las acciones que debemos tomar en la actualidad en caso de cualquier siniestro. Recordemos que vivimos en un area altemente sismica.
Por todo ello tomemos conciencia de realizar Defenza Civil en nuestras vidas y la de nuestra familia.
Gracias
Luis Colachagua
Ingenieria Mecanica